Una encuesta de la consultora BDO a directivos de compañías grandes y medianas, de capital nacional y extranjero, refleja una mejoría en el clima de negocios.
"Un mejor clima de negocios, la apertura al mundo y mayor
competitividad son algunos de los puntos que destacan los empresarios
como positivos de la política económica; es marcada la diferencia con lo
que señalaban hace un año, antes de las elecciones", explicó Fernando
Garabato, socio y responsable de Finanzas Corporativas de la consultora
BDO. La firma realizó a fines del primer semestre una encuesta entre 100
empresarios y directivos de compañías grandes y medianas, de capital
nacional y extranjero, para conocer las expectativas sobre el rumbo de
la economía.
El 70% de los encuestados son exportadores
habituales, y entre los productos comercializados se incluyen
medicamentos, autopartes, limones y sus derivados, lácteos, vinos,
pescados y mariscos, agroquímicos, fertilizantes, cables eléctricos y
fibra óptica, servicios para el sector del petróleo, materiales
ferrosos, servicios tecnológicos. El informe indica que cerca del 36% de
los exportadores preveía aumentar los envíos este año.
En
tanto, un 86% de los consultados recibe bienes del exterior, y el 45%
dijo que incrementará las compras: "En la encuesta anterior sólo el 26%
consideraba un aumento de las importaciones. Son bienes que se destinan a
la producción, no a consumo final, por lo cual cuando se habla de
restringir el comercio internacional hay que analizar si eso puede
afectar a la actividad", señaló Garabato.
Inversiones y demandas
Entre
las inversiones proyectadas por los entrevistados se encuentra la
ampliación de la capacidad instalada, compras de maquinaria y equipos,
vehículos, tecnología, incorporación de nuevos productos y servicios.
"Las
causas para invertir están en las mejores perspectivas de negocios,
mayor margen de rentabilidad, condiciones de mercado favorables. Para
los directivos de compañías multinacionales fue importante la
modificación de políticas que eran difíciles de explicar en sus casas
matrices, por caso, las trabas al giro de dividendos. También los
consultados evaluaron como positivos el abandono de las DJAI
(Declaración Jurada Anticipada de Importación) y el ajuste del tipo de
cambio", indicó Garabato.
En cuanto a las preocupaciones, la
principal fue la inflación, que estiman en 31% para fines de 2016 y en
25% para el próximo año.
A
la vez, prevén una caída del PBI de 0,2% para 2016 y un crecimiento del
2% para el próximo año. Otro punto negativo mencionado fue el alto
costo del dinero.
"Los consultados que elaboran productos que
requieren de la cadena de frío, señalaron carencias en la
infraestructura y la logística. En especial apuntaron sobre la falta de
almacenes adecuados para productos refrigerados y congelados. Entre los
entrevistados, en particular los que representan al sector agropecuario,
hay expectativas en el desarrollo ferroviario para todo el país, el
avance en el Plan Belgrano, entre otras obras de infraestructura", dijo
Garabato.
Quienes participaron de la encuesta también destacaron
la necesidad de mejoras en el sector energético, en los servicios de
distribución, y mayor participación de energías renovables.
Por
parte de los industriales, agregó Garabato, existe inquietud frente a la
competencia del exterior con la posibilidad del aumento de las
importaciones, en tanto los empresarios de la construcción observan la
velocidad con la que se ponen en marcha las obras públicas. Los
encuestados estimaron que los sectores con mayor potencial de
crecimiento y de recepción de recursos son el energético y el agro.
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario