martes, 27 de septiembre de 2016

Logística poco competitiva

Según un informe del Departamento de Prácticas Mundiales de Comercioy Competitividad del Banco Mundial, el desempeño argentino en el sector ha idoen retroceso en los últimos años; pasó del puesto 45 en 2007 al 66 este año.

El desempeño logístico de la Argentina ha ido retrocediendo en los últimos años, según los informes anuales elaborados por el Banco Mundial, en los que se calificó a 160 países, y que en 2016, por tercera vez, encabezó Alemania, mientras que Siria se ubicó en el último lugar.
La medición se inició en 2007, cuando Singapur lideró el listado -lo que repitió en 2012- y la Argentina era el país número 45. En la consulta de 2010, la Argentina bajó al puesto 48; dos años después, al 49; en 2014, al 60, y en el informe cerrado en junio último llegó al 66.
En el continente, el país mejor ubicado este año ha sido Estados Unidos, en el puesto 10, seguido por Canadá, en el 14; mientras que Chile, en el 46, lideró la región seguido por México, Brasil y Uruguay (54, 55 y 65, respectivamente).
El índice de desempeño logístico, que formó parte del informe bienal "Conectarse para competir 2016: la logística comercial en la economía mundial", se basó en datos de una encuesta realizada a más de 1200 profesionales del área logística, de acuerdo con varias dimensiones del desempeño de la cadena de suministro, como infraestructura, calidad del servicio, fiabilidad de los envíos y eficiencia en el despacho aduanero.
En los últimos seis años, los 10 países con mejor desempeño han sido prácticamente los mismos. Las economías de bajos ingresos peor clasificadas solían ser países sin litoral, pequeños, insulares o que salieron de un conflicto. Sin embargo, por primera vez, los países sin litoral ya no se encontraron automáticamente en desventaja, como lo mostraron Ruanda y Uganda, que se han beneficiado de iniciativas coordinadas a nivel regional para mejorar los corredores comerciales.
En cuanto a los criterios para medir el desempeño logístico, el informe mostró que, si bien los servicios han mejorado, los profesionales del área quedaron menos satisfechos con los ferrocarriles, independientemente de los niveles de ingreso de los países.
En cuanto a la gestión de las fronteras, los organismos de aduanas obtuvieron una mejor clasificación que todas las demás entidades involucradas en el proceso, a diferencia de los organismos responsables de las normas sanitarias y fitosanitarias.

Necesidades de innovación

Las prioridades de la agenda logística se han modificado durante los últimos 10 años, debido sobre todo a que la desaceleración del crecimiento comercial generó presión sobre el sector de la logística para reorganizar sus redes e innovar. Las políticas referidas al desempeño logístico ya no se centraron tanto en las dificultades relacionadas con la facilitación del comercio y el transporte en las fronteras, sino más bien en los problemas internos de desempeño.
Otra observación ha sido que la industria de la logística y el sector público deberán encarar desafíos, como la necesidad de aumentar los niveles de aptitudes y competencias, y adaptarse a un ritmo de crecimiento más lento. Actualmente, la gestión del impacto y la sostenibilidad de la cadena de suministro se constituyeron en máximas prioridades.

Conexión

Según Anabel González, directora senior del Departamento de Prácticas Mundiales de Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial, "una logística eficiente conecta a las personas y las empresas con los mercados y las oportunidades, y ayuda a lograr niveles más elevados de productividad y bienestar. Desafortunadamente, la brecha entre países pobres y ricos en materia de desempeño logístico sigue existiendo y la tendencia a la convergencia observada entre 2007 y 2014 se ha revertido en el caso de los países con el peor desempeño".
En tanto, Jean-François Arvis, coautor del informe, consideró que "para alcanzar un buen desempeño logístico, es importante mejorar la confiabilidad de las cadenas de suministro que vinculan las economías con los mercados. En los países que sufren más restricciones, las necesidades se centran en fortalecer la infraestructura o introducir mejoras esenciales en la gestión de las aduanas y las fronteras".
Otro de los autores, Daniel Saslavsky, sostuvo que "las políticas de logística no se limitan al transporte y la facilitación del comercio, sino que forman parte de una agenda más amplia que incluye servicios, desarrollo de instalaciones, infraestructura y planificación espacial".

Fuente: Lanacion.com.ar

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal