Un cóctel que combina malas políticas del pasado, desconocimiento y un potente aparato publicitario de los puertos chilenos atenta contra el éxito de una de las principales iniciativas oficiales.
En el mapa de pobreza, el Norte está todo rojo,
funesta consecuencia de malas políticas de muchas décadas. A partir de
los años 60 se pensó sólo en carreteras, con la grave consecuencia que
el Norte tiene excesivos costos de la logística.
Países
que han tenido fallas similares, pero que ahora progresan, aplican
políticas de transporte intermodal para resolver este problema, que
debiera ser la base del ambicioso Plan Belgrano. El objetivo de política
de transporte intermodal es formar cadenas logísticas con el uso de
diferentes modos de transporte que arrojen el menor costo final. Este
costo incluye mucho más que lo que cobran los transportistas, como se
hace aquí: se deben incluir costos financieros según el valor de la
carga, costos de infraestructura y de externalidades.
El Plan
Belgrano abarca muchísimo: mucha infraestructura, desarrollo social y
mejorar la productividad. Así está escrito. Todo muy lindo, pero hay
muchos problemas que se deben resolver y del dicho al hecho, hay un gran
trecho.
El
presidente Macri puso un ministro político como encargado de la gestión
de la ejecución del Plan Belgrano. Pero muchas cosas del mismo están en
el área del ministro de Transporte que no es solamente responsable por
las 10 provincias del Plan, sino por todas. Además, está el ministro del
Interior y Obras Públicas. Entonces podemos decir que por las malas
políticas del pasado se formó una soga con un nudo gordiano y ahora hay
tres ministros que tienen sus propios problemas, que están tratando de
sacar ese nudo de la misma soga y que cada uno da tirones con lo que
cree que se debe hacer.
Sin embargo, lo único que han conseguido en 10 meses es que el nudo esté cada vez más cerrado.
En
los diarios del Norte todos los días hay noticias sobre el Plan.
Escriben políticos interesados en elecciones y empresarios en sus
propios negocios. En aquella zona hay muchos que prefieren que se
reparen las infraestructuras para llevar cargas a puertos chilenos y no
al Puerto de Buenos Aires. Durante 17 años escucharon las insistentes
propagandas en favor de los puertos chilenos.
Sinónimos equivocados
Casi
todos están convencidos de que las distancias a los mercados de Asia
Pacífico son más cortas desde puertos chilenos que desde Buenos Aires.
Repiten sin cesar que el puerto de Valparaíso está 2600 millas náuticas
más cerca del mercado de Asia Pacífico que el Puerto de Buenos Aires,
como si Asia Pacífico fuera un solo punto. La realidad es que Singapur
está 650 millas más cerca de Buenos Aires que Valparaíso, y Hong Kong es
equidistante.
Para sacar el nudo gordiano se deben hacer mesas
redondas con representantes de los principales participantes en las
cadenas logísticas junto con otros técnicos. Se deben formar con gente
que conoce los problemas y el interés general. Las mejores decisiones
serán aquellas que beneficien a los productores y que resultarán en una
mejor competitividad para la región, ¿pero dónde están las
organizaciones que representan a los productores? No encuentro ninguna
prueba de que nuestros productores sigan los ejemplos de lo que hace en
los Estados Unidos la National Industrial Transportation League, la voz de los cargadores desde 1907, que vigila todo lo que tiene que ver con la leyes de transporte del país, y la Agriculture Transport Coalition,
la voz de exportadores de productos agrícolas en las políticas de
transporte de los Estados Unidos. O lo que hacen Aprosoja y Farsul de
Rio Grande do Sul, en Brasil.
Todavía no he visto documento alguno
que dé pruebas de que hay intenciones de preparar las mesas redondas
que se necesitan para formar bases para aplicar las políticas de
transporte que el país demanda con urgencia.
Los primeros pasos
del Plan Belgrano no tienen indicación alguna de que se quiere tomar el
toro por las astas. Se eligió dar preferencia en la reparación del
ferrocarril Belgrano al tramo que va de Avia Terrai a Santa Fe y después
a las terminales del Gran Rosario, que es el verdadero destino. Pero,
¿cuánto tiempo durará esa reparación y cuándo se solucionarán los
problemas de los ferrocarriles en el Gran Rosario? Hace más de 12 años
que la Bolsa de Cereales de Rosario comenzó con el Plan Circunvalación
de carreteras y de ferrocarriles y poco se ha cumplido de las promesas
en ese lapso.
Suponiendo que ahora se solucionarán los grandes
problemas que existen, ¿cuánto tiempo pasará antes de que efectivamente
los productores puedan mandar sus cargas por ferrocarril a los puertos
del Gran Rosario?
De todas formas, y aun resolviendo todos los
problemas, los movimientos de los trenes que deben llevar millones de
toneladas crearán congestión en la zona alrededor de las terminales, lo
que no se daría si tuviera preferencia el uso del transporte fluvial.
El
ministro de Transporte consiguió el 6 de octubre la firma de un Acta de
consensos con gremialistas y empresarios para estudiar cómo se podrán
bajar los excesivos costos por impuestos y reglas laborales. Mientras
esperamos los buenos resultados de esa gestión, deseamos que pronto el
transporte por agua pueda ser lo que es por naturaleza: el modo de
transporte más barato, que menos infraestructura necesita y que menos
congestión causa.
¿Cuánto tiempo se requiere para solucionar los
problemas del Puerto de Barranqueras y aplicar una combinación que hizo
famosa a la Argentina entre 1930 y 1939, cuando tuvo el más puro
transporte intermodal en tiempos en los que el término no existía en el
mundo? Argentina fue un país muy competitivo. El ferrocarril del Estado
hizo desvíos a todas las plantas en el Norte donde se puede cargar los
vagones dentro de las plantas y llevarlas por ferrocarril a Barranqueras
y de allí por transporte fluvial.
Hay que leer cómo Ferrocarriles
del Estado desarrolló el NEA/NOA y la zona Oeste del país. Los
ferrocarriles que se concesionaron en la Pampa Húmeda encontraron
enseguida muchos interesados que tenían su retorno sobre la inversión
asegurado. Temas para analizar con urgencia en mesas redondas.
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario