Durante el encuentro de Abeceb, que reunió alrededor
de 400 empresarios y analistas vinculados al sector exportador, hubo
consenso entre el sector público y privado sobre las correctas
decisiones implementadas en la política macroeconómica. "Ahora es tiempo
de ver los efectos", dijo la titular de Abeceb, Mariana Camino.
"Argentina hizo todos los deberes que tenía que hacer para normalizar la
economía", señaló el ministro de Producción, Francisco Cabrera, y
auguró que "el crecimiento económico llegará", entorno al 4 y 5% en
2017.
Camino analizó que "hay que adaptarse en un escenario
totalmente distinto, con un cambio profundo" y destacó que "si bien se
percibe preocupación por el comercio exterior, que internacionalmente
crece menos, justamente eso refuerza el desafío de no quedarse sólo en
trabajar en los mercados de integración, en el flujo del comercio, sino
entender otros temas propios de la globalización". Mientras, Mercedes
Aráoz Fernández, vicepresidenta segunda del Perú, recomendó "dejar las
medidas de proteccionismos para avanzar juntos como región", y en
relación al reciente triunfo de Trump en Estados Unidos y sus
intenciones sobre el comercio en el Pacífico, la funcionaria peruana fue
contundente: "El Pacífico deberá sobrevivir sin Estados Unidos".
Por
su parte, la vicepresidenta de la Argentina, Gabriela Michetti, asumió
que "el escenario actual se muestra poco claro y cargado de
incertidumbre sobre lo que vendrá. Mientras que las decisiones globales
son confusas, nosotros elegimos ver las oportunidades y creemos que
América latina puede ocupar un rol destacado en el futuro a nivel
internacional".
Prioridad oficial
En esa línea, Cabrera afirmó que la
prioridad del Gobierno es atraer inversiones que permitan generar empleo
y revertir el proceso de recesión. "Me gustaría que este gobierno sea
recordado como el que resolvió el problema de las pymes", dijo. Y señaló
que es clave señalar cuáles son las necesidades y dónde están los
temores.
"Argentina
no era un país normal hasta hace poco", afirmó y arrojó su diagnóstico
sobre la problemática económica: sobre una población económicamente
activa de 19 millones de personas, 6 millones trabajan en el sector
privado formal, 5 millones son empleadas de manera informal y casi 4
millones responden al sector público. En ese marco ubicó a las pymes
como parte del remedio: "Para que crezca la masa de empleados
necesitamos inversión y crédito para que las pymes se desarrollen".
Además destacó que la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional
"está ejecutando alrededor de US$50.000 millones en inversiones", pero
esto no tiene un impacto directo en el empleo ya que se registraron
25.000 nuevos puestos, según informó.
En este contexto "lo
interesante" es generar un ecosistema de pymes que permite aumentar cada
empleo que se produce a partir de una de estas grandes inversiones.
"Para que crezca la economía necesitamos de esos miles de empresarios
que están alrededor de las compañías que generan productos de calidad
mundial", agregó.
Asimismo
aseveró que se atravesó la etapa de "normalización macroeconómica" y
que el país enfrenta ahora el proceso de "productividad", que incluye la
integración de la Argentina al mundo. "Es uno de los puntos que a veces
asusta y sobre todo a las pymes, pero hay que hacerlo de manera
responsable", asumió.
El ministro contó que "al ver el circuito
que tiene que atravesar un exportador en la Argentina y los costos que
tiene, creemos que seguramente es más beneficioso solucionar esto a
través de un sistema de ventanilla única, que con un acuerdo de libre
comercio".
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario