Un grupo de 40 empresarios participa de la sexta edición consecutiva del viaje que organiza el Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; la importancia de la cultura en los negocios.
En un mundo en el que cada día más se demandan productos a medida (customizados)
y el comercio internacional es, ante todo, inteligencia y talento,
resulta imprescindible conocer cuáles son las preferencias y gustos de
los potenciales clientes.
Lejos de ser una materia electiva, la
cultura -en el sentido más amplio- del mercado de destino es una
asignatura clave para reducir los márgenes de error.
Eso
a lo que Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional
de la Fundación ICBC, llama mochileros del mundo, gente con experiencia
en patear el planeta, curiosa, interesada por saber cómo hacer para
llegar a la góndola, relatores en primera persona de los usos y
costumbres de un sitio, es lo que se pone en marcha en cada viaje que
organiza la Fundación.
La semana pasada, y por sexta vez consecutiva, un grupo de 40 personas, partió rumbo a China.
Durante
tres semanas recorrerán cinco ciudades (ver Hoja de ruta), visitarán
desde puertos y zonas francas, a centros de distribución de alimentos y
productos de consumo masivo, empresas, ferias y mercados. Tendrán citas
de negocios, se reunirán con contrapartes y hasta quizá concreten algún
negocio. Pero el mayor valor agregado que deja una experiencia del tipo
no es cuantitativo ni fácilmente mensurable.
Relación sustentable
"El
objetivo principal es desarrollar una relación sustentable en el
mediano y largo plazo con el país, que las personas que viajen vuelvan
con un panorama claro de las características del mercado, en particular
del sector con el que trabajan y de la gente", explica Emma Fontanet,
docente de la Fundación y coordinadora del viaje.
Y
agrega: "Un gran diferencial respecto de otro tipo de viajes similares
es la preparación previa (se dicta un Taller de Inmersión en la cultura
de negocios con China en el que se abordan diferentes aspectos, desde el
protocolo y las conductas del mercado hasta cómo se debe presentar la
folletería de la empresa y las tarjetas personales), la organización de
la agenda de actividades que se tendrá durante la estadía en China y el
seguimiento post viaje".
En la Fundación destacan el apoyo y
soporte logístico que brinda la Subsecretaría de Promoción Comercial y
Desarrollo de Inversiones de la Cancillería y señalan dos factores
distintivos del viaje de este año: una creciente participación de
empresarios (la actividad nació como viaje de práctica profesional para
estudiantes y graduados del Instituto y luego se amplió) y de
representantes del interior (esta vez fueron de la partida
representantes de firmas de Neuquén, Catamarca, Córdoba, San Juan y
Santa Fe).
En el grupo van desde integrantes de empresas
proveedoras de equipamientos gastronómicos (como Florencio Sánchez) e
instrumentos para la industria electrónica (Héctor y Diego Dománico,
padre e hijo) a comercializadoras de artículos para bazar (Eyal Chalom,
quien contó que le interesa conocer cuáles son las tendencias) y
fábricas y distribuidoras de cosméticos (Fernando Quintana comentó que
va con sus socios para explorar la posibilidad de importar algunos
insumos).
Fontanet dijo que entusiasmados con la convocatoria de
esta edición, analizan sumar un viaje extra al que tradicionalmente
hacen en octubre de cada año, y que en abril o mayo de 2017 se
concretaría una nueva excursión al gigante asiático.
"En la
Argentina hay algo más de 2000 pymes que exportan de manera sostenida;
en España esa cifra trepa a 30.000. ¿Por qué no podemos lograr eso?", se
pregunta Peña. En la Fundación dicen trabajar en pos de ese objetivo.
Hoja de ruta
Cambios.
Desde el inicio de las reformas de apertura económica, a fines de los
70, China crece a un ritmo creciente y sin precedentes que la
posicionaron como la segunda economía del mundo. Ese desarrollo se
refleja en la incorporación de miles de personas a una clase media que
en la actualidad se estima en 400 millones de personas.
Recorrido. Entre el 14 y el 30 del actual, el contingente visitará Pekín, Shanghai, Guangzhou, Hong Kong y Yiwu.
Actividades.
Durante el viaje se visitan, entre otros, centros de distribución de
alimentos y productos de consumo masivo, zonas francas, ferias y
mercados, puertos y empresas.
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario