La Federación de Empresas Navieras, que pide la reestructuración productiva, advirtió que el sector corre riesgo de desaparecer.
La Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA)
pidió al Ministerio de Trabajo la apertura del Procedimiento de
Reestructuración Productiva para "revertir la profunda crisis de la
actividad" y evitar la "desaparición" de la marina mercante.
"La
marina mercante argentina está en una profunda crisis. El costo
argentino se convirtió en una trampa certera para el desarrollo de la
flota de bandera nacional: con una presión tributaria record, con
dificultades en el acceso al financiamiento, una burocracia sistémica y
un rígido sistema laboral, cuestiones que hacen inviable el futuro del
sector", dijo la FENA en un comunicado.
Según
la Federación, como consecuencia de eso, la participación de la flota
argentina en todos los tráficos tiende a ser marginal.
"En el
tráfico fluvial de la hidrovía Paraguay-Paraná la participación de la
bandera argentina es muy baja -90 % de la carga es transportada por
banderas extranjeras-. Y sólo algunos de esos buques de bandera
argentina están dedicados al tráfico internacional. Incluso el cabotaje
nacional (en principio tutelado normativamente) está viendo reducida su
actividad porque no puede competir con otro tipo de transportes y
porque, por vía de excepciones, se permite operar aunque sea en forma
transitoria a buques y artefactos navales extranjeros en desmedro de las
empresas armadoras argentinas. La FENA entiende que se está ante una
situación límite, y que si no es revertida rápidamente, este proceso se
profundizará."
Diagnóstico compartido
En
el comunicado, sostienen que ese diagnóstico fue compartido por el
Gobierno y los gremios, "evidenciado en los 90 días de trabajo
transitados en las comisiones tripartitas (constituidas por las
entidades gremiales del sector, FENA y los organismos estatales que
regulan la actividad naviera nacional). "Todos los actores dialogaron en
pos del objetivo de adoptar medidas concretas que propendan a la mejora
del sector. Y aunque se arribaron a ciertos consensos en materia de
regulaciones administrativas e impositivas, no se concretó ninguna
reducción de costos. En lo atinente a la Comisión de Asuntos Laborales,
sólo hubo expresiones del sector sindical que no sólo son insuficientes
sino que se limitan a los eventuales nuevos buques que se incorporen al
tráfico en la hidrovía Paraná-Paraguay (en desmedro de los pocos que aún
operan en este tráfico y enarbolan el pabellón nacional) y Mercosur",
dijeron. Por eso, la Federación solicitó al ministro de Trabajo la
apertura del "Procedimiento de Reestructuración Productiva", contemplado
en los artículos 95 y 97 de la ley 24.013 de la ley nacional de empleo.
Se
explica que ello se hace considerando llegar "a consensos" con las
entidades sindicales que representan al personal embarcado que permitirá
incorporar al sistema de trabajo a bordo "cláusulas de productividad
para adecuar los costos, mejorar los rendimientos y modernizar dicho
sistema.
La
apertura de ese procedimiento tiene como objetivo revertir el proceso
de alteración equívoca de la matriz de costos de los últimos años,
detener el desmantelamiento de la flota de la marina mercante nacional y
establecer mecanismos para mejorar la eficiencia y la competitividad de
la flota nacional.
De encauzarse este proceso, FENA apuesta a
detener la pérdida de fuentes de trabajo y en el mediano plazo, regresar
a un círculo virtuoso donde se incrementen las embarcaciones y el
personal, directo e indirecto. Según sus proyecciones, en el primer año
podrían ingresar al pabellón nacional, alrededor de 50 buques, y otros
150 los cuatro años subsiguientes, con su correlato directo en el
empleo, en aproximadamente 4000 empleos directos y 15.000 indirectos.
Fuente: lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario