"Hay 20 millones de personas que están en capacidad de trabajar y
sólo 10 millones tienen trabajos en blanco. El volumen de empleos vendrá
de la pymes. Pero no alcanza con las que tenemos; hay que crear más",
dijo Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación.
Desde
la semana pasada comenzó a regir la Ley de Fomento Pyme. Entre los
beneficios que establece la normativa se encuentran: la eliminación del
impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, la compensación del impuesto al
cheque, el diferimiento del pago del IVA a 90 días, desgravación del
impuesto a las Ganancias hasta el 10% de las inversiones realizadas,
devolución de IVA de las inversiones, y la extensión de 180 a 365 días
del plazo para el ingreso de divisas.
"El rol fundamental que tiene el Estado es hacer las reglas de juego más claras, más parejas y más simples.
Hasta
ahora el marco normativo y las condiciones no han sido favorables para
las pymes; a pesar de todo generan más de cuatro millones de empleos en
blanco y entre dos y tres millones más de trabajadores informales",
expresó Mayer.
La
nueva normativa fue muy bien recibida por el empresariado que pide
ayuda para que aumente la natalidad de compañías, se reduzca la presión
fiscal, haya una mayor disponibilidad de crédito y facilidad de acceso
al mismo, se generen más recursos humanos universitarios y se creen las
condiciones para lograr una mayor competitividad.
"Nuestro deber
es agregar valor, potenciando las cadenas productivas e insertando
factores como innovación, diseño y formación", indicó Giorgio Alliata di
Montereale, presidente de la Fundación Observatorio Pyme.
Números que marcan el pulso
Mientras que las empresas más grandes crecieron en producción, las pymes pierden espacio productivo.
Año de contracción.
Luego de un trienio (2012-2014) de baja en la producción y en el empleo
de las pymes industriales, y luego de una leve recuperación en 2015,
este año comenzó nuevamente con dos trimestres de caída
Exportaciones en picada.
Entre 2009 y 2015 la cantidad de pymes manufactureras exportadoras
disminuyó 40%, lo que provocó que los volúmenes de exportación se
achicaran aproximadamente 30%
Baja natalidad empresarial.
La Argentina tiene una densidad de empresas de dos a tres veces
inferior al promedio de los países desarrollados: apenas 27 compañías
cada 1000 habitantes; en Chile esa relación es 58/1000
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario