Quequén presentó el Plan director:
El viernes se presentó el Plan director 2016-2026 de Puerto Quequén. El
presidente del Consorcio de gestión, Arturo Rojas, dijo que ello
posibilitará mantener la competitividad y generar continuidad en su
accionar con previsibilidad para los potenciales inversores y clientes,
además de presupuestos que permitan asignar recursos de la forma más
eficiente. El Plan aborda cuestiones operativas, técnicas, sociales,
medioambientales y económicas, entre otras, por lo que es necesario
relevar las inquietudes de la comunidad para que sea sustentable en el
tiempo, agregó.
Infraestructura: estamos en la B:
El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio
Cesario, dijo que el país "juega en la B" en materia de infraestructura,
y pidió un plan de obras públicas coherente para recuperar
competitividad. "Argentina necesita mejorar 100% su competitividad y
productividad, porque compite en la B y pierde frente a los países de la
región", aseguró.
Ingreso récord en Rosario:
El ingreso de buques a los puertos
del Gran Rosario con producción agroindustrial aumentó 10,2 por ciento
interanual en los primeros nueve meses de 2016, según un estudio
realizado por el economista Alfredo Sesé, en el Informativo Semanal de
la Bolsa de Comercio de Rosario. Los datos indican que en ese período
ingresó el mayor número de buques a las terminales portuarias de la zona
en el último quinquenio, con un total de 1879 buques.
20 aniversario del Observatorio PYME:
Mañana
, a las 14, se hará la Conferencia anual de la Fundación Observatorio
Pyme: 20 años generando ideas e información para la acción. Esta vez se
analizará el nuevo escenario internacional y la reconfiguración de la
geografía industrial Latinoamericana y del Caribe, y su impacto sobre
las pymes argentinas. Informes: eventos@observatoriopyme.org.ar
Acercamiento cultural:
En la sede del colegio Beijing Dayu Middle School, una de las más prestigiosas instituciones de educación secundaria de Pekín, el embajador argentino en China, Diego Guelar, y la rectora del establecimiento, Cao Yanyan, firmaron un acuerdo de cooperación educativo y cultural entre la escuela (que adoptará como segunda denominación el nombre "República Argentina") y la embajada, lo cual incluirá iniciativas conjuntas como talleres de español y tango, y cursos sobre nuestro país en el programa académico.Positivo:
(Reuters).-
La economía de China tuvo un desempeño mejor que lo esperado en el
tercer trimestre y los riesgos de endeudamiento en el país están bajo
control, dijo el primer ministro, Li Keqiang. El Gobierno chino apunta a
un crecimiento económico anual de 6,5/7% en 2016, comparado con 6,9% el
año pasado, su expansión más lenta en un cuarto de siglo.
Positivo II:
(DPA).-
La coyuntura económica en la eurozona registrará un crecimiento de 0,4%
en el último trimestre de 2016 y en el primero de 2017, informaron los
institutos económicos Ifo (Munich), Insee (París) e Istat (Roma). El
crecimiento de la economía en la zona euro estará sustentado en el
ligero incremento de la demanda desde el extranjero y el consumo privado
estimulado por la mejora del mercado laboral y la suba de salarios.
Según los informes, las inversiones también se recuperarán.
Apoyo de Perú al tren bioceánico:
(EFE).-
El gobierno de Perú respaldó el proyecto del ferrocarril bioceánico
para conectar un puerto peruano con territorio boliviano y una terminal
marítima de Brasil, durante la "Reunión de Alto Nivel sobre Transporte
Sostenible de Países en Desarrollo Sin Litoral", organizada a instancias
de Naciones Unidas y realizada la semana última en la ciudad de Santa
Cruz, Bolivia.
Avances entre Mercosur-UE:
La semana última
se hizo en Bruselas una ronda de negociaciones entre el Mercosur y la UE
(la primera completa desde 2012 y tras el intercambio de ofertas de
mayo). Los negociadores expresaron su satisfacción con los resultados y
acordaron trabajar en varios temas antes de la próxima reunión, en
Buenos Aires, en marzo de 2017.
En Nicaragua rechazan el Canal:
(EFE).-
El canal interoceánico en Nicaragua es "lesivo para la soberanía e
intereses" del país según un estudio basado en el marco legal del
proyecto difundido por la Federación Internacional de Derechos Humanos,
que recomienda que el mismo no sea ejecutado. "El régimen jurídico de
esa concesión no instala un equilibrio entre los derechos del Estado y
el inversionista, ni vela por los intereses económicos y sociales de la
nación, sino que resulta lesivo para la soberanía y los intereses
económicos de Nicaragua", dice la FIDH.
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario