Internacionalizar la Argentina es la meta del directorde Comercio Internacional de la Agencia de Inversiones.
La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio
Internacional, nacida en esta gestión, busca ser una "fábrica de nuevos
exportadores", según propone su director de Comercio Internacional, Juan
Pablo Trípodi. Pero el desafío -que no subestima- es también
transformar a la Argentina en un "Estado exportador", que no se agota
sólo con levantar la administración del comercio exterior consagrada en
la última década, sino que se materializará con la facilitación de la
burocracia administrativa que le resta competitividad a los
exportadores.
¿Cómo se presenta esta nueva Argentina ante los inversores?
-Yo
diría cómo los convencemos de que esta vez el desafío van en serio. Ya
mostramos cambios de 180 grados. Ahora hay que ir desregulando el Estado
para mostrar con pasos concretos que no es un cuento que la Argentina
esté en boca de todos.
¿En qué condiciones nace la agencia y qué servicios presta?
-La
agencia se crea para internacionalizar la Argentina. Los países a los
que nos queremos parecer tienen agencias como esta, que es un ámbito al
que los inversores están acostumbrados a consultar, porque los ayudan a
tomar las decisiones de inversión y les facilitan los procesos. Tenemos
que crear ese ambiente, identificar las trabas y eliminarlas.
¿Y cómo actúan sobre el Estado para mejorar los indicadoresde facilitación del comercio?
-Tenemos
una Dirección de Facilitación del Comercio y una de Asuntos Legales e
Institucionales, que analiza los problemas más relevantes y constantes, e
identifica a los organismos necesarios para cambiarlos, por ejemplo, a
través de resoluciones o, en última instancia, a través de un proyecto
de ley. Somos un nexo que representa a los privados frente al sector
público y viceversa, todo en un marco de transparencia.
¿Cuáles fueron los primeros pasosde esta nueva estrategia?
-Trabajar
sobre sectores, sobre las 60.000 pymes y las economías regionales, que
es a las que apuntamos. Contactamos a las cámaras para relevar
información que se volcará en un Plan Estratégico. Haremos acciones de
promoción más específicas, concentradas en la calidad de la oferta, el
conocimiento y la innovación. Desde la agroindustria hasta los servicios
basados en el conocimiento. El Plan Nacional Productivo va a ser una
herramienta fundamental en la internacionalización de las empresas. A la
vez, debemos trabajar sobre las barreras internas que le quitan
competitividad al exportador, y advertirle al inversor que entrar ahora
puede ser más barato que dentro de un año.
Sustentable
Juan
Pablo Trípodi lidera un equipo joven en la Agencia Argentina de
Inversiones y Comercio Internacional, que absorbió la estructura de lo
que fue la Fundación ExportAr.
Trípodi, como una gran mayoría de los funcionarios del Ejecutivo, viene del sector privado.
Durante
20 años trabajó en el Grupo Techint para la unidad de negocios de
Ternium. De esos 20 años, 10 los pasó afuera, abriendo oficinas para
desarrollar el comercio exterior de la compañía en países como China,
España, Estados Unidos, México, Colombia y Brasil.
Los dos últimos años los pasó en el grupo Newsan, a cargo de las fábricas de Siam y Atma.
"Queremos
ayudar a las empresas a convertirse en exportadores, integrando cadenas
globales de valor, que es lo que mejor garantiza la sustentabilidad en
el proceso de internacionalización de los negocios", dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario