Blog de noticias y novedades sobre importación y exportación de International Fresh Forwarder.
viernes, 15 de noviembre de 2019
Nuestro News de Noviembre
La edición número 25 del mes de noviembre comienza con nuestra presencia en el lanzamiento de Nuuv que a través de Lyon Ventures S.A. comercializará en nuestro país sus scooters eléctricos de prestigio en todo el mundo.
En “Nuestra Gente” entrevistamos a uno de nuestros directores, Esteban, que nos cuenta sus impresiones sobre la actualidad y el futuro de la empresa.
Contamos la historia de “La Rotania” la primera cosechadora autopropulsada, un invento argentino que cumple 90 años.
Gracias por acompañarnos!
Click aca para leer o descargar
jueves, 26 de septiembre de 2019
Superávit de la balanza comercial
La caída de las importaciones mantiene el superávit comercial.
En agosto, el superávit fue de 1.168 millones de dólares.
En agosto, el superávit fue de 1.168 millones de dólares.
Las exportaciones totales argentinas en el mes de agosto resultaron un 7,5% mayor en comparación al mismo mes de 2018 y las importaciones fueron un 30,3% menores.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer su informe mensual sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA) donde en agosto de 2019, “las exportaciones alcanzaron 5.568 millones de dólares y las importaciones, 4.400 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 13,2% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de 9.968 millones de dólares.
viernes, 20 de septiembre de 2019
Nuestra gente: Evangelina Rodríguez
Presentamos a Evangelina, la responsable de la División de Transporte Terreste de International Fresh Forwarder
Actualmente estamos armando y desarrollando el Departamento de Logística y Transporte, mi responsabilidad es la coordinación y supervisión de los traslados de las cargas nacionales, tanto en contenedores como carga suelta, en camiones y en vehículos chicos. Nuestra prioridad es que los clientes dejen en nuestras manos toda la operativa, sabiendo que la mercaderia llegue a su destino, brindando un servicio completo, eficaz y eficiente.
La nota completa en este link
Argentina ingresará a China con su harina de soja
Tras 20 años de negociaciones se realizó este acuerdo para la Argentina que representa una gran oportunidad de ingreso al mayor mercado consumidor mundial de proteína vegetal para alimentación del sector ganadero. China cuenta con más de 500 millones de cabezas entre porcinos y bovinos.
La cadena de la soja emplea un total de 345.000 personas, que equivale al 16% de la mano de obra de la agroindustria nacional.
En el acumulado de 2019, nuestro país lleva exportado a China 4,3 millones de toneladas de porotos de soja (el 80% de nuestros destinos para la soja), y 163.954 toneladas de aceites de soja (el 4% de nuestros destinos de aceite).
jueves, 19 de septiembre de 2019
Canales navegables: un proyecto inconcluso del Centenario argentino
Obras en el Canal del Norte en 1906 en la localidad de Junín
Este canal recorrería por los partidos de Baradero, San Pedro, Bartolomé Mitre, Salto, Chacabuco, Junín y Arenales, Se esperaba inaugurarlo en los festejos del Centenario en 1910.
El proyecto del Canal del Norte fue abandonado definitivamente en 1909, increíblemente se había alcanzado a desarrollar el 80% del mismo.
Nota completa en este link
martes, 17 de septiembre de 2019
Canal Continental: entre lo urgente y lo importante
A mediados del mes pasado, se llevó a cabo en dependencias del Puerto de Bahía Blanca un seminario denominado “Canal Continental: una estrategia de desarrollo para la Argentina”.
Tendrá inicio en río Segundo, más precisamente en Arroyito, con la construcción de un canal de 635 kilómetros que finaliza en Catriló (La Pampa).
En esa localidad pampeana se piensa desarrollar un nodo intermodal o puerto seco donde las cargas que lleguen a bordo de barcazas serán embarcadas en trenes hasta el puerto de Bahía Blanca, unos 300 kilómetros al sur.
El canal tendrá un ancho de fondo de 23 metros, una profundidad mínima de 4 metros y una máxima de 5 mts.
Nota completa acá
jueves, 12 de septiembre de 2019
Nuestro News de Septiembre
Ya está online la edición 23 de GoFreshNews News de Septiembre.
Este mes, entre otras cosas presentamos a la responsable de nuestra división de Transporte Terrestre, Evangelina Rodríguez.
Una nota especial sobre el proyecto del canal navegable de Córdoba a Bahía Blanca, y otras ideas similares que no se concretaron.
Click acá! Go FreshNews 23
Click acá! Go FreshNews 23
viernes, 30 de agosto de 2019
Los bitrenes ayudarían a la industria del maní
Para ser más competitiva, la industria del maní afirma que el uso de los bitrenes sería de una gran ayuda para bajar los costos de transporte.
Diariamente salen hacia los puertos unos 70 contenedores
cargados con 1.700 toneladas de maní. La mayoría lo hace en camión y, por eso,
el uso de los bitrenes podría ser una gran ayuda para que las empresas del
sector reduzcan su costo logístico.
Según informó la Cámara Argentina del Maní (CAM), “en lo
referido a la logística, se analizó la posibilidad del uso en determinadas
zonas de bitrenes de tipo 3 para el traslado de los contenedores a puerto, para
la reducción de costos ligados al transporte”.
Los bitrenes tipo 3 son los más grandes, con seis ejes y capacidad de transportar hasta 75 toneladas.
En el caso del maní, se transporta en contenedores que llevan 20 bolsas (big bags) de 1,25 toneladas; es decir, 25 toneladas en total. Lo que implica que, con el uso de estos bitrenes, se podría hacer en un solo viaje lo que normalmente se transporta en tres.
Sin embargo, en el caso de los camiones es fundamental también que se avance de manera urgente en una reforma integral de la Ruta nacional número 158, que une a la ciudad de Río Cuarto con la de Villa María pasando por General Deheza y General Cabrera (principales polos industriales maniseros). Esta vía en épocas de cosecha se ve colapsada y está muy deteriorada.
Finalizó su primer viaje el mayor portacontenedores del mundo
MSC anunció que el MSC Gülsün, el mayor portacontenedores del mundo llegó a Europa y completó su histórico viaje inaugural desde el norte de China.
El MSC GülsünEl MSC Gülsün es el primero de una nueva clase
de buques de más de 23.000 Teus que se añadirá en el periodo 2019-2020 a la red
mundial de transporte de MSC.
Construido en el astillero Samsung Heavy Industries (SHI)
Geoje en Corea del Sur, el MSC Gülsün establece un nuevo estándar en el
transporte de contenedores, en particular en términos de rendimiento
medioambiental.
Con unos 400 metros de eslora y más de 60 metros de manga,
el MSC Gülsün tiene una capacidad récord para un portacontenedores: 23.756
Teus. Los buques más grandes generalmente emiten menos CO2 por contenedor
transportado, lo que ayuda a las empresas que mueven mercaderías en los
servicios de MSC entre Asia y Europa a reducir la huella de carbono de sus
cadenas de suministro.
jueves, 29 de agosto de 2019
Grandes marcas estadounidenses apuestan al consumo en China
A pesar de la desaceleración económica mundial actual, y del enfrentamiento entre las dos más grandes potencias económicas del mundo es en China donde se encuentra el crecimiento futuro para muchas compañías globales que enfrentan mercados saturados a nivel local. Eso hace del país asiático el lugar ideal para invertir a largo plazo.Algunas de las marcas que apuestan a esto son:
TiffanyTrasladó algunas de sus joyas más caras a
sus tiendas de Pekín y Shanghái el último trimestre y vendió cantidades
limitadas de colgantes especiales de diamantes Tiffany Keys y Tiffany Love
Bugs.También está actualizando sus tres tiendas principales de China, incluido
Hong Kong.
Ford Motor
Apuesta a que China se convierta en el
mayor mercado para sus Lincoln en los próximos años.Planea construir localmente la mayoría de los vehículos que vende en el país
bajo esa marca, con el fin de evitar aranceles.
TeslaPondrá en funcionamiento su planta en
Shanghái para fin de año. Dependiendo del plazo, el fabricante de automóviles
podría evitar la última ronda de los aranceles chinos que entrarán en vigencia
en diciembre.
Starbucks
Sigue avanzando en China que se está
convirtiendo en un mercado cada vez más importante para los minoristas de café.
Starbucks, que tiene más del 50% del mercado, inaugura un local cada 15 horas
en el país para adelantarse a un rival chino que está generando una intensa
competencia.
Boeing
Abrió su primera planta de acabado de 737 a fines
del año pasado en medio de crecientes tensiones comerciales. La instalación,
una empresa conjunta con un fabricante local de aviones de propiedad estatal,
es una inusual incursión industrial fuera de EE.UU. para Boeing.
XXIII Encuentro de Protagonistas: Hidrovía y Comercio Exterior
En el Centro de Convenciones Conmebol, en la ciudad de Asunción del Paraguay, se lleva a cabo hoy en Paraguay el XXIII Encuentro de Protagonistas «Hidrovía y Comercio Exterior»Los máximos referentes de empresas logísticas, organismos gubernamentales y protagonistas del sector, se reunen hoy en este evento donde seguramente las primicias y novedades serán vitales a la hora de plantearse el futuro de las inversiones en el sector logístico.
El desarrollo del evento tiene la siguiente agenda:
Jueves 29 de agosto
Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol
Centro de Convenciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol
- 8:30 Acreditación
- 9:00 Apertura y Networking
- Mario Alonso Director Mercosoft Consultores - TodoLOGISTICA
- 9:30 Plan de Gestión: Infraestructura y Conectividad para el Transporte Multimodal regional
- Pedro Britos Viceministro de Transporte MOPC - Paraguay
- 10:00 Soluciones prácticas e innovadoras que faciliten las condiciones de navegación y la operación de transporte fluvial
- Esteban Dos Santos Presidente Centro de Armadores Fluviales y Marítimos - CAFYM - Paraguay
- 10:30 Coffee y Networking
- 11:00 Panel: Uruguay Hub Logístico Regional
- Ing. Alberto Díaz Presidente Administración Nacional de Puertos ANP - Uruguay
- Dr. Mónica Ageitos Gerente Ejecutiva Centro De Navegación - Uruguay
- Ing. Rubén Martínez Director Corporación Navios - Uruguay
- 12:00 Panel: Argentina, oportunidades y desafíos de su sistema de transporte
- Mariano Saúl Subsecretario (a confirmar) Puertos y Vías Navegables - Argentina
- Guillermo Misiano Presidente PTP Zona Franca Villa Constitución - Argentina
- Sebastián Simez Presidente Puerto Santa Fe - Argentina
- 13:00 Almuerzo
- 14:30 Facilitando el comercio exterior mediante el Operador Económico Autorizado
- Abg. Roberto A. Quiñónez Director Nacional Adjunto Dirección Nacional de Aduanas - Paraguay
- 15:00 Acuerdo Mercosur - Unión Europea
- Federico Perazza Embajador Embajada de Uruguay en Paraguay - Uruguay
- 15:30 “Brasil: Panorama Macroeconômico e a Agenda de Reformas”
- Roberto Parente Consejero Embajada de Brasil en Paraguay - Brasil
- 16:00 Coffee y Networking
- 17:00 Finalización
Nuevo paso internacional Yacyretá
La Argentina y Paraguay inauguraron el nuevo Paso Internacional Yacyretá, que por primera vez en la historia conecta a Ituzaingó en la provincia de Corrientes, con Ayola, en el país limítrofe.
La nueva vía de comunicación forma parte de la Ruta Nacional 120 y se extiende
a lo largo de 36 kilómetros, y se estima que el nuevo paso fronterizo sea
utilizado por más de 2.200 usuarios al día, albergando oficinas de Aduana,
Migraciones y Gendarmería Nacional
Esta nueva vía dinamizará el comercio internacional, el
intercambio cultural y el turismo regional, informó el Ministerio de
Transporte.
El paso se desarrolla sobre un puente carretero construido
en la década de 1980 en el Complejo Hidroeléctrico Yacyretá, de similares
características a la que funciona en la represa de Salto Grande.
Para la habilitación del paso, fue necesaria la readecuación
del playón de acceso y egreso del Centro de Frontera Ituzaingó-Ayola, el que se
encuentra ubicado en el ingreso a Yacyretá.
A su vez, se instalaron tres isletas con cabinas de control
y oficinas especiales para trámites aduaneros. En esta primera etapa, la circulación por el cruce
internacional estará habilitada únicamente para vehículos livianos y combis de
hasta 24 pasajeros, excluyendo al transporte de cargas, entre las 7 a 19 horas.
miércoles, 28 de agosto de 2019
El viento como alternativa de propulsión: Neoline
En la segunda parte de nuestra nota, presentamos el proyecto innovador sobre el uso del viento como alternativa propulsora de los buques cargueros realizado por la empresa francesa Neoline, perteneciente al Grupo Renault.
Buque Neoliner
El proyecto de este buque RoRo tendrá con 2 rampas para cargar unidades de varios tamaños y tipos de embalaje en 2 espacios de carga, totalmente protegidos y asegurados en caso de condiciones difíciles.
Gracias a un conjunto de plataformas móviles (plataformas de automóviles), sus capacidades de transporte estarán optimizadas para cargas, desde livianas a pesadas o de grandes tamaños, hasta 9.8m de altura y 200 toneladas, sin necesidad de medios de elevación.
Buque Neoliner
El proyecto de este buque RoRo tendrá con 2 rampas para cargar unidades de varios tamaños y tipos de embalaje en 2 espacios de carga, totalmente protegidos y asegurados en caso de condiciones difíciles.
Gracias a un conjunto de plataformas móviles (plataformas de automóviles), sus capacidades de transporte estarán optimizadas para cargas, desde livianas a pesadas o de grandes tamaños, hasta 9.8m de altura y 200 toneladas, sin necesidad de medios de elevación.
Capacidad de carga
Ro-ro: 1500 metros lineales
o 500 autos
Contenedores: 280 TEU
Convencional: 5000 t
martes, 27 de agosto de 2019
Zirconio desde Zárate a la India
Nuestro Know How
International Fresh Forwarder formó parte del primer embarque de zirconio a India por parte de la única fábrica aprobada con las certificaciones mundiales para la fabricación de materiales y aleaciones para la provisión de materiales nucleares.
El embarque se realizo en 5 plataformas de contenedores conocidos como “mafi” los cuales por requerimientos de carta de crédito necesitaban una forma especial de embalaje, carga y transporte.
Qué es el Zirconio
El zirconio es un metal duro, lustroso, plateado que se extrae de sus minerales (el mineral más importante es el silicato zircón ZrSiO4). Se obtiene como el titanio por magnesiotermia, es decir, reduciendo a temperatura elevada el tetracloruro de zirconio con magnesio.
Este metal es extremadamente resistente a la corrosión debido a la formación de una capa finísima de óxido autoprotector y se disuelve bien sólo en ácido fluorhídrico con el que forma complejos muy estables. No le afectan los demás ácidos ni los alcalís.
Se utiliza ampliamente en la industria química que usa agentes corrosivos. Asimismo debido a sus excelentes propiedades a temperaturas elevadas junto con su baja absorción de neutrones, se utiliza en la construcción de reactores nucleares. El metal puro también se utiliza como revestimiento de los motores a reacción. Las aleaciones a base de zirconio tiene mejores propiedades mecánicas.
International Fresh Forwarder formó parte del primer embarque de zirconio a India por parte de la única fábrica aprobada con las certificaciones mundiales para la fabricación de materiales y aleaciones para la provisión de materiales nucleares.
El embarque se realizo en 5 plataformas de contenedores conocidos como “mafi” los cuales por requerimientos de carta de crédito necesitaban una forma especial de embalaje, carga y transporte.
La clave del éxito del proyecto fue estar presente en todos los momentos de carga y supervisando que todas las partes involucradas realicen la carga conforme a las normas y protocolos que el cliente exigía para el embarque.
Qué es el Zirconio
El zirconio es un metal duro, lustroso, plateado que se extrae de sus minerales (el mineral más importante es el silicato zircón ZrSiO4). Se obtiene como el titanio por magnesiotermia, es decir, reduciendo a temperatura elevada el tetracloruro de zirconio con magnesio.
Este metal es extremadamente resistente a la corrosión debido a la formación de una capa finísima de óxido autoprotector y se disuelve bien sólo en ácido fluorhídrico con el que forma complejos muy estables. No le afectan los demás ácidos ni los alcalís.
Se utiliza ampliamente en la industria química que usa agentes corrosivos. Asimismo debido a sus excelentes propiedades a temperaturas elevadas junto con su baja absorción de neutrones, se utiliza en la construcción de reactores nucleares. El metal puro también se utiliza como revestimiento de los motores a reacción. Las aleaciones a base de zirconio tiene mejores propiedades mecánicas.
La nota de nuestro embarque completa en este link
El viento como alternativa de propulsión: Bound4blue
Una de las grandes aventuras de la humanidad ha sido la navegación a vela por mares, ríos y oceános del mundo. La experiencia de depender de las variables del tiempo y del viento para navegar han quedado hoy en día limitadas al deporte y a la recreación.
Sin embargo, algo de aquel espíritu parece reconvertirse hoy en día en las propuestas innovadoras que proponen retomar el uso de la vela como propulsión complementaria de los buques cargueros.
Dos de estos proyectos innovadores son el de la empresa catalana Bound4blue y el de de la empresa francesa Neoline, parte del Grupo Renault.
Bound4blue
El buque tendrá velas que se izarán con mecanismos hidráulicos de forma automática. El sistema de vela rígida, es similar al ala de un avión pero instalada en vertical. Se podrán orientar al viento para maximizar su empuje en cualquier situación y se pueden plegar en la cubierta, con lo que no habría interferencias visuales para las maniobras de aproximación a puerto ni dificultará la carga y descarga. Tampoco habrá límite en tamaños o alturas ya que dependerán de las estructuras del buque.
Según los diseñadores del proyecto la instalación de esta estructura tendrá un impacto mínimo en la capacidad de carga de la embarcación
Nota completa en nuestro News
Sin embargo, algo de aquel espíritu parece reconvertirse hoy en día en las propuestas innovadoras que proponen retomar el uso de la vela como propulsión complementaria de los buques cargueros.
Dos de estos proyectos innovadores son el de la empresa catalana Bound4blue y el de de la empresa francesa Neoline, parte del Grupo Renault.
Bound4blue
El buque tendrá velas que se izarán con mecanismos hidráulicos de forma automática. El sistema de vela rígida, es similar al ala de un avión pero instalada en vertical. Se podrán orientar al viento para maximizar su empuje en cualquier situación y se pueden plegar en la cubierta, con lo que no habría interferencias visuales para las maniobras de aproximación a puerto ni dificultará la carga y descarga. Tampoco habrá límite en tamaños o alturas ya que dependerán de las estructuras del buque.
Según los diseñadores del proyecto la instalación de esta estructura tendrá un impacto mínimo en la capacidad de carga de la embarcación
Nota completa en nuestro News
jueves, 22 de agosto de 2019
Intercambio comercial: perspectivas en baja para la OMC
Todos los datos recopilados por la OMC apuntan a una tendencia negativa del intercambio de bienes por las tensiones comerciales.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) augura un nuevo desaceleramiento del crecimiento de los volúmenes del comercio de mercancías en el tercer trimestre de 2019.Según las predicciones de la entidad internacional, el índice de su barómetro de evolución del comercio internacional de bienes se sitúa en 95,7 puntos. El barómetro de la OMC se confecciona a partir de datos que utilizan una base 100, y cuando la cifra del análisis consigue superar este límite, las perspectivas se consideran positivas. Sin embargo, cuando se sitúa por debajo, es cuando apunta a un debilitamiento del comercio.
El comercio de mercancías ha estado perdiendo impulso durante los últimos meses, como lo demuestra la disminución de las tasas de crecimiento interanual en el volumen del comercio mundial de mercancías. Según las últimas estadísticas trimestrales de la OMC, el comercio de mercancías aumentó el 1,2% interanual en el primer trimestre de 2019, en comparación con el 4% en el mismo trimestre del año pasado.
El transporte de contenedores es aún el segmento más robusto del comercio internacional, según la OMC
El organismo ha constatado que en el mes pasado los flujos comerciales “continuaron en niveles históricamente altos entre mediados de octubre 2018 y mediados de mayo 2019 debido a las nuevas restricciones”. No obstante, ha subrayado que “las tensiones que conducen a mayores barreras comerciales y a una mayor incertidumbre plantean riesgos significativos a la hora de realizar previsiones de crecimiento”. Sin hacer referencia directamente a ningún conflicto, las tensiones crecientes entre Estados Unidos y China emergen como una de las causas del débil crecimiento de las transacciones globales.
Fuente: El Mercantil.com
martes, 13 de agosto de 2019
Nuestro News Mensual
Bienvenidos!
Elegimos para este mes de agosto como tema principal un embarque que realizamos con destino final India, en el cual nuestro “know how” fue un factor fundamental para el éxito de esta carga.
El uso sustentable de los recursos naturales y del ahorro de combustible, la implementación de sistemas mecánicos de velas en los buques contenedores forman parte de la innovación que se comienza a vislumbrar pensando en un futuro no tan lejano.
Nuestro informe especial “Las olas y el viento”, nos cuenta sobre este tema.
Clickeando acá nuestras novedades del mes
martes, 30 de julio de 2019
Primeras operaciones simultáneas de GNL bunkering
EXISTEN DIFERENTES MODALIDADES DE SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE A BUQUES (PTS, TTS, STS, CTS) Y TODAS ELLAS TIENEN EN COMÚN QUE NECESITAN TENER AL DETALLE LOS PROCEDIMIENTOS, LOS EQUIPOS, LA COMPATIBILIDAD, EL ANÁLISIS DE RIESGOS, LAS OPERACIONES SIMULTÁNEAS, ETC.
Durante el mes de julio se realizaron con gran éxito las primeras operaciones simultáneas
de abastecimiento de GNL a un buque portacontenedores en Europa.
La asociación entre Shell, el puerto de Róterdam,
Containerships y el grupo CMA CGM han llevado a cabo su primer
abastecimiento de combustible (bunkering) en operaciones simultáneas (SIMOPS),
lo que permite el abastecimiento simultáneo de GNL con la ejecución de procedimientos
de carga y descarga.
Containerships Nord se convirtió en el primer portacontenedores en realizar SIMOPS en Europa por medio del
abastecimiento de combustible STS (ship to ship).
Las SIMOPS reducen significativamente la estancia en puerto
del buque evitando retrasos operacionales.
El uso de este combustible representa un verdadero avance
tecnológico que produce beneficios significativos en comparación con el
fuelóleo pesado tradicional:
- Hasta un 25% menos de emisiones de CO2,
- 99% menos de emisiones de azufre,
- 99% menos de emisiones de partículas finas,
- 85% menos de emisiones de óxido de nitrógeno.
Pionero en el uso de GNL para propulsar buques
portacontenedores, CMA CGM está preparada para recibir 20 buques alimentados
con GNL para 2022, incluidos nueve buques de 22,000 TEU que se entregarán a
partir de 2020.
Reactivación de los puertos entrerrianos
A primera hora de este miércoles 30 arribó al puerto de Concepción del Uruguay un nuevo ultramarino para cargar madera entrerriana con destino a China.
Se trata del buque “Ben Nevis”, un carguero de bandera de las Islas Marshall que cargará unas 20 mil toneladas de troncos de pino destinados al mercado de fabricación de muebles.
La reactivación de los puertos entrerrianos ya suma 15 embarques desde La Histórica en los últimos 8 meses, 12 buques dedicados a la exportación de madera a China, y 3 con arroz de distintas variedades destinado a mercados como Costa Rica, Senegal o Irak.
Al igual que en otras oportunidades, este buque completará sus bodegas en el puerto de Ibicuy para partir desde allí hacia su destino en Asia.
La complementariedad de las cargas entre los puertos de Concepción del Uruguay e Ibicuy suman ventajas competitivas para los productores entrerrianos que continúan fortaleciendo mercados para sus productos.
Río Negro tendrá un Ministerio de Comercio Exterior
Puerto de San Antonio Este
La gobernadora electa de Río Negro, Arabela Carreras, anunció hoy que en su gestión creará un Ministerio de Comercio Exterior y una Agencia de Inversiones.
"Necesitamos un área más fuerte que permita orientar el comercio", destacó la electa gobernadora en diálogo con la prensa.
Carreras, quien asumirá la Gobernación a partir del 10 de diciembre próximo, anticipó algunos cambios aunque aclaró: "No vamos a hacer crecer el Estado de manera desmedida".
El objetivo es modernizar la provincia y por eso adelantó que Ciencia y Tecnología tendrá un área de Innovación, como también estudia modificaciones en el organigrama y la Ley de Ministerios.
La futura Gobernadora señalo que "necesitamos un área más fuerte que permita orientar el comercio, asesorar a los emprendedores, acercarle los protocolos necesarios para entrar en los mercados e indagar en los mercados para poder saber cuál es el escenario más conveniente para Río Negro".
Sobre la creación de una Agencia de Inversiones, explicó que el objetivo es que cualquier inversor interesado en traer su emprendimiento a Río Negro, "podrá tener una ventanilla única a través de la cual gestionará en todos los organismos del Estado, y no deberá recorrerlos para lograr todas las aprobaciones de rigor".
"Esta Agencia de Inversiones resolverá el diálogo con el sector privado, y contribuirá a la búsqueda de créditos para los proyectos de la provincia", puntualizó.
"Vamos a reformular secretarías y áreas ya existentes, por lo que estamos evaluando cuál es el mejor formato para Comercio Exterior. Inversiones tendrá un rango de agencia como el Crear o la Agencia de Recaudaciones, con cierta autonomía y agilidad para interactuar y dialogar con el sector privado que requiere mucha celeridad en las respuestas", adelantó Carreras.
Fuente Telam
miércoles, 24 de julio de 2019
Logística del futuro: Tecnología 5G
Industrial 5G abre la puerta a las redes inalámbricas integrales de producción, mantenimiento y logística y será clave en las operaciones logísticas y en las fábricas industriales.
El uso de esta
tecnología permitirá a las compañías hacer que sus plantas de producción y
operaciones de intralogística sean más eficientes y autónomas.
Internet industrial de las cosas (IIoT), es el futuro de la fabricación
industrial. Plantas de producción e intralogística más flexibles, autónomas y
eficientes requieren el marco de comunicación correcto y la conectividad
integral.
El nuevo estándar de comunicación 5G inicialmente tendrá una
velocidad de datos de entre 1 y 5 gigabits por segundo, y posteriormente
aumentará a 20 gigabits por segundo, un salto cuántico que lo hará entre 10 y
20 veces más rápido que el predecesor del sistema, LTE.
Sobre las ventajas del Industrial 5G, Klaus Helmrich miembro
del Consejo de Administración de Siemens AG y CEO en Digital Industries comenta
que "La tecnología industrial 5G abre la puerta a las redes inalámbricas
integrales de producción, mantenimiento y logística. Las altas velocidades de
transmisión de datos, la transmisión de banda ancha confiable y potente y las
latencias ultra cortas, permitirán un aumento significativo en la eficiencia y
flexibilidad en la creación de valor industrial".
martes, 23 de julio de 2019
Puente del Atlántico: una megaestructura récord
El tercer puente sobre el Canal de Panamá anota el récord mundial como puente atirantado de concreto.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que el tercer puente sobre la importante vía interoceánica, denominado “Puente del Atlántico”, abrirá al publico en general el próximo 2 de agosto de 2019.
Ubicado en la provincia de Colón, la estructura se sitúa aproximadamente a tres kilómetros al norte de los complejos de esclusas de Gatún y Agua Clara.
Con una longitud total aproximada de 4,605 metros y cuatro carriles, cuenta con un tramo atirantado de 1,050 metros, antecedido por viaductos de acceso que en total abarcan más de tres kilómetros de estructuras cimentadas en 41 puntos diferentes, incluyendo cuatro estribos y 37 pilas.
Construido por el Canal de Panamá en cumplimiento de la Ley 28 de 17 de julio de 2006, que aprobó la propuesta de construcción del tercer juego de esclusas, esta obra beneficiará a más de 40,000 habitantes de la Costa Abajo de Colón, a lo que se añade la actividad turística de locales y extranjeros.
viernes, 19 de julio de 2019
La Marina Mercante incorporó un nuevo buque
Un nuevo buque destinado al comercio exterior y a la formación de oficiales
El buque portacontenedores "Argentina C" servirá como buque escuela y estará al servicio del comercio exterior.
Una inversión millonaria transformó la nave inactiva en un moderno portacontenedores, apto para tráfico de cabotaje y regional, que cumple con todas las exigencias de la regulación nacional e internacional para este tipo de embarcaciones.
El "Argentina C" tiene una eslora (largo) de 127 metros, una manga (ancho) de 22,5 metros y una capacidad de carga de 832 TEUS (cada TEUS equivale a un contenedor de 20 pies) y un desplazamiento de 7.800 toneladas. Fue reconstruido en el astillero nacional UTE Ramallo.
El buque también podrá ser utilizado para la instrucción de los marinos.
La ceremonia de bautismo se efectuó en la dársena E del Puerto de Buenos Aires y contó con la presencia de funcionarios nacionales.
Se realizó el bautismo del flamante buque "Argentina
C" que se incorpora a la marina
mercante argentina.
El acto de bautismo estuvo encabezado por la capitana de Ultramar Mónica Navarro, CEO de Servicios Marítimos y Gerente General de Vessel, propietarios de la nave "Argentina C", reconstruida con cien por ciento de trabajo argentino.
El acto de bautismo estuvo encabezado por la capitana de Ultramar Mónica Navarro, CEO de Servicios Marítimos y Gerente General de Vessel, propietarios de la nave "Argentina C", reconstruida con cien por ciento de trabajo argentino.
El buque portacontenedores "Argentina C" servirá como buque escuela y estará al servicio del comercio exterior.
Una inversión millonaria transformó la nave inactiva en un moderno portacontenedores, apto para tráfico de cabotaje y regional, que cumple con todas las exigencias de la regulación nacional e internacional para este tipo de embarcaciones.
El "Argentina C" tiene una eslora (largo) de 127 metros, una manga (ancho) de 22,5 metros y una capacidad de carga de 832 TEUS (cada TEUS equivale a un contenedor de 20 pies) y un desplazamiento de 7.800 toneladas. Fue reconstruido en el astillero nacional UTE Ramallo.
El buque también podrá ser utilizado para la instrucción de los marinos.
La ceremonia de bautismo se efectuó en la dársena E del Puerto de Buenos Aires y contó con la presencia de funcionarios nacionales.
jueves, 18 de julio de 2019
Nuestra Gente: presentamos a Jimena Rodriguez
Jimena se ha incorporado hace apenas dos meses a nuestra empresa, es Técnica en Despacho de Aduana, recibida en la FAECC (Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales), vive en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Almagro.
Le agradecemos especialmente, su tiempo para responder algunas preguntas:
Hola Jimena, sabemos que hace muy poco que trabajás con nosotros, pero queríamos saber algunas de tus impresiones sobre cómo este comienzo en I.F.F...
Bueno, muchas gracias, es cierto son pocos meses y es algo difícil de poder resumir, pero mis primeras sensaciones son en lo personal principalmente un desafío profesional, una posibilidad de poder desarrollar un trabajo más completo tanto en la fidelización de clientes como en las nuevas propuestas de servicios y tarifas especiales. En cuanto a lo cotidiano puedo decir que desde un primer momento pude ver una excelente predisposición al trabajo en equipo y un fuerte compromiso y responsabilidad hacia mi labor diaria. Espero y deseo un futuro de crecimiento en simultáneo tanto en mi carrera como para la empresa, y poder colaborar para seguir mejorando la calidad de nuestros servicios día a día.
miércoles, 17 de julio de 2019
Agroactiva sigue creciendo
Se llevó a cabo desde el 26 al 28 de junio, en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe, una nueva edición de Agroactiva.
Esta mega muestra volvió a ser un verdadero éxito conviertiéndose en un ámbito propicio para los negocios.
Cerca de 250 mil personas la recorrieron durante los cuatro días logrando un contacto directo con centenares de empresas proveedoras de bienes, insumos y servicios para el agro.
Desde el primer día de la feria se pudo ver mucha actividad en los stands, muchas consultas y productores realmente interesados logrando algunas concreciones de ventas.
Para nuestra empresa es muy importante estar cerca de nuestros clientes, acompañarlos en estos eventos y poder generar nuevas oportunidades.
martes, 16 de julio de 2019
viernes, 12 de julio de 2019
El viaje innovador del Contenedor 42
El contenedor 42 es una plataforma de innovación y de investigación destinado a responder preguntas sobre el futuro de la tecnología, la sostenibilidad y la eficiencia logística.
El viaje
Durante un período de dos años, el Contenedor 42 se enviará a los puertos asociados y a los eventos asociados al proyecto. En este viaje, los sensores a bordo medirán continuamente las condiciones y el ambiente dentro y alrededor del mismo, actuando como si fuese una sonda de los procesos marítimos, portuarios y terrestres. La información y los datos recopilados ayudarán a comprender qué desafíos existen por delante y qué preguntas deben formularse.
La mayor parte de la tecnología aplicada ya se está utilizando en el Puerto de Rotterdam, como base del futuro puerto digital.
La digitalización contribuirá a la ambición de posibilitar la navegación autónoma dentro del puerto de Rotterdam para 2030.
El contenedor 42 simbolizará barcos semiautónomos que en el futuro cercano necesitarán todo tipo de información nueva, sumamente segura y precisa para realizar sus tareas de forma segura y fiable.
La experiencia del Contenedor 42 jugará un papel crucial para lograr estándares globales para que todos los enlaces de la cadena se conecten y por lo tanto, aprovechen al máximo los datos disponibles en tiempo real.
Porqué el número 42?
En el reconocido libro de Douglas Adams, también llevado al cine, “The Hitchhiker's Guide to the Galaxy”, (Guía del Viajero Intergaláctico), se encuentra una frase que se ha hecho más famosa a lo largo de los años que la novela en sí: "La respuesta a la última cuestión de la vida, el universo y todo es 42". A raíz de la fama de este libro, se han buscado respuestas metafísicas, religiosas, y numerológicas que han intentado explicar esta frase, buscando el sentido de la respuesta, de porqué el número 42 es la clave de todo. La realidad, aclarada por el autor, es que simplemente se trató solo de un número que se le ocurrió mientras escribía, mirando por la ventana.
viernes, 28 de junio de 2019
Primer Bitren en Córdoba
La ciudad de Córdoba recibió el primer vehículo de
transporte bitren conforme las regulaciones vigentes. La unidad, de 25,5 metros
de longitud, partió de la localidad bonaerense de Zárate, transportando
autopartes para terminales locales y arribó a las instalaciones del Parque
Industrial Polo 52.
Cabe señalar que este es el primero de este tipo de
vehículos que llega a esta ciudad.
El bitren se presenta como la última tendencia en autotransporte de cargas, que
permite, según la configuración, un incremento en el volumen de carga de hasta
75% lo que provoca un ahorro directo en los costos logísticos de hasta el 40%.jueves, 27 de junio de 2019
Munich: los número de la mayor feria logística multimodal del mundo
La feria de logística más grande del mundo tuvo lugar en Múnich
durante los primeros días de junio con un récord de 2.374 expositores.
Los temas principales fueron la guerra comercial entre los Estados Unidos y
China y la falta de conductores, la Nueva Ruta de la Seda, y la Inteligencia
Artificial.
Los principales desafíos de la industria se discutieron en la apertura de una mesa redonda con la participación de los principales autoridades y funcionarios junto a los directores de las más grandes empresas del sector logístico. "Queremos que los crecientes flujos de tráfico sean aún más eficientes, asequibles, digitales, respetuosos con el medio ambiente y respetuosos con el clima", explicó el Ministro Federal de Transporte alemán, Andreas Scheuer.
Los principales desafíos de la industria se discutieron en la apertura de una mesa redonda con la participación de los principales autoridades y funcionarios junto a los directores de las más grandes empresas del sector logístico. "Queremos que los crecientes flujos de tráfico sean aún más eficientes, asequibles, digitales, respetuosos con el medio ambiente y respetuosos con el clima", explicó el Ministro Federal de Transporte alemán, Andreas Scheuer.
Una de las conclusiones al respecto de la economía global es
que las relaciones actuales entre Estados Unidos y China actualmente no son propicias
para su desarrollo, sin embargo los productos están encontrando su camino a
pesar de las disputas aduaneras.
La feria en cifras
Se presentaron 2.374 expositores de 63 países
Alrededor de 64,000 visitantes de 125 países
30.000 visitantes extranjeros
La feria cubrió diez salas y un área al aire libre, con un total
de 125,000 metros cuadrados de espacio de exposición.
Los diez principales países expositores además de Alemania fueron:
Países Bajos, Italia, Bélgica, Francia, Polonia, China, Austria, España, Reino
Unido, República Checa.
Se instalaron 25 pabellones internacionales, incluidos Sri
Lanka, Rumania, Lituania, Polonia y Turquía.
miércoles, 26 de junio de 2019
Camión autónomo
Volvo Trucks está realizando pruebas con su camión autónomo Vera,
para transportar mercancías desde un centro logístico a una terminal portuaria
en Gotemburgo (Suecia).
Vera es un vehículo eléctrico, conectado y autónomo que se presentó en 2018 y cuya finalidad es llevar a cabo tareas repetitivas en centros logísticos, fábricas y puertos, permitiendo el transporte de grandes volúmenes de mercancía.
Esta prueba es el resultado de la colaboración de Volvo Trucks junto con la empresa logística y de transporte DFDS, con el objetivo de implementar un sistema conectado de varios vehículos supervisados por una torre de control.
A una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, Vera trasladará los contenedores del centro logístico de DFDS a una terminal portuaria y un operador supervisará desde una torre de control el sistema autónomo.
Este tipo de transporte con bajos niveles de ruido y cero emisiones tienen un papel importante que desempeñar en el futuro de la logística.
Vera tendrá el potencial para utilizarse en aplicaciones similares como complemento a las soluciones de transporte actuales.
Vera es un vehículo eléctrico, conectado y autónomo que se presentó en 2018 y cuya finalidad es llevar a cabo tareas repetitivas en centros logísticos, fábricas y puertos, permitiendo el transporte de grandes volúmenes de mercancía.
Esta prueba es el resultado de la colaboración de Volvo Trucks junto con la empresa logística y de transporte DFDS, con el objetivo de implementar un sistema conectado de varios vehículos supervisados por una torre de control.
A una velocidad máxima de 40 kilómetros por hora, Vera trasladará los contenedores del centro logístico de DFDS a una terminal portuaria y un operador supervisará desde una torre de control el sistema autónomo.
Este tipo de transporte con bajos niveles de ruido y cero emisiones tienen un papel importante que desempeñar en el futuro de la logística.
Vera tendrá el potencial para utilizarse en aplicaciones similares como complemento a las soluciones de transporte actuales.
martes, 25 de junio de 2019
AgroActiva 2019, en Armstrong, provincia de Santa Fe.
AgroActiva se ha consolidado como la muestra líder en el
rubro de las exposiciones agropecuarias a campo abierto del país. Por la
estratégica ubicación, en el corazón de la zona productiva de la Pampa Húmeda,
su pertenencia al sector rural-chacarero y su diversificación de actividades y
atractivos logró una especificidad de público que resulta muy atractiva para
los expositores.
Las empresas, instituciones y organismos que participan de la mega muestra repiten cada año su presencia por los resultados que logran, merced a la masividad y calidad de los visitantes.
Productores, empresarios y funcionarios gubernamentales de otros países llegan cada año a AgroActiva. Entre los principales, se encuentran los limítrofes (Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil) y los grandes productores mundiales como Estados Unidos, Rusia, China y Sudáfrica, entre otros.
Las empresas, instituciones y organismos que participan de la mega muestra repiten cada año su presencia por los resultados que logran, merced a la masividad y calidad de los visitantes.
Productores, empresarios y funcionarios gubernamentales de otros países llegan cada año a AgroActiva. Entre los principales, se encuentran los limítrofes (Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil) y los grandes productores mundiales como Estados Unidos, Rusia, China y Sudáfrica, entre otros.
jueves, 20 de junio de 2019
Lic. Martín Fichera, nuestro Despachante de Aduana
La sección Nuestra Gente de nuestro GoFresh News, nos propone la posibilidad de conocer y
reconocer un poco más a quienes día a día colaboran en hacer de nuestra empresa
un mejor lugar de trabajo.
Esta vez es el turno de presentar al Lic. Martín Javier
Fichera, nuestro Despachante de Aduana, que trabaja con nosotros desde hace más
de un año.
Martín es Licenciado en Comercio Exterior, recibido en UNLAM
(Universidad Nacional de La Matanza), y vive en Avellaneda, Provincia de Buenos
Aires.
Le agradecemos especialmente su tiempo para responder
algunas preguntas:
Martín contanos qué
significa para vos trabajar en International Fresh Forwarder.
Trabajar en IFF significa un gran avance profesional, ya que
me da la posibilidad de compartir conocimientos y experiencias con un grupo de
trabajo excepcional.
¿Cuáles son las virtudes que destacás de la empresa?
Las virtudes más importantes que encuentro, son el
compromiso con el cliente y la mentalidad de empuje constante.
¿Cuál es tu visión para el futuro de IFF?
Auguro un muy exitoso futuro para la familia IFF, dada la
insaciable mentalidad de superación y crecimiento que existe en cada uno de los
que conforman la misma.
martes, 18 de junio de 2019
Impulso a la integración de Bolivia al Océano Atlántico
Durante la conferencia internacional para la
Integración de Bolivia al Océano Atlántico, a través de Puerto Busch y la
Hidrovía Paraguay-Paraná, dieciocho expertos de Holanda, Bélgica, Alemania,
Paraguay, Argentina y Bolivia hablaron sobre las potencialidades y beneficios
comerciales de la hidrovía, la logística, las condiciones físicas y servicios
para el desarrollo portuario.
Además, se explicaron modelos de administración portuaria,
conectividad y planificación de ciudades portuarias.
Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la
realización del evento fue un paso importante para consolidar la salida de
Bolivia al océano Atlántico por Puerto Busch, proyectándola como la salida
multipropósito más importante del Estado Plurinacional.
Contexto geopolítico favorable
El presidente del Consejo Estratégico para el
Aprovechamiento del Puerto Busch y de la Hidrovía Paraguay-Paraná, precisó que
la implementación del proyecto debe concretarse a corto plazo debido al
favorable contexto geopolítico.
Los primeros pasos
para impulsar el uso de esa terminal fueron la firma de un acuerdo de voluntad
conjunta con nuestro país, las buenas relaciones con el Gobierno de Uruguay y
el fortalecimiento con Paraguay, países por los cuales pasa la hidrovía, la
suscripción de una declaración conjunta entre el Estado y el sector privado
bolivianos, además de la creación de un consejo estratégico de aprovechamiento
de esa terminal.
Los próximos objetivos serán la realización de un estudio
integral que contemple todos los factores inherentes para la viabilización del
puerto, además de una ley para atraer
inversiones extranjeras al proyecto, del cual se prevee una inversión de
alrededor de 1.000 millones U$S.
Redacción MKTInterfresh - Infografia: MKT Interfresh
La primera eHighway en Alemania
En este proyecto participaron la Universidad Técnica de Darmstadt, la empresa Siemens Mobility y Entega AG. Las autoridades alemanas prevén que hasta mediados de 2020 aumente la circulación de este tipo de vehículos en el tramo inaugurado.
COMO FUNCIONA UNA E-HIGHWAY
Este sistema se basa en la conexión del camión híbrido a una cadena eléctrica. Mientras el vehículo pesado está conectado funciona mediante el motor eléctrico y carga al mismo tiempo su batería. Posteriormente, con la energía almacenada puede circular fuera del tramo electrificado sin producir emisiones y, en caso de que las baterías se agoten, el camión puede encender su motor diésel.
Fuente:elmercantil.com / Redacción: MKT Interfresh
jueves, 13 de junio de 2019
Digitalización, trabajo nocturno, e intermodalidad, las respuestas a la congestión portuaria
Los Directores de los puertos europeos más importantes de Europa
apuestan por la interacción de toda la cadena logística para superar los picos
de actividad: Emile Hoogsteden Director de Contenedores, Graneles y
Logística del puerto de Rotterdam sostiene que “Cada vez se producen picos más
extremos y la congestión tiene un impacto significativo en el coste”, a su vez Luc
Arnouts Director de Relaciones Internacionales del puerto de Amberes , declara
que “Si todos cambiásemos de mentalidad, se crearía una oportunidad tremenda
para mejorar”.
Ambas autoridades lo han expuesto en su participación en la feria logística” Transport Logistic”, realizada
en Munich, Alemania entre los días 4 y 7 de junio.
Coincidieron en que la digitalización es un factor clave para lograr el objetivo de tener un tráfico más fluido en sus instalaciones.
Coincidieron en que la digitalización es un factor clave para lograr el objetivo de tener un tráfico más fluido en sus instalaciones.
Proponen a partir de julio un proyecto de logística nocturna, ya que en ese momento no se utilizan las carreteras y, disponiendo de las infraestructuras preveen tener éxito si logran que todas las puedan involucrarse.
La apuesta además, es por la intermodalidad, ya que para el año 2030, Amberes, el segundo puerto por volumen de mercancías de Europa, ha expresado el objetivo de doblar su capacidad ferroviaria y continuar invirtiendo para aumentar la capacidad de sus carreteras.
Fuente: elmercantil.com / Redacción: Mkt Interfresh
martes, 11 de junio de 2019
Paso a paso nuestra logística
International Fresh Forwarder
Embarque de un cabezal para cosecha de girasoles Sunspeed 12/70, desde la Ameghino provincia de Buenos Aires, con carga en el puerto de Zárate con destino final Hamburgo, Alemania.
jueves, 6 de junio de 2019
Go Fresh nuestro News de Junio online!
Bienvenidos a nuestra edición del mes de junio!
Este mes tenemos la grata noticia de poder comunicarles que nos hemos integrado a United Shipping Inc, una red de agentes con más de 30 años de trayectoria y con representación en más de 85 países en todo el mundo.
Es un gran orgullo poder seguir creciendo y mejorando la calidad de nuestros servicios constantemente.
En este número tenemos además, entre otras notas, un artículo especial sobre el proyecto de Puerto Busch en Bolivia, y el regreso de la sección Nuestra Gente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El repunte económico mundial de China está siendo aplacado por una escasez global de contenedores de envío, elevando los costos de carga y d...
-
La sección Nuestra Gente de nuestro GoFresh News, nos propone la posibilidad de conocer y reconocer un poco más a quienes día a día ...