martes, 29 de noviembre de 2016

Por autopista, del granero al supermercado

Durante el XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, autoridades y expertos del sector analizaron las prioridadespara conectar el país y potenciar las exportaciones regionales.

Con la mira puesta en el multimodalismo para ajustar la distancia entre los centros de producción lejanos a los polos exportadores, la Asociación Argentina de Carreteras propició el intercambio de experiencias y el debate entre cerca de 2000 entre pares, profesionales y técnicos, que se desempeñan en el sector público y privado, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
Las jornadas multidisciplinarias abarcaron desde la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y la gestión de las obras hasta la seguridad vial. En ese contexto, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció el Plan Nacional de Rutas que prevé una inversión de $ 13.000 millones.
El ministro de Transporte, Dietrich, uno de los oradores
El ministro de Transporte, Dietrich, uno de los oradores. Foto: Asociación Argentina de Carreteras
"Cuando llegamos al Gobierno encontramos 2800 km de autopistas. El presidente Macri propuso duplicar esa cantidad, con esto estaríamos construyendo en 4 años lo que se ha alcanzado en los últimos 60", señaló durante la apertura del XVII Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito que hizo a fines de octubre, en Rosario.
"Estamos avanzando con proyectos que llevan muchos años relegados. En este momento hay 970 km de autopistas en ejecución, es algo que nunca sucedió en la historia vial de nuestro país", agregó.
En la misma línea, el titular de Vialidad Nacional (VN), Javier Iguacel, celebró "el reingreso de la Argentina al mundo y la reactivación de las obras viales", en un contexto de debate sobre tecnología, metodología, materiales, y "cosas que nos van a hacer ahorrar dinero y construir mejores rutas".
Asimismo, comentó que se está trabajando con un concepto nuevo de "rutas seguras", con carriles de sobrepaso y banquinas pavimentadas. A modo de ejemplo mencionó la autopista Nº34, que irá desde Santa Fe hasta Bolivia, con muchos tramos convertidos en autopista, para conectar una región muy productiva del NOA.
Luego contó que recientemente el Ministerio de Transporte llevó adelante una obra "muy rápida": la remodelación de la pista del aeropuerto de Tucumán.
"Se logró acondicionarla en tiempo record para carga y en estos tres meses se exportaron más arándanos frescos que en todo 2015", contó. Iguacel dijo que eso tiene un impacto enorme en la producción y agregó que si se incorpora una autopista que "pueda ampliar la frontera o permitir la instalación de fábricas alrededor, se alcanzará el objetivo de convertir al granero del mundo en supermercado global".

De la ciudad a la metrópoli

Mónica Fein, intendente de Rosario, reflexionó sobre la agenda urbana y señaló que "como en la actualidad el 92% de las personas en la Argentina vive en ciudades, generalmente discutimos sobre cómo nos movemos en nuestras áreas metropolitanas, pero nuestra producción se mueve en todo el país y eso requiere un plan integral que tenga en cuenta el tiempo de las producciones, la seguridad de los caminos, y la inversión en infraestructura".
"Hace años -continuó- que Rosario generó un Plan de Movilidad Intermodal, pero claramente, teniendo uno de los sectores portuarios más importantes del mundo, reconocemos el déficit de logística y de tecnología para pensar en el desarrollo sustentable." Por eso auguró que los planes anunciados por el gobierno nacional "se cumplan con transparencia".
En sintonía, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, sugirió "pensar las economías como una palanca del desarrollo" y explicó que "si pensamos un país federal en el desarrollo de nuestras economías y en bajar los costos logísticos para que las actividades de las zonas más lejanas de los puertos puedan ser también competitivas, entonces, debemos mirar la infraestructura con esa misma mirada de país".

Visión global

El titular de la Asociación Argentina de Carreteras, Guillermo Cabana, recalcó que el transporte es uno de los grandes desafíos que enfrenta el mundo contemporáneo y valoró la relevancia que adquiere el transporte terrestre "en función de los volúmenes transportados, en nuestra región".
Al mismo tiempo, transmitió la opinión que ofreció la presidenta de Corea del Sur en la inauguración del último Congreso Mundial de la Carretera, en 2015, cuando contó que "el motor fundamental del crecimiento económico de esa nación, que pasó en 50 años de una economía agrícola propia de la edad media a una economía industrial que hoy deslumbra, se debía al desarrollo de una red eficiente de transporte".
Entre el 24 y el 28 de octubre se realizaron más de 90 conferencias especiales en las que participaron 30 disertantes locales y 47 del exterior, 435 profesionales de 16 países presentaron cerca de 100 trabajos técnicos, además sesionó el Consejo de Seguridad Vial, el Consejo Federal de Puertos, el Consejo Federal de Transporte y, en paralelo, sesionaron el Comité de Ampliación de Carreteras y el Comité de Movilidad Sostenible de la Asociación Mundial de Carreteras, con la presencia del secretario General, Patrick Mallescq.

Conectividad nodal

Durante la Mesa de Transporte se destacó la importancia de la hidrovía que conecta Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay y se distinguieron los costos de los distintos tipos de flete: marítimos, entre US$ 0,001/0,002/t-km; fluviales, entre US$ 0,01/0,02/ t-km; ferroviarios, entre US$ 0,02/0,04 t-km, y viales entre US$ 0,10/0,20 /t-km.
Alejandro Calvo, coordinador de la Comisión de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario, reseñó las inversiones realizadas y contó que antes de la concesión de la vía navegable troncal ingresaban alrededor de 1000 buques al año, mientras que hoy esa cifra ascendió a 4300. Además detalló que "del total de buques ingresados al sistema, el 45% corresponde a buques graneleros, el 25% son buques tanques y el resto corresponde a portacontenedores, car carrier, cruceros y metaneros".
En diálogo con la nacion, Calvo opinó que la vía está "medianamente desarrollada, con sus 34' y puertos públicos concesionados y privados con una alta eficiencia y con distribución suficientemente bien adaptada a las necesidades logísticas".
"Igualmente -aclaró- se necesitarían nuevas radas, mayores anchos de solera, radios de giros más amplios, etc. No así los accesos, tanto viales como ferroviarios, los cuales en general son insuficientes, con falta de planificación y con deficiencias para mover los volúmenes de cargas que pensamos se producirán en el próximo lustro".
En relación con la logística aguas arriba señaló que existen "pocos puertos, antiguos, mal equipados, con accesos pobres y con una legislación de cabotaje que nos pone muy fuera de competencia para logísticas acuáticas frente a posibilidades de bandera de conveniencia o a servicios terrestres (zona Argentina)".
Por eso aconsejó "desarrollar la hidrovía en su totalidad, ya que las cargas que descenderán por el río en 2030 serán de igual valor ponderado que las de origen argentino y eso es un diferencial que sumará a las exportaciones de servicios de nuestro país, si lo sabemos aprovechar. Si no, lo hará Uruguay".

Fuente: LaNacion.com.ar

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal