Qué pasos debería dar el país para recuperar competitividad
La Hidrovía Paraná-Paraguay está estrechamente ligada
al desarrollo logístico y productivo del país, tal como lo reconoció el
presidente Mauricio Macri, cuando en su última visita a China afirmó
que el país se proyecta desde una región "que tiene el potencial para
integrarse al mundo desde los cuatro puntos cardinales" y puso como
ejemplo la Hidrovía, que permite "transportar productos entre la
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de los corredores
bioceánicos".
La necesidad de poner en valor la Hidrovía, que
recorre 3442 kilómetros entre Puerto Cáceres (Brasil) y Puerto Nueva
Palmira (Uruguay) fue analizada por el especialista en temas fluviales,
José Luis González Climent, durante una disertación que ofreció en la
Universidad de la Marina Mercante, donde comenzó recordando que si bien
en 1988 estábamos por arriba de Paraguay y en los últimos 10 años el
crecimiento era a favor de nuestro país, ahora lo es para Paraguay que
corre con importantes ventajas en la Hidrovía.
"En
Paraguay bajaron los impuestos y los armadores se vieron favorecidos
con el comercio que realizan con Estados Unidos y China" advirtió. "Al
tener menores costos, los armadores argentinos están invirtiendo en
Paraguay y acá quedaron cuatro o cinco", agregó y mencionó que "Paraguay
se ubica tercero en el mundo y primero en América del Sur con una flota
de 2400 barcazas construidas, mientras que nosotros no tenemos más de
200. En la Argentina tenemos muchos impuestos y Paraguay los baja",
observó.
Climent se refirió a la conveniencia de mejorar las condiciones de
navegabilidad de la Hidrovía, remarcó que en Santa Fe es "donde más
carga se mueve" y rescató el funcionamiento del puerto de Santa Fe:
"Tiene 24 pies de calado, permite cargar buques de menor porte con
fletes competitivos a puertos más cercanos del Mercosur y puede captar
exportadores que no tienen cabida en puertos del sur".
Agregó que
"la terminal santafecina movilizó 900 TEU en 2011; 3100 al año siguiente
y 18.500 en 2014. Eso permitió habilitar viajes regulares de barcazas y
dotar de previsibilidad y alternativas logísticas a los dadores de
carga de la región".
Transporte verde
Climent
sustentó "la lógica del transporte por barcazas, en su gran capacidad
para productos a granel, la utilización racional de una vía natural como
es el río. Mencionó al respecto que "una barcaza transporta el
equivalente a 30 vagones de ferrocarril o 50 camiones por tierra" y
también ponderó el hecho de que "no contamina el medio ambiente".
Por
medio de gráficos mostró algunas de las ventajas que trae aparejado el
uso de la Hidrovía. Mostró que un convoy de 26.000 toneladas precisaría
13 trenes para transportar 2000 toneladas por unidad, o en su defecto
650 camiones, cargando 40 toneladas cada uno. Apuntó otros datos a favor
del transporte fluvial, como el de menor consumo de combustible, menos
accidentes fatales, menos contaminación por ruido, más vida en servicio y
menos mano de obra para operar, entre otros detalles.
El experto se refirió a la naviera argentina National Shipping para
destacar que "siempre mantuvo el pabellón nacional en todos sus buques y
los tripuló con personal argentino. Nunca se acogió a las banderas de
conveniencia o doble registro y la mayoría de sus barcazas fueron
construidas en astilleros argentinos y sus unidades prestan servicios
para YPF".
Climent precisó que se terminó de construir "una
barcaza doble casco en el Astillero Río Paraná Sur, cuyo nombre es La
Argentina X y está clasificada por el registro italiano (Rina). La mano
de obra utilizada fue de 55 personas con un pico de 75. El peso final de
la barcaza es de 472 toneladas y el tiempo total de ejecución del
proyecto fue de cinco meses".
La necesidad de acondicionar y
profundizar la Hidrovía, como señaló, está instalada hoy entre los
principales reclamos del sector del transporte fluvial. Desde el
Gobierno se avanza en las negociaciones con los diversos actores, que
coinciden en señalar que estas obras deben figurar entre las prioridades
de los planes de inversión pública para los próximos años.
Fuente:LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario