Organizado por el Centro de Estudios de Derecho Financiero y Derecho Tributario de la UBA, representantes de la magistratura, del sector público y privado,y alumnos de todo el país analizaron y debatieron diferentes aspectos del tema.
Desde la antigüedad han existido las aduanas, y al
Derecho Aduanero se lo veía como una técnica o procedimiento con sus
diversas etapas para el ingreso o la salida de mercancía respecto de un
país. Ahora no se puede desconocer que se trata de una rama especial del
Derecho al que inicialmente se lo vio como parte del Derecho Público y
específicamente del Administrativo; luego, como parte del Tributario en
razón de la importancia de los tributos aduaneros.
Sólo en los
últimos años comenzó una fuerte tendencia a separar las administraciones
aduaneras de las tributarias y también el Derecho Aduanero del Derecho
Tributario para considerarlo como una rama totalmente autónoma del
Derecho, que cuenta con sus propios elementos (mercadería, territorio
aduanero y tráfico de importación y exportación), sus propias
instituciones, buena parte de las mismas provenientes del Derecho
Internacional y/o multilateral, su propia normativa, con la que se ha
logrado un camino de armonización legislativa entre los países e incluso
la penalización de conductas con el fin de defender el control
aduanero, tales como el contrabando y otro tipo de infracciones.
Así,
la idea de independencia que desde hace varios decenios se predicaba de
lo aduanero respecto de otras ramas del Derecho y específicamente del
derecho tributario, sólo ahora puede decirse es una realidad.
Justamente,
con el apoyo de su director, José Osvaldo Casas, profesor emérito de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), y la iniciativa de Catalina García
Vizcaíno, profesora titular, el 8 de abril de 2015 se creó una Comisión
de Derecho Aduanero en el Centro de Estudios de Derecho Financiero y
Derecho Tributario de dicha Casa de estudios, integrada por
especialistas de la materia.
Apenas
instalada, organizó unas Jornadas, que repitió el 18 de octubre último,
sobre temas de relevante actualidad y con brillantes expositores
pertenecientes a la magistratura, a la función pública y al ámbito
privado, reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, con la
asistencia de una nuemerosa concurrencia, entre los que había alumnos de
distintas universidades del país.
Piezas clave
García
Vizcaíno, en su carácter de presidente de la Comisión de Derecho
Aduanero, se refirió a las funciones aduaneras recaudatorias y cómo a
través de los tributos se persiguen objetivos mediatos e inmediatos.
También
destacó: "Las aduanas son piezas imprescindibles para el logro de lo
que podría denominarse sustentabilidad de la paz y el orden mundial, ya
que el cumplimiento efectivo de las funciones aduaneras de control es
esencial a fin de combatir el flagelo del terrorismo internacional y del
narcotráfico, entre otros fines destacables."
En el Panel I,
referido al procedimiento para la investigación y lucha contra el
narcotráfico, Juan Carlos Bonzón Rafart expuso que el carácter de crimen
organizado hace que deba tenerse en cuenta el lavado de activos y al
respecto, ser cuidadosos con la ley 27.260 de sinceramiento fiscal.
En
mi exposición, sobre el rol de la aduana y la droga, destaqué que la
facilitación del control internacional de mercadería no se opone al
control eficaz, y que independientemente de las medidas adoptadas por el
actual gobierno sobre el cuidado de las fronteras y las zonas primarias
aduaneras, se debía actuar sobre el funcionamiento interno de la
aduana, avanzar en la elaboración de un manual o protocolo que
especifique el deber del verificador, del guarda, del inspector, del
valorador, clasificador, pues ello no sólo limitaría su responsabilidad
penal sino que permitiría que sea un eficaz colaborador en el control.
Evitar superposiciones
Además
-sostuve-, se debe evitar la superposición de funciones con otros
organismos de control, caso de la Policía de Seguridad Aeronáutica.
Por
su parte, Marcos Grabivker, integrante de la Comisión formada por la
Acordada N°28/15 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, aludió a
su funcionamiento para luego centrarse en la despenalización de la
tenencia para consumo y su incidencia en el narcotráfico.
En el
Panel II, Pablo Gallegos Fedriani se refirió a la relación entre el
Derecho Administrativo y el Aduanero, y la inconstitucionalidad del solve et repete en materia de multas, especialmente las diferencias en el plano sancionatorio.
Jorge
H. Damarco abordó la infracción aduanera de declaración inexacta, desde
la óptica jurisprudencial del bien jurídico tutelado Así, se destacó
que el artículo 954 del Código Aduanero "da prioridad a la veracidad y
exactitud de la declaración, con prescindencia de otra actividad
ulterior del declarante -salvo los supuestos previsto en la propia ley- o
del control que pueda efectuar el servicio aduanero.
Juan
Patricio Cotter completó el análisis de dicho ilícito en relación a las
cargas a granel. Las contradicciones y los errores imposibles de pasar
desapercibido y los excesos del servicio aduanero sobre su encuadre, al
igual que se lamentó no se hiciera uso del instituto de la
desestimación, que sería un filtro adecuado para los casos en que las
denuncias no reunieran los requisitos de verosimilitud y seriedad que
exige la ley aduanera.
Problema costoso
En el Panel III,
referido a procedimientos y control aduaneros, Gustavo Zunino aludió a
su duración ilegal como un problema permanente y costoso para los
poderes públicos y los ciudadanos.
Adrián Míguez trató el control
aduanero y los tratados de facilitación del comercio, y Harry Schurig
profundizó en el tema del control aduanero y la limitación de derechos
individuales. Por su parte, el profesor Carlos Milsztain se refirió a la
incidencia del tráfico de ciertas mercaderías en la incremento del
dengue, chikungunya y zika en la región y la ausencia de regulaciones
acordes y coordinadas.
Por último, en el Panel IV, Jorge C. Sarli
habló acerca de la exportación de productos agrícolas y los aspectos de
subsistencia conflictiva en el régimen de la ley 21.453 y sus normas
modificatorias y complementarias.
Mario Biblioni concluyó el panel
con los estímulos a la exportación y las dificultades para su
devolución que actualmente se plantean. Actuaron como coordinadores
María Carolina Petraglia, María Belén Zurro, Guillermo Gerth y Alejandro
Grosso Grazioli.
Si bien fue un encuentro maratónico (empezó a
las 15 y finalizó pasadas las 20.30), nos dejó la grata sensación de que
el Derecho Aduanero es un excelente escenario para abordar temas de
interés actual.
Por último, es loable que dentro del Centro de
Estudios de Derecho Financiero y de Derecho Tributario funcione esta
Comisión de Derecho Aduanero, a fin de que destacados especialistas
debatan y efectúen propuestas. Lo importante es el debate de ideas para
logros futuros.
Recogiendo la cita de García Vizcaíno, como decía
Mahatma Gandhi: "Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en
el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa".
Fuente: lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario