Cuáles son las condiciones necesarias para que los flujos de fondo se dirijan a un país.
La administración de Mauricio Macri decidió priorizar
la recepción de Inversión Extranjera Directa (IED), pero ¿cuál es el
contexto actual y la evolución del tema en el país? La consultora DNI,
que dirige Marcelo Elizondo elaboró un informe en el que describe el
panorama y detalla las condiciones necesarias para la llegada de fondos.
Aún
con un descenso (-23%), Brasil fue el único latinoamericano en el lote
de 10 principales receptores de IED en el mundo en 2015.
La
IED en la Argentina no supera (datos del último lustro) el 2% del PBI.
Cuando en el mundo casi el 30% de la inversión es de origen extranjero,
acá la IED representa alrededor del 15% de la tasa de inversión interna
bruta fija (tasa que es además sustancialmente inferior en relación al
PBI que en la región).
Diversos estudios analizan las condiciones
que los flujos de IED requieren para llegar a un país. Las 9 principales
son: tamaño de mercado (población o PBI); riesgo; apertura comercial
(importaciones, exportaciones y marco de relacionamiento con otros
mercados); costos laborales (salariales y no salariales); estabilidad
macroeconómica (tasa de inflación, presión tributaria, política
cambiaria); políticas comerciales; intensidad y disponibilidad de
factores (recursos humanos y naturales, insumos, servicios) y ventajas
competitivas generales. "En la Argentina, algunos de estos factores
están en transición hacia mejoras, otros padecen rigideces difíciles de
corregir y otros ofrecen ventajas reconocidas", dice el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario