Los últimos desarrollos tecnológicos impulsaron una serie de cambios que modificarán las formas de trabajo, fundamentalmente en lo vinculado con la distribución.
La logística ha comenzado a sufrir una serie de
variaciones a partir de la los avances de la tecnología, no sólo en lo
referente a la gestión de los depósitos, sino fundamentalmente en lo
vinculado con la distribución.
Las
nuevas tecnologías, la aparición de la denominada "industria 4.0" y las
últimas formas de consumo han generado un cuestionamiento sobre la
manera en que se encaran los procesos logísticos. Desde distintos puntos
de vista, Jorge Ceballos y Sergio Heredia, especialistas del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI); José Luis Losada, director de
Tecnologística, e Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC, expusieron
esta situación.
Los especialistas abordaron esos temas en sus
disertaciones durante la 12a Exposición Internacional de Equipamiento,
Tecnología y Soluciones para la Logística, el Flujo de Información y la
Cadena de Abastecimiento, Expo Logisti-k.
Ceballos
se refirió especialmente a la impresión con tecnología 3D, como parte
de lo que definió como "industria 4.0", en la que incluyó también otros
avances, como el uso de drones y la internet de las cosas, desde lo
particular hasta lo industrial.
El especialista explicó que "el
actual paradigma implica una línea que se inicia en el diseño, por vía
virtual se pasa a la manufactura, por vía física pasa al comercio y
luego al usuario. Con la impresión 3D, del diseño, por vía virtual, se
transfiere al comercio, por ese mismo canal a la manufactura y recién
allí de manera física el usuario elige cómo se reúne con el producto".
Al
referirse a los cambios en "lo que los logistas llaman la última
milla", dijo que "se están dando cambios que apuntan hacia esa
dirección. Por ejemplo, hay empresas que están fabricando cajas a medida
para las entregas personalizadas, con lo que se evitan las bolsas de
aire y otro tipo de rellenos en grandes empaques y se optimiza la
operación".
Además, aseguró que, "si bien ya se están dando
experiencias exitosas puntuales, según las estadísticas globales, la
población considera que en un plazo no mayor de cinco años los drones
serán un medio común para entregar productos y acelerar los tiempos".
Tras
dar ejemplos de casos exitosos del empleo de ambas tecnologías por
distintas empresas en diferentes partes del mundo y ejemplificar con las
experiencias de suministro de sangre por medio de drones en Ruanda para
evitar los ataques armados contra convoyes humanitarios, Ceballos
sostuvo que la aplicación de estos procesos "forzará la adaptación de
los procesos logísticos".
Juventud
A su turno, Losada
consideró que "el ingreso de los más jóvenes al mercado lleva a
reformular la gestión y los productos. El comercio electrónico crece en
forma sostenida y las estrategias tienen que incorporar las redes
sociales y las plataformas de ventas en línea, tanto genéricas como
propias", y afirmó que las nuevas formas de consumo llevarán a que "las
tiendas profesionales, los mayoristas y distribuidores modifiquen sus
roles".
Remarcó la aparición de los servicios "puerta a puerta"
que llevarán a un "cambio de escala de la logística: se pasa de los
grandes envíos a una escala de 1,2 o 1,5 productos cada uno. Desaparecen
eslabones de la cadena y bajan los costos. Aparecen plataformas
logísticas que administran grandes paquetes. Habrá que redefinir el rol
de cada canal".
Insistió en que se deberá "lograr la mayor
efectividad en la primera visita para mejorar los costos y la eficiencia
del cross docking, y en esa logística de entregas se incorpora cada día
más la herramienta tecnológica que es el celular".
A distancia
Fue
en esa línea en la que Sánchez Chiappe destacó que "el celular hace que
mientras uno está haciendo algo en Buenos Aires, pueda estar cerrando
un negocio con una empresa de China o Rusia".
El director del IEEC
consideró que "logística y supply chain son las áreas que tienen más
capacidad de generar trabajo, pero no podemos seguir pensando que ese
trabajo es levantar cajas: no hace falta, eso se acabó". A su vez,
mencionó la creación de empleos en esos rubros prevista en Estados
Unidos hacia el final del presente decenio como un desafío para todo el
sector.
Resaltó que "los nuevos paradigmas son la logística y
manejo de materiales a alta velocidad y alto valor, todo lo que ahora es
visibilidad, estandarización, comercio electrónico y aumento de la
rapidez. Vamos a las entregas en horas, en minutos. Hay enormes
posibilidades de afinar y llegar al mejor proceso".
En el laboratorio
Por
su parte, Heredia describió el funcionamiento del laboratorio de
análisis de envases y embalajes del INTI, que se fundó a partir de un
acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) en
la década del 80, para superar los inconvenientes de las exportaciones
nacionales hacia ese país.
Precisó que la mayor cantidad de
trabajos desarrollados en esa instancia apuntan al área logística,
debido a que además de la capacitación de los recursos humanos que se
desempeñarán con los envases y embalajes, la mayoría de los ensayos
refieren a las condiciones de transporte de la mercadería.
Al
respecto, resaltó lo vinculado con la temperatura dentro de los
contenedores, dado que "ahí adentro puede superar los 80 grados, con lo
que algunos plásticos comienzan a derretirse". El especialista agregó
que "se ha exportado dulce de leche en potes comunes a lugares donde la
temperatura ambiente era bajo cero y se quebraron".
Heredia señaló
otros inconvenientes como la condensación, la calidad de los pallets,
la preparación de la carga y el estado de los caminos, por lo cual
destacó la importancia de las pruebas locales por sobre las
internacionales, no solo por sus deficiencias sino por sus
particularidades.
Para cumplir con esos objetivos, explicó que el
laboratorio instaló "equipos sobre camiones que realizaron los
recorridos a comprobar para identificar problemas como aceleraciones,
frenadas, curvas, desniveles, variaciones climáticas, auxiliados por
sistemas de geo posicionamiento para identificar las zonas".
Fuente: Lanacion.com.ar