martes, 20 de septiembre de 2016

En 2015 había menos empresas exportadoras que en la década del '90

     Los datos son del Ministerio de Producción, que presentó el GPS de empresas, orientado a identificar oportunidades para los sectores económicos 

 

En 2015, la Argentina tenía unas 700 empresas exportadoras menos que la década del '90. Más precisamente, unas 9.600 el año pasado contra más de 10.300 en 1994.
En tanto, en el primer trimestre de este 2016 surgieron 14.200 nuevas firmas, un 5% más que en el mismo período del año anterior, según cifras del Ministerio de Producción.
Estos datos son los que mostrará el Gobierno en la nueva herramienta que puso a disposición del sector productivo para identificar nuevas oportunidades de negocios. Se trata del GPS de Empresas Argentinas, un sitio abierto compuesto por información y estadísticas del sector empresario en el país.
Los datos más llamativos que revelan en ese espacio, al que se accede desde www.produccion.gob.ar/gpsempresas muestra datos sobre la situación actual y la herencia recibida del Gobierno anterior en materia productiva. A ella se suma información sobre exportaciones, empleo, surgimiento y mortandad de empresas.
En todos los sectores se advierten panoramas que llaman la atención. Por caso, las ventas al exterior. A las cifras sobre la decreciente actividad exportadora se agrega el hecho de cómo se concentraron esas actividades en manos de las grandes corporaciones. Entre 2008 y 2015 las compañías de mayor tamaño pasaron de exportar el 78% a más del 81% entre 2008 y 2015.
Actualmente, hay 9.600 empresas argentinas que exportan. El 89% son microemprendimientos, pequeñas y medianas empresas y venden al exterior el 20% del total. Entre las industriales, contabilizadas en 73.600 organizaciones, sólo el 7,3%, es decir, unas 5.400 venden al exterior. Esto evidencia chances de buscar oportunidades en el mercado global.
Por el contrario, y pese a la difícil situación macroeconómica que atraviesa el país, según los datos de Producción en el primer trimestre del año no sólo se creó un 5% más de empresas de manera interanual sino que, además, se creó un 0,4% más de empleo en ese segmento, hasta los 6,2 millones de puestos de trabajo.
"Estas nuevas empresas crearon más de 40.000 puestos de trabajo, 6% más que en el mismo período de 2015", agregó el Ministerio.
Según el GPS, unas 495 firmas que no habían exportado en los últimos cuatro años comenzaron a hacerlo en el primer semestre de 2016. En ese sentido, se trató de un 8% más de nuevas empresas exportadoras en relación al mismo período de 2015.
La categoría que mejor desempeño tuvo fue la de metalurgia, con un incremento de 33% en el período analizado. Le siguió la fabricación de maquinarias de uso general. Vendieron al exterior 118 empresas, 17% más que entre enero y junio de 2015. En ese mismo porcentaje se comportó el segmento de maquinaria para la explotación de minas y canteras, seguido por la de usos generales y especiales con un 13 por ciento.
Al medir sólo el segundo trimestre se destacó el repunte en la cantidad de exportadoras dentro del rubro de alimentos y bebidas. Lo hicieron 1.083 firmas, un 3% más interanual.
Con estos datos, desde el Ministerio señalaron que con el GPS se buscará detectar a los sectores en donde las empresas tienen dificultades para exportar, analizar los marcos regulatorios que afectan su creación y su desarrollo, e indagar sobre el rol de las start ups en el crecimiento y reasignación de trabajo entre distintos sectores.
También se buscará encontrar las razones que afectan la supervivencia de estas compañías, se comparará su situación con lo que ocurre en otros países, y se mostrarán los modelos de negocios y estrategias de los pioneros productivos.
"Heredamos un país sin estadísticas, sin información fundamental para el diseño de políticas públicas. Uno de nuestros mandatos es remediar esta herencia mediante la construcción de inteligencia analítica con gran capacidad y rigor técnicos, que le sirva a los funcionarios en la toma de decisiones, a los periodistas como vara para medir la gestión del gobierno, y al entramado productivo para evaluar dónde invertir, en qué capacitarse, cómo innovar o qué modelo de negocios adoptar", expresó Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva.
En la Argentina existen unas 650.000 empresas. De ese total, 86% son microempresas, con 1 a 9 empleados; el 13,5% son pymes, con planteles de 10 a 200 empleados; y el 0,5% son grandes empresas. Es decir, que las MiPyMEs representan al 99,5% de las compañías y emplean al 65% de los trabajadores formales.
En ese marco, el GPS también reveló que en 2015 nacieron 10.000 empresas menos que en 2011. La razón hay que buscarla en el cierre de MiPyMEs, mientras que la supervivencia de este sector se redujo en casi 10%: "Mientras que la mitad de las empresas pasaba 5 años de vida en el período 2003-2007, a partir de 2008 esa proporción cae a 40%", indicó Producción.

Fuente: iprofesional.com

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal