Empresarios del transporte agrupados en Catac y Fadeeac crearon gruposde trabajo para analizar la situación; propusieron la instalación de playaspara los camiones durante las vedas turísticas.
La reiteración de restricciones vehiculares en los
fines de semanas largos o los períodos de mayor movimiento turístico en
las rutas han generado una serie de inconvenientes a los empresarios del
transporte, entre los cuales la detención de camiones en rutas y
autopistas provocó la necesidad de encontrar espacios para solucionar el
tema.
Durante
la última asamblea del Plenario del Comité Consultivo de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial, el Grupo de Trabajo 2, integrado por
especialistas de la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Cargas
(Catac) y de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del
Autotransporte de Cargas (Fadeeac) presentaron una serie de
observaciones para resolver esos inconvenientes.
Pablo Pérez,
vicepresidente de Catac, recordó que "desde hace años, con Fadeeac,
reclamamos los estacionamientos para las fechas en las que hay
restricciones. Los camiones quedan varados al costado de la ruta y se
producen situaciones que afectan a los transportistas, pero también a
todos los que circulan".
El
dirigente destacó que "el Grupo, dentro de las facultades que tenía,
podía hacer recomendaciones teniendo en cuenta el tema de la seguridad
vial, por la cola de camiones que se forma, que es un peligro. El pedido
es que en las nuevas licitaciones de autopistas y rutas nacionales se
contemple la instalación de playas de estacionamiento".
Para
hacerlo, según explicó Pérez, "el Grupo tomó un estudio que había hecho
la Asociación Argentina de Carreteras y formó un pequeño subgrupo de
trabajo sobre ese tema específico con esa entidad, Catac y Fadeeac y se
empezó a evaluar una serie de recomendaciones técnicas para la
implementación de estas playas".
Criterios
Tras
cuatro meses de trabajo, se establecieron criterios para la
instrumentación de los espacios destinados al estacionamiento de
camiones, entre los que se "deberá tener en cuenta la frecuencia actual y
prospectiva de la movilidad de vehículos de transporte de cargas, en
función a la factible expansión y desarrollo a mediano y largo plazo de
origen y destino de las cargas".
Además, consideraron que habrá
que determinar las zonas de confluencia de camiones y "el volumen de
vehículos particulares que se desplaza en las fechas de las
restricciones de circulación de camiones, determinando orígenes y
destinos. El relevamiento considerará los movimientos históricos a
partir de la implementación de las restricciones de circulación de
camiones".
Si bien Pérez insistió en la falta de estudios certeros
sobre la circulación de camiones en las fechas de restricción y el
impacto que la medida pudo haber tenido sobre la seguridad vial y la
agilización de la circulación sobre autopistas y rutas nacionales, la
propuesta refirió que se deberían considerar "las tipologías de las
unidades de transporte de carga, incluidas peligrosas, que
potencialmente utilizarían la playa".
Más allá de que la medida ha
previsto horarios de vigencia, los empresarios consideraron que se
debería establecer el tiempo que los transportes estarían estacionados
transitoriamente, además de la cantidad de personas involucradas y
potencialmente usuarias del complejo en el que se estacionarán los
vehículos.
Cargas peligrosas
Además, hicieron hincapié en
"evitar -en el caso de cargas peligrosas- el pasaje por travesías
urbanas y el ingreso y permanencia por vías de intenso tránsito o de
penetración de zonas residenciales, administrativas o comerciales o de
gran concentración de personas o vehículos" y, para todos los casos,
"evitar proximidad con ámbitos con potencial crecimiento de áreas
residenciales o comerciales próximas".
Otros aspectos que se
tendrían en cuenta será la elección de un área geológicamente
sustentable, no inundable, ni próxima a cursos o reservorios
superficiales de agua destinada al consumo humano; respetar las áreas
protegidas, debiendo cumplir con las condicionantes que den respuesta a
evitar la generación de impactos ambientales y evitar la implantación en
ámbitos con potencial factibilidad de incendio descontrolado.
En
cuanto a los enlaces, accesos y egresos, los espacios destinados al
estacionamiento de camiones deberán contar con calzadas pavimentadas o
consolidadas. "El diseño geométrico a emplear impondrá una respuesta a
las necesidades de desplazamiento seguro de las unidades, disponiéndose
de anchos de calzadas compatibles con la eventual bidireccionalidad de
los enlaces, así como de la preferible unidireccionalidad de los accesos
y egresos, de curvas horizontales y verticales con radios, peraltes y
pendientes no traumáticos y de márgenes indulgentes", previeron.
Señalética
Otro
tema que consideraron fue el de que el sistema integral de señalamiento
se complemente armónicamente, distribuyéndose las placas verticales y
la demarcación horizontal coherentemente; mientras que "en zonas
ventosas, niebla u otra manifestación atmosférica que genere baja
visibilidad se procederá a la aplicación de un sistema de delineadores
indicadores de los límites aceptables para la circulación".
El
grupo previó que en las áreas de maniobra y estacionamiento la
circulación interior y los movimientos vehiculares se desarrollarán
tendiendo a mantener sentido unidireccional.
Las vías internas
tendrán leves curvas e intersecciones, conos y niveles de visibilidad
adecuados. En los ámbitos de estacionamiento, se tenderá a
horizontalizar los solados en el sentido de circulación, evitando
pendientes, a los efectos de que las unidades no se desplacen solas.
Debido
a las necesidades derivadas de la permanencia de los vehículos con sus
cargas y los choferes durante varias horas, el Grupo previó que los
espacios destinados al estacionamiento de camiones deben contar con
seguridad, iluminación y sanitarios.
A su vez, su implantación
deberá priorizar las rutas que registren mayor movimiento turístico en
todo el año y su ubicación se debería difundir junto con los anuncios
oficiales de las restricciones.
Dado el porte de los vehículos y
las necesidades del transporte, los técnicos de las cámaras empresarias
estimaron conveniente elaborar un Protocolo de Actuación destinado a las
autoridades de control, para la detención, estacionamiento y liberación
de los camiones.
El vicepresidente de Catac insistió en que "las
rutas y autopistas que se desarrollen de ahora en más tendrían que tener
en las adyacencias a su traza espacios especiales para el
estacionamiento de camiones. Eso tendría que ser un requisito que se
incluya en los pliegos de licitación, cuando sean construidas por
empresas privadas".
Además, fue explícito con la necesidad de
implementar la medida a la brevedad, por lo que consideró que debería
estar en las previsiones del Presupuesto nacional a partir de 2017 y
consignó que "los espacios podrían tener otro destino en los períodos en
que no hubiera restricción a la circulación de camiones, aprovechando
la infraestructura que se instalaría en ellos".
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario