Las autoridades trabajan en un programa que incluye modificar la infraestructura para orientarlaal crecimiento del comercio internacional, aumentar la capacidad de almacenamiento y la generación de energía eólica; el rol protagónico de Vaca Muerta y la integración con la comunidad.
Hacia 2040, el puerto de Bahía Blanca podría
convertirse en un puerto clase mundial. Su ubicación estratégica, sus
aguas profundas que permiten el ingreso de buques de gran porte sumado a
un canal de acceso de 92 km de longitud que recorre 25 km sobre la
costa norte de la ría, son ventajas singulares que le ofrecen un enorme
potencial.
Pero
sus bondades no terminan ahí. La actual administración del Consorcio
de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (Cgpbb) con su presidente Pablo
Pussetto a la cabeza propone nuevos desafíos que van desde la
modificación de la infraestructura portuaria orientada al crecimiento
del comercio internacional, la mayor capacidad de almacenamiento, la
interacción con la zona de Vaca Muerta como facilitador de las
necesidades de las empresas radicadas en el lugar, las acciones de
ahorro energético por medio de aerogeneradores y molinos eólicos, la
realización de acciones sustentables y cuidado del medio ambiente hasta
la integración del puerto con la comunidad a través del
aprovechamiento del espacio y actividades conjuntas como actividades
náuticas, turismo, y talleres de capacitación.
Para este mega
proyecto innovador en la Argentina que busca incluir de manera proactiva
la participación de todos los actores para elaborar una visión a largo
plazo, el consorcio convocó al equipo de ingenieros de Port
Consultants Rotterdam (PCR), consultora que proyectó el puerto de
Róterdam, para que, junto con un equipo argentino realicen el
diagnóstico para la puesta en marcha del plan estratégico del puerto.
Durante una charla con la nacion, Pussetto explicó que "hoy, la
perspectiva es establecer una visión para el puerto de Bahía Blanca, de
cara a 2040 con las oportunidades y desafíos que se presenten y de
esta manera, administrar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo".
El
directivo, que asumió su cargo el año pasado, identificó que los
cambios producidos en la Argentina en los últimos tiempos impulsan una
actualización del último planeamiento del puerto realizado en 2008.
En
este sentido, expresó: "La Argentina tiene la perspectiva de
insertarse en el mundo de mejor manera, especialmente, a través del
comercio internacional", y continuó que "considerando que el puerto de
Rotterdam es uno de los más importantes a nivel mundial, decidimos
consultar a sus hacedores porque con su experiencia, ellos podrán
aportar herramientas de gestión y las mejores prácticas de desarrollo a
escala mundial".
Pussetto estimó además que "el grupo de trabajo
holando-argentino puede lograr el equilibrio justo entre los
conocimientos y las prácticas internacionales sin perder la perspectiva
de la cultura argentina".
La transformación portuaria fue un
camino recorrido a través de 60 reuniones entre todos los actores
directos e indirectos involucrados, como las empresas radicadas en la
zona del puerto, la Bolsa de Cereales, la municipalidad de Bahía Blanca,
la Cámara Portuaria, el Concejo Deliberante, diferentes ONG
ambientalistas y demás actores. Así, "a lo largo de este proceso
participativo tratamos de responder la pregunta de cómo nos imaginamos
el puerto de aquí a 20 años", relató el presidente del Consorcio de
Gestión del Puerto de Bahía Blanca.
Paso a paso
Según
Pedja Zivojnovic, Port Consultants Rotterdam-PCR, el plan estratégico
"consiste en dibujar el futuro del puerto en conjunto con otros actores y
tener una visión a largo plazo" y agregó que cree que este último
aspecto es bastante innovador para la Argentina.
En los Países
Bajos "es tradición planificar todo a largo plazo porque es un país
estable, donde se puede planificar y cumplir", detalló.
Todo el
proyecto se divide en etapas y el plan estratégico en tres fases: la
primera corresponde al diagnóstico de la situación actual del puerto (el
punto de partida). La segunda, en la elaboración de la visión
portuaria Bahía Blanca 2040 (de ordenamiento territorial). Y la tercera
es el plan de acción.
Según el especialista holandés, "este será
un proyecto flexible, el futuro es incierto, tenemos varios escenarios
para desarrollar a futuro y tenemos que preparar al puerto para los
próximos 20 años", aclaró.
Por su parte, Pablo Arecco (Port
Consultants Rotterdam-PCR-) agregó que "el objetivo primero del
planeamiento estratégico es generar empleo, mejorar la calidad de vida
de la población, agregar valor en el proceso industrializado de la
Argentina, optimizar las condiciones del entorno, mejorar la
competitividad de nuestro país y, a su vez, potenciar las conexiones
hacia el interior de la Argentina y su área de influencia".
Sobre
el desarrollo del trabajo, el ingeniero francés Vincent Besson (PCR)
dijo que "cada uno aporta su experiencia y conocimientos, en mi caso,
estoy colaborando y ayudando con todo el proyecto, desarrollando
talleres, soy parte, junto con el equipo, de la columna vertebral del
proyecto, empujando el trabajo diario y procesando datos".
Costo-beneficio
El
costo de inversión total del plan estratégico de las obras es una
incógnita que será revelada cuando el plan maestro esté a punto de
finalizar.
Consultado sobre el tema, Pussetto dijo que el costo
del proyecto no es 100% inversión portuaria, porque "en principio,
tenemos que identificar inversiones relacionadas con las necesidades
logísticas de los actores privados y esperamos tener un diagnóstico más
claro de las oportunidades y del nivel de inversión que cada uno de los
sectores va a requerir cuando lleguemos a la finalización de este
trabajo", aclaró.
Alineado con los tiempos del presidente del
Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca , Eric van Drunen,
economista marítimo (PCR), expresó que hacia fines de la concreción del
plan maestro (en la segunda etapa del plan estratégico), se podrá tener
una idea sobre el desarrollo del puerto a futuro en cuanto a movimiento
de cargas y "según ese potencial con pronóstico a futuro, podremos
tener una idea del costo de la infraestructura del puerto y estimar los
ingresos para hacer un análisis de factibilidad financiera".
Según
su perspectiva, la economía argentina o de la región compite (en mayor
medida) con actividades de valor agregado especialmente, "por las
actividades que se podrían generar relacionadas con la zona de Vaca
Muerta", acotó.
Multimodalismo
El puerto es un nodo de
transportes que lo trasciende completamente. En este sentido, "la red de
transporte de Bahía Blanca es fundamental para el funcionamiento del
puerto, porque si bien, el lado marítimo no tiene problema alguno, el
resto de los modos sí lo tiene y es en ése sentido que habría que
accionar en cuanto a la conexión de las redes ferroviarias o camineras"
aclaró Ricardo Schwarz, planificador portuario (argentino).
Sobre
el tema, Pussetto dijo que el multimodalismo es el camino hacia el
futuro y, un ejemplo de la importancia del transporte multimodal es el
transporte de los insumos para Vaca Muerta, porque "una oportunidad
concreta está relacionada con el transporte de las arenas para
tecnología de fracking (para explotación de petróleo y gas), el tránsito
fluvial marítimo (donde se encuentran las canteras con estas arenas),
el trasvaso en ferrocarril hacia la zona de Bahía Blanca y
posteriormente, hacia la zona donde se encuentran los pozos petroleros",
explicó.
Y sostuvo que "con toda esta transformación, las
empresas del polo petroquímico tienen una gran expectativa en relación
al equipamiento que necesitan para las perforaciones de gas y petróleo
por lo tanto, "el puerto de Bahía Blanca, y también la ciudad tendrán
un rol protagónico por su interconexión con cada uno de estos sectores",
detalló el directivo . Y con vistas a que la Argentina pueda
incrementar el mercado de granos en los próximos años "Vialidad
Nacional está planteando inversiones para lograr este objetivo",
subrayó el presidente del consorcio.
Valor agregado
El
puerto tiene actividades relacionadas con la industria petroquímica:
importación de productos inflamables, gas licuado, entre otros.
Hoy
Bahía Blanca tiene el polo petroquímico más grande de la Argentina
asociado a la posibilidad del desarrollo de Vaca Muerta, que en un
primer momento va a generar un tráfico inbow importante en el futuro
"porque todas las plantas que son satélites en la cadena de valor
necesitan crecer y tendrán un crecimiento significativo si se desarrolla
de Vaca Muerta", pronosticó.
Los ejes de actividad para el
crecimiento están relacionados con el futuro de la actividad agrícola.
Este año la Argentina tendrá una producción de 120 millones de toneladas
aproximadamente. "La perspectiva para 2025 es de 180 millones de
toneladas" y, en este sentido " queremos capturar una buena parte de
cuota de crecimiento y además continuar fortaleciendo el tráfico de
contenedores que aún es bastante incipiente", aseveró. Sobre la
posibilidad de realizar convenios con universidades y otras
instituciones, el presidente del consorcio expresó "debemos ser un motor
de la innovación y generar un espíritu entrepeneur dentro de la
sociedad", concluyó.
Fuente:LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario