Este es un año diferente para los
limones argentinos, y es que como ya sabemos, Estados Unidos y Brasil han
abierto finalmente sus puertas para esta fruta.
Muchos han sido los años
intentado ingresar a Estados Unidos, y en Portalfruticola.com, hablamos con
Lucas Méndez, director de relaciones institucionales de San Miguel, una de las
empresas que hará llegar el limón a argentino a Estados Unidos.
Méndez nos comentó los puntos
positivos que se han dado para la industria limonera argentina este año. Y es
que, según indicó, con el nuevo Gobierno, este último año y medio se ha
trabajado de otra manera y con “buenos resultados”.
Así, el país no sólo consiguió el
tan esperado acceso a Estados Unidos, sino que también a Brasil.
“Si bien Brasil no es un mercado
del tamaño de Estados Unidos también es importante. No tienen tanta cultura del
consumo de limón amarillo, pero hay sí hay demanda porque sabemos que incluso
importan desde España, con lo cual hay que desarrollarlo, además puede ser muy
interesante para Argentina ya que tenemos una mayor facilidad para llegar a ese
mercado”, indicó.
Sobre la apertura de Estados
Unidos, informó que aún falta una inspección de los packing habilitados para la
exportación en Tucumán. A raíz de esto y de temas de color del limón en
cosecha, es que esta temporada sólo realizarán un envío simbólico de algunas
variedades tardías hacia Estados Unidos.
A esto, agregó que, por la misma
razón, no es posible hacer una estimación de cuánto exportará San Miguel este año.
Eso sí, Lucas Méndez, nos
adelantó una proyección de lo que exportarán a partir del próximo año desde el
Noroeste Argentino.
“Lo que estimamos desde Argentina
a nivel total de limón desde el NOA es de 20 mil toneladas para el año que
viene. Y desde Uruguay enviamos de limón aproximadamente unas mil quinientas
toneladas como San Miguel”.
Exacto. Desde Uruguay, porque San
Miguel no sólo cuenta con campos en Argentina, sino que también en Uruguay, y
además en Western Cape, Sudáfrica.
Así, desde Uruguay a Estados Unidos se envían
2 mil toneladas de mandarinas y 5 mil toneladas de naranjas. Siendo Argentina
el proveedor de limones mayoritariamente, y Uruguay de naranjas.
“El año pasado, adquirimos unos
campos en Western Cape en Sudáfrica, que esa región está habilitada para
exportar a Estados Unidos. Y de ahí estamos exportando naranjas. Y de limón
unas 500 toneladas”, señaló Méndez.
Como hemos informado previamente,
el ingreso del limón argentino a Estados Unidos ha sido una tarea larga, y su
aceptación no fue bien recibida en todos lados.
Recordemos que la California
Citrus Mutual (CCM) comentó en su momento que la norma se afirmaba basada en la
información obtenida de una visita a un sitio argentino que se dijo tuvo lugar
en 2015.
“A pesar de las repetidas
solicitudes y la presentación de una solicitud de Ley de Libertad de
Información, nunca se nos ha permitido revisar un informe de viaje sobre esa
visita”, dijo el presidente de la CCM, Joel Nelsen.
A esto, Méndez señaló que la reacción
de California Citrus era “bastante predecible” y que APHIS tuvo en
consideración los comentarios de ellos, pero que “los estudios que se hicieron
probaron que no estaban las enfermedades que ellos alegaban que estaban”.
“Voluntariamente dijimos que
íbamos a exportar sólo por los puertos del Nordeste, con lo cual la fruta no
llegará a California porque va a estar entrando por el otro lado del país”.
Además, explicó que los volúmenes
que manejará cada país son muy distintos, ya que Estados Unidos tiene 684 mil
toneladas y “nosotros hablamos de 20 mil”.
Campaña actual
Sobre el curso de la temporada
informó que la ventana con Rusia está más ajustada este año porque el limón del
hemisferio norte se expandió y tuvo una buena campaña a diferencia de otros
años. Sin embargo, aseguró que Rusia “sigue siendo relevante para Argentina y
lo vamos a atender como todos los años. No están los precios del año pasado,
pero es un tema general, no sólo de Rusia”.
San Miguel el año pasado envió a
Rusia 8 mil toneladas de limón desde Argentina y este año viene un poco más
retrasada, pero según comentó, se llegaría igual a los volúmenes.
En cuanto a los desafíos que
presenta la industria en Argentina, Méndez mencionó que el país viene
acarreando una inflación bastante alta y este año no es excepción.
“Los precios no se mueven al nivel de la
inflación de Argentina, lo que tiene impacto en nuestros costos. Tenemos que
ser más eficientes para seguir siendo competitivos. Esto sigue siendo un talón
de Aquiles en términos de competitividad”.
Fuente: portalfruticola.com
Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original. -- Este es un año diferente para los limones argentinos, y es que como ya sabemos, Estados Unidos y Brasil han abierto finalmente sus puertas para esta fruta. Muchos han sido los años intentado ingresar a Estados Unidos, y en Portalfruticola.com, hablamos con Lucas Méndez, director de relaciones institucionales de San Miguel, una de las empresas que hará llegar el limón a argentino a Estados Unidos. Lucas Méndez Trongé Méndez nos comentó los puntos positivos que se han dado para la industria limonera argentina este año. Y es que, según indicó, con el nuevo Gobierno, este último año y medio se ha trabajado de otra manera y con “buenos resultados”. Así, el país no sólo consiguió el tan esperado acceso a Estados Unidos, sino que también a Brasil. “Si bien Brasil no es un mercado del tamaño de Estados Unidos también es importante. No tienen tanta cultura del consumo de limón amarillo, pero hay sí hay demanda porque sabemos que incluso importan desde España, con lo cual hay que desarrollarlo, además puede ser muy interesante para Argentina ya que tenemos una mayor facilidad para llegar a ese mercado”, indicó. Sobre la apertura de Estados Unidos, informó que aún falta una inspección de los packing habilitados para la exportación en Tucumán. A raíz de esto y de temas de color del limón en cosecha, es que esta temporada sólo realizarán un envío simbólico de algunas variedades tardías hacia Estados Unidos. A esto, agregó que, por la misma razón, no es posible hacer una estimación de cuánto exportará San Miguel este año.
Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original. -- Este es un año diferente para los limones argentinos, y es que como ya sabemos, Estados Unidos y Brasil han abierto finalmente sus puertas para esta fruta. Muchos han sido los años intentado ingresar a Estados Unidos, y en Portalfruticola.com, hablamos con Lucas Méndez, director de relaciones institucionales de San Miguel, una de las empresas que hará llegar el limón a argentino a Estados Unidos. Lucas Méndez Trongé Méndez nos comentó los puntos positivos que se han dado para la industria limonera argentina este año. Y es que, según indicó, con el nuevo Gobierno, este último año y medio se ha trabajado de otra manera y con “buenos resultados”. Así, el país no sólo consiguió el tan esperado acceso a Estados Unidos, sino que también a Brasil. “Si bien Brasil no es un mercado del tamaño de Estados Unidos también es importante. No tienen tanta cultura del consumo de limón amarillo, pero hay sí hay demanda porque sabemos que incluso importan desde España, con lo cual hay que desarrollarlo, además puede ser muy interesante para Argentina ya que tenemos una mayor facilidad para llegar a ese mercado”, indicó. Sobre la apertura de Estados Unidos, informó que aún falta una inspección de los packing habilitados para la exportación en Tucumán. A raíz de esto y de temas de color del limón en cosecha, es que esta temporada sólo realizarán un envío simbólico de algunas variedades tardías hacia Estados Unidos. A esto, agregó que, por la misma razón, no es posible hacer una estimación de cuánto exportará San Miguel este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario