El Consorcio Portuario llamó a licitación para el dragadode mantenimiento; las propuestas se presentarán hasta el 11 de noviembre.
Con el propósito de garantizar el mantenimiento de
sus áreas operativas el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata
habilitó el proceso licitatorio para realizar el dragado de
mantenimiento. Con un presupuesto estimado en 30 millones de pesos la
intención de la administración portuaria es extraer no más de 300.000
metros cúbicos de sedimentos. Las empresas dragadoras tendrán tiempo de
presentar sus propuestas hasta el 11 de noviembre.
La última obra
de dragado en el puerto correspondió a la UTE conformada por Servimagnun
(Grupo Román) con sus socios dragadores chinos, que trabajaron durante
gran parte de 2014 con una draga de grampas y otra de succión por
arrastre, en la recuperación del calado en el canal principal y ampliar
los márgenes del canal secundario.
El
plan de obras actual incluye repasar ambos sectores, puntualmente una
zona próxima a la Escollera Norte del canal interior, la posta de
inflamables, área en la que la petrolera YPF tiene particular interés
como aportante de una parte del presupuesto con que se hará la obra, el
área de giro del porta contenedor y el muelle de amarre en las secciones
8° y 9° del muelle de ultramar. Estas dos últimas zonas no fueron
dragadas en la intervención de la UTE y motivó la interrupción del
servicio de MSC apenas dos meses después de haberse reanudado, en
febrero del año pasado, por no tener garantías de calado en el muelle de
amarre.
La
desvencijada draga Mendoza, amarrada en el puerto Mar del Plata luego
de coleccionar fracasos desde 2009, tuvo una efímera intervención para
recuperar el servicio mientras se contrató a Diosfer para darle mayor
previsibilidad a la operatoria. Desde entonces el servicio de porta
contenedores no se interrumpió y a MSC se sumó Maersk. Ambas navieras
alternan los ingresos para que la industria pesquera local cuente con un
buque todas las semanas donde subir la carga refrigerada.
La
deriva de litoral que aporta sedimentos a la boca del puerto provoca que
la terminal marplatense deba dragarse con periodicidad para evitar
entrar en emergencia. YPF adelanta el pago del canon por el uso de la
posta de inflamables: 6 millones este año y 12 del ejercicio 2017. Los
otros 12 millones los aporta el propio Consorcio Portuario. Casi la
mitad surgen de la tasa que cobró la administración desde el año pasado
por el uso de las vías navegables a toda la flota.
El
desafío pasa ahora por persuadir a las empresas dragadoras a que
participen de la licitación. El volumen de la obra no seduce a nadie
pero tanto las autoridades provinciales como Martín Merlini, el nuevo
presidente del Consorcio, confían en recibir más de una propuesta. A
partir del informe de asesoría en materia de dragado que recibió
oportunamente Merlini, se apunta a una draga de succión por arrastre con
una capacidad de cántara de 1200 metros cúbicos. El plazo de obra
contempla 90 días corridos.
Si los planes oficiales resultan y
logran emitir señales más nítidas de previsibilidad para el puerto
marplatense, deberán asumir otro desafío y conferirle un mayor
protagonismo en el movimiento de cargas que produce y genera la ciudad y
la zona, la cual hoy sigue viajando por camión hacia el puerto porteño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario