¿Cómo es el mundo en el que nos toca actuar?
Cambios demográficos.Fuerte
crecimiento, especialmente en países en desarrollo, de una población
urbana con ingresos y comportamientos propios de la clase media.
Cadenas globales. Fragmentación de la producción en cadenas globales o regionales de valor.
Proliferación
de acuerdos. Ante el estancamiento de la instancia multilateral, avance
de acuerdos comerciales regionales o plurilaterales.
Diferencia.
Las pymes en América latina participan mucho menos en el comercio
internacional (menos del 10%) que las asiáticas (superan el 50%).10%.
G7.
Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido crecen
mucho menos que antes de la crisis y eso genera menos inversión, atraso
en la productividad y debilidad en la innovación.Menos.
¿Cómo debería ser un sherpa?
Ante todo, alguien entrenado para captar las veloces dinámicas de cambio.
Proactivo y con marcado interés en la diversidad.Coordinación.Hay
que formar redes público-privadas que trabajen con instituciones
académicas. Eso brinda confianza y previsibilidad puertas adentro y
afuera del país.
Efecto China
Entre 2012 y 2017 la economía del mundo creció 2,5%, pero si se excluye a China e India baja a 1,5%.
En los últimos años, los salarios en China aumentaron 15%. La competitividad basada en salarios bajos, desaparece.
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario