El CEO mundial de Gefco dice que no es fácil trabajar aquí, pero que el mercado local es estratégico para el grupo logístico internacional; el uso de drones.
Mientras Gefco celebra que 2016 haya sido su "mejor
año" a nivel global en términos de facturación y rentabilidad, el CEO
mundial del grupo logístico, Luc Nadal, prevé que 2017 será aún
"superior, teniendo en cuenta que la proyección de los primeros meses
del año es muy alentadora".
Para afianzar su crecimiento, la
compañía desarrolla estrategias que apuntan a su expansión en nuevos
negocios y en nuevas geografías, manteniendo su liderazgo en Europa.
Entre sus planes para las más de 400 filiales que tiene en el mundo,
apuesta al potencial que detecta en la Argentina, donde también el
último período ha sido comercialmente exitoso.
-¿Cómo fue el rendimiento financiero de Gefco en 2016?
-La facturación excedió los 4200 millones de euros, un aumento de
1,3% respecto de 2015 y nuestro Ebitda (beneficio antes de intereses,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones) ascendió a 172,8 millones de
euros, con un incremento de 32,1% comparado con el año pasado. Esto se
alcanzó al focalizarnos en los principales consumidores, brindándoles
soluciones para sus complejas cadenas logísticas, además de aumentar
nuestro valor agregado.
-¿Y qué proyección hace para este año?
-Si
analizamos el rendimiento hasta fines de mayo, nuestra facturación
aumentó 5,8% en comparación con el mismo período del año pasado. Y es
importante destacar que a fines de mayo estamos 17,4% por encima de
nuestro presupuesto en rentabilidad y 1,1% por encima de nuestro
presupuesto en facturación.
-¿Cómo
impacta en la planificación de sus negocios el actual contexto
económico europeo y cierta incertidumbre que se observa en diferentes
regiones?
-El contexto europeo es favorable para nosotros.
Vemos que Europa está recuperándose, en especial el mercado automotriz, y
creemos que 2017 nos permitirá aumentar ganancias. Sin embargo,
esperamos tener que enfrentar situaciones menos positivas, por ejemplo,
en Brasil y Rusia, que atraviesan contextos económicos difíciles. Brasil
continúa luchando por salir de su situación actual y si Rusia se está
recuperando, todavía no vemos un futuro excitante a corto plazo.
-En ese contexto, ¿cuánto le aporta al grueso que significa el mercado
europeo para la compañía, el resto de las filiales, particularmente de
la Argentina?
-Si bien nuestro mayor volumen de negocios se
concentra en Europa, con el 70% de nuestras ventas, podemos decir que la
Argentina es estratégica para nosotros y representa nuestro mercado más
grande fuera de Europa, donde el año pasado terminamos con una
facturación de casi 2000 millones de pesos y para este año esperamos
alcanzar unos 2469 millones, lo cual representa un crecimiento de 27%,
con un aumento en nuestra rentabilidad de 3,6%.
Argentina es un
mercado muy importante, donde tenemos mucho éxito y forjamos una larga
relación. No es el lugar más fácil de trabajar debido a la volatilidad
de la moneda, pero vemos que está en la plataforma correcta y queremos
ser parte de ella. Su potencial es importante y también lo es en América
latina. Pensamos que nuestro éxito en la Argentina nos da muy buena
plataforma para crecer en la región. Estoy personalmente en la Argentina
cada año y, para octubre próximo, tengo prevista una nueva visita con
una nutrida agenda.
-¿Qué beneficios le proporciona al Grupo haberse integrado con IJS el año pasado?
-Ésta
no es nuestra primera adquisición, desarrollamos un sólido M&A
(acrónimo referido a fusiones y adquisiciones de empresas) en los
últimos años. En 2011 compramos la participación mayoritaria de
Mercurio, una compañía italiana, y a fines de 2015 adquirimos la empresa
holandesa IJS, con dos objetivos: el primero fue el de estar presentes
en más países, ya que antes de IJS no estábamos en Norteamérica ni en
Australia ni en Taiwán. Ahora, podemos consolidar nuestra posición en
China, en el Reino Unido y en Medio Oriente. El segundo objetivo fue el
de entrar en segmentos de mercado específicos y en eso IJS era muy
fuerte en la industria farmacéutica, donde el transporte internacional
de esos productos es muy exigente. Lo siguiente será ampliar la división
de vehículos ensamblados.
-¿Sobre qué planes de expansión están avanzando?
-La
división de vehículos es nuestra principal prioridad cuando pensamos en
adquisiciones y la estrategia del grupo es agrandar la división en
nuevos terrenos. En América latina estamos completamente activos a
través de Gefco Argentina y BSM, que es un buen ejemplo de nuestro plan
de adquisiciones. Hace poco más de un año adquirimos esa compañía de
transporte que ya estaba activa en la Argentina y Chile y eso nos
permitió afianzar nuestra posición local y, a través de esa compañía,
también estamos desarrollando el flujo con Brasil, un gran mercado para
nuestra estrategia automotriz. Fuera de la región buscamos posicionarnos
en Asia y América del Norte, pero es muy prematuro pensar en un país en
particular, ya que estamos realizando diferentes análisis de mercado.
-¿Cuáles han sido las últimas innovaciones tecnológicas que han concretado?
-Me
gustaría resaltar dos, respecto a los vagones de trenes y a la
tecnología de información. En primer lugar, los autos tienden a ser cada
vez más grandes, especialmente con el creciente mercado de SUVs
(utilitarios). Esto llevó a Gefco, que es el primer operador europeo de
vagones, a desarrollar su propio diseño de vagones de dos pisos, y ahora
tenemos una flota de 150 autos que nos permite ser los mejores
operadores de Europa. El segundo ejemplo es lo que estamos haciendo con
la big data. Utilizamos esta tecnología en Europa para
identificar las rutas comerciales adonde podemos añadir suficiente
carga, para organizar líneas regulares por el continente. Quiero también
remarcar una innovación continua que desarrollamos gracias a nuestras
capacidades de IT.
Es sabido que el mercado de vehículos nuevos es
muy importante, pero aún más grande lo es el de vehículos de segunda
mano. Esto sucede en Europa donde, gracias a internet, la gente compra
cada vez más sus autos online, incluso de segunda mano. Se
generan nuevas oportunidades para el negocio, pero se necesita tener
fuertes sistemas de IT para optimizar fuerzas y flujos. Gefco está
viendo esta posibilidad y resulta clave el soporte de conocimiento del
Grupo, más IT de Gefco, obviamente sumado al transporte, donde la
compañía es un líder europeo.
-¿Han adoptado drones?
-No
los usamos para hacer la entrega final de productos, pero sí para hacer
el inventario de vehículos en las playas y el monitoreo de los
almacenes que estamos operando. Los drones son una solución muy
eficiente para la organización de almacenes. Esta es una innovación que
seguimos de cerca y en la Argentina también estamos avanzando en su
instrumentación, con esas mismas aplicaciones.
-¿Cuál es el diferencial de Gefco frente a sus competidores?
-La
principal diferencia es que apuntamos a clientes industriales y la
segunda es que el Grupo nace brindando soluciones logísticas a la
industria automotriz. Creo que hacemos la diferencia en la aduana y en
la compleja cadena de suministros, que también es muy exigente. Además,
apuntamos a la asociación a largo plazo con los clientes. El haber
nacido de una industria tan compleja nos ha permitido extrapolar nuestro
conocimiento, experiencia y mejores prácticas al resto de las
industrias, para brindar soluciones de valor y construir relaciones
basadas en la confianza y a muy largo plazo.
Fuente:LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario