El complejo portuario Bahía Blanca está constituido
por un conjunto de instalaciones diseminadas sobre la costa norte de la
ría de Bahía Blanca. Ubicado en un nodo de comunicaciones vial y
ferroviario, es una puerta que abre al mundo su extraordinario
hinterland conformado por la Llanura Pampeana -una fuente indispensable
de alimentos mundial-, y la Patagonia -un reservorio natural vital del
planeta.
La vía de acceso al puerto (90 km de longitud) posee un
moderno sistema de balizamiento , integrado por 79 boyas y balizas
alimentadas por energía solar, que le otorga muy buenas condiciones de
seguridad para la navegación nocturna, complementado por un sistema de
tráfico marítimo (VTS) cuya función principal es proporcionar seguridad a
través de la vigilancia de la navegación por medio de dos radares en
regiones de tráfico crítico.
Ingresando
desde el océano Atlántico hacia el Oeste se encuentran en primer lugar
las boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta
Cigüeña, siguiendo luego el muelle comercial de Puerto Rosales, y a
continuación Puerto Belgrano, la base más importante de la Armada
Argentina.
Llegando al interior de la ría, se hallan las instalaciones que
constituyen el Puerto de Ingeniero White donde están las instalaciones
especializadas en la carga de cereales y subproductos, principal rubro
de exportación del puerto, y hacia el Oeste, el Muelle Ministro Carranza
para cargas generales. En el sector, también está emplazado el Muelle
Multipropósito, destinado al movimiento de cargas generales y
contenedores. Entre el puerto de IngenieroWhite y Puerto Galván, en la
zona denominada Cangrejales, están asentadas las empresas: Profértil
S.A, Compañía Mega S.A., y Louis Dreyfus Commodities. La primera, es una
de las mayores productoras mundiales de urea y amoníaco; la segunda,
una planta de fraccionamiento de hidrocarburos líquidos, sistema de
almacenamiento y cargamento en barcos; y la tercera, uno de los
principales comercializadores mundiales de granos y subproductos
agroindustriales.
Luego, Puerto Galván, constituido por diversos
muelles destinados a cereales, subproductos y carga general. En su
extremo oeste, además se encuentra la Posta 1 y 2 para inflamables,
concesionado a Tegral S.A. destinada a la recepción y/o embarque de
productos combustibles líquidos y gaseosos como así también productos
químicos. Se sumó en 2016 un tercer muelle que facilita la optimización
de la operatoria de la nueva Central Termoeléctrica Guillermo Brown y
además permite un descongestionamiento de los actuales sitios.
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario