El INDEC informó una expansión de 0,8% en el tercer mes del año respecto a 2016. El primer trimestre cerró con una variación positiva marginal, de 0,1%. Se confirma la salida de la recesión.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer la evolución del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de marzo, mes en el que la producción agrícola siguió en alza y la construcción presentó un importante repunte, mientras que la industria recortó su caída. La actividad económica creció 0,8% en marzo con respecto al mismo mes del año anterior y recuperó el sesgo positivo luego de la caída de 2,1% que se había registrado en febrero. De esta forma, el primer trimestre cerró con una leve variación positiva de 0,1%, de acuerdo con el órgano oficial.
A su vez, en la comparación con febrero la economía exhibió una expansión de 1,9%, revirtiendo el dato negativo de 2,6% del mes previo respecto de enero.
El sector
agropecuario continúa como sostén del PBI nacional. La campaña 2016/2017, que
concluye en julio, apunta a un nuevo récord de 130 millones de toneladas de granos. Este nivel de producción se reflejó
en las ventas por unidades de maquinaria agrícola, que subió 40% en el
primer trimestre de 2017, según datos del INDEC.
Durante
marzo la actividad de la construcción cerró con un alza interanual del
10,8%, impulsado por el mayor nivel de obra pública, y cierta reactivación del
sector privado, y logró cerrar el primer trimestre del año con un alza
del 1,8 por ciento.
Del lado
negativo, la actividad industrial no consiguió salir de su receso:
aunque marcó leves caídas interanuales de 0,1% en febrero y 0,4% en marzo,
cerró el primer trimestre con un retroceso del 2,4 por ciento. Tendencia similar exhibió el consumo,
con facturación por las ventas en los supermercados y shoppings que cayeron en
términos reales, al crecer a un ritmo inferior al de la inflación.
Con tasas modestas, el INDEC
confirmó la salida de la recesión
Con esta
tendencia, la actividad económica cristalizó tres trimestres consecutivos
en los que no se registraron variaciones negativas, dinámica que
confirma la salida de la recesión que afectó a la producción argentina
el año pasado. Ya en el tercer trimestre de 2016 la variación del PBI había
sido neutra respecto del segundo trimestre. El período octubre-diciembre de
2016 reflejó una expansión de 0,5% respecto de los tres meses precedentes. Y en
el primer trimestre de 2017 el INDEC advirtió un crecimiento de 0,6%
respecto del nivel de actividad del último trimestre de 2016.
El
ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que la mejora que
registró en los últimos meses la construcción, el agro y determinados
sectores industriales, "confirman el crecimiento del empleo y la
actividad económica".
Cabrera
recordó que "la construcción pegó un salto por la reactivación
de la obra pública y privada: creció 11% en marzo respecto al mismo mes del
2016". En ese marco resaltó que "creció la demanda de asfalto (+86%)
hierro para hormigón (+31%) y cemento portland (+16%) con respecto de marzo de
2016".
PROYECCIONES
PARA EL RESTO DEL AÑO
En el
Palacio de Hacienda confían en que desde abril los indicadores de
actividad, con una recuperación heterogénea, comenzarán a tener signos
positivos respecto de 2016.
El
ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne, aseguró la semana pasada que
confía en que la economía del país crecerá más del 3% este año. "Estamos
en una fase de recuperación, que va a acelerar", dijo el funcionario en
diversos foros.
Eduardo
Fracchia,
economista del IAE de la Universidad Austral, consideró que "el segundo
trimestre luce mejor que el primero en cuanto a actividad con una inflación
núcleo en descenso pero que todavía incomoda. Las tarifas suponen un 4% en el
valor anual de la variación del IPC".
"La
economía debería mirar más la oferta agregada como es el caso con las
inversiones, aunque en el corto plazo es clave el consumo vía aumento
del salario real", apuntó Fracchia, y agregó que "los sectores con
potencial siguen firmes, el campo responde a incentivos y se está
destrabando la situación minera".
El
economista Orlando Ferreres pronosticó un crecimiento económico para este año de "3,1% y puede ser un poco más.
Eso no lo cambiamos porque la parte agropecuaria es un récord total. Desde 1810
no teníamos tanta cosecha. Eso va a mover mucho el interior, sobre todo los
pueblos. Además, están invirtiendo en obras públicas, que hacía tiempo no se
invertía".
Ferreres
recordó que según cálculos de su consultora en abril último la actividad
económica internanual avanzó 3,3 por ciento. "Eso muestra que hay una
evolución bastante buena. Para lo que es el mundo en este momento, crecer a la
mitad de los países desarrollados no viene mal. Ya en marzo, la evolución
interanual había dado un crecimiento de 1,1 por ciento".
Fuente: infobae.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario