martes, 27 de septiembre de 2016

El "jardín" exportador

La provincia más chica de la Argentina muestra con orgullo los númerosde su comercio: exporta 140 productos a 150 países; en qué consiste la Guíade la Oferta Exportable, recientemente presentada por el distrito, en Buenos Aires.

                                  El citrus, un emblema de la provincia, pero no el único 

"Tucumán es la provincia más pequeña y la más densamente poblada: tenemos 0,8% de la superficie nacional y un cordón montañoso que ocupa 45% de la superficie pero que nos da la posibilidad de tener 11 microclimas que nos permiten explorar actividades productivas que van desde lo templado hasta lo subtropical. Esa biodiversidad permite cultivar desde viñedos a granos y frutales subtropicales, sumado al desarrollo agroindustrial que agrega valor a las producciones primarias", explica Dyrk Trotteyn, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán.
El IDEP, una entidad mixta (conducida por un directorio de 8 empresarios y 4 funcionarios provinciales), presentó hace unos días en Buenos Aires la tercera edición de la Guía de Oferta Exportable de Tucumán, una publicación que compila los datos de 126 empresas exportadoras y la información relevante sobre el comercio exterior del distrito.
"Queríamos presentar la Guía en Buenos Aires, donde se concentran los principales actores del comercio exterior. Ellos son los principales canales de difusión y usuarios. Nuestra intención es mostrar el potencial productivo, el talento, la ciencia y la tecnología que Tucumán tiene como proveedor del mundo", dijo Trotteyn.
Durante la presentación, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, destacó el apoyo del sector privado en la producción de la guía.
"Con más de 1300 unidades industriales operativas y el centro comercial más importante de la región, Tucumán es la provincia líder en el NOA en los ámbitos productivo y comercial. Desde el gobierno tenemos el compromiso de visibilizar los atributos de la provincia y la oferta de cada una de las empresas", dijo el funcionario, que preside el IDEP.
La Guía publica cifras e información detallada sobre las principales producciones: citrus y derivados (principalmente limón), azúcar, biogás, alcohol, bioetanol, papel, palta, frutillas, arándanos, golosinas, metalmecánica, textil, partes y piezas para la industria automotriz.
"Hace 20 años, Tucumán era sólo azúcar y limones de exportación. Hoy además de los servicios de la metalmecánica, la provincia se insertó en la producción vitivinícola, en el desarrollo de software, en actividades no tradicionales como el diseño, que demandan una mano de obra calificada y que fundamentalmente agrega valor. En paralelo, además de tener algunos índices que son muy importantes (Tucumán es el proveedor del 60% del mercado interno de azúcar, el principal proveedor de bioetanol para el corte de las naftas, el primer productor mundial de limones y el segundo exportador, el primer productor de paltas y papas primicias del país, y el de arándanos) empezamos a desarrollar no sólo el cultivo sino la logística que nos lleva hoy a posicionar la infraestructura tucumana a un excelente nivel", dijo Trotteyn.
El funcionario destacó la ventaja competitiva que representa la conectividad aérea lograda. "En 2009, Tucumán se convirtió en el segundo centro nacional de cargas aérea (el único del interior del país), equipado con cámara de frío y depósito fiscal. El aeropuerto internacional Matienzo opera con vuelos internacionales de carga que permiten que en menos de 48 horas nuestros productos estén en las góndolas de los supermercados de Estados Unidos o Europa", explicó. La aerolínea LAN fue la que empezó con los vuelos desde el aeropuerto tucumano hacia Miami para llevar los arándanos producidos en la provincia y en Salta.
"Es un muy buen ejemplo de cómo funciona la asociación público-privada. Hay que pensar que no hace mucho más de 6 o 7 años, Tucumán se insertaba en el mundo con un solo vuelo, con todas las adaptaciones necesarias para el hangar de la provincia, y que con eso se logró la primera exportación. A partir de ahí se construyó esta terminal de carga con frío además de 1500 m2 que nos permite administrar una logística de poscosecha, lo que nos llevó a recuperar la ruta directa Tucumán-Florida (EE.UU.) para hacer conexiones a Fráncfort y distribuir nuestros productos por vía aérea, o hacer Tucumán-San Pablo y Tucumán-Nueva York, algo que la provincia había experimentado hace 50 años. Este gran desarrollo logístico nos abre las puertas a numerosos productos", detalló Trotteyn.
En representación del sector privado, Horacio Frías, CEO de El Guayal y miembro del directorio del IDEP señaló: "Tucumán es historia, porque allí se fundó la primera industria pesada del país: la azucarera".
¿Cuáles son los principales objetivos que se plantea el IDEP a corto y mediano plazo?
-Fundamentalmente trabajar en la competitividad de las empresas.
¿Por dónde pasa la competitividad hoy?
-Principalmente por consolidar y tener un ordenamiento puertas adentro, por lograr un desarrollo de calidad. Si queremos competir e insertarnos en los principales mercados, es imposible hacerlo sin el desarrollo de los estándares más altos de calidad, porque los mercados van trazando más exigencias. Cuando uno hablaba de certificaciones de normas de calidad en un primer momento se pensaba en calidad de producto. Hoy nuestros principales clientes van más allá e incluyen la preservación del medio ambiente, la seguridad del trabajador, la inocuidad del alimento. El concepto de calidad es uno de los grandes desafíos para poder conquistar nuevos mercados y estar preparados. El mundo globalizado nos da oportunidades, pero tenemos que estar preparados desde el punto de vista competitivo y sobre todo de la calidad.

 Fuente: Lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal