Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA),
la industria global de aerolíneas obtendrá unas ganancias netas de
29.800 millones de dólares en 2017 sobre unos ingresos pronosticados de
736.000 millones de dólares y un margen de beneficio neto del 4,1%. Por
tercer año consecutivo (el tercero en la historia de la industria), las
aerolíneas obtendrán un rendimiento del capital invertido (7,9%)
superior al coste del capital medio ponderado (6,9%).
IATA
ha revisado ligeramente a la baja su previsión de beneficios para 2016
hasta los 35.600 millones de dólares (frente a los 39.400 millones de
dólares del pronóstico de junio). La desaceleración del PIB mundial y el
aumento de los costes son los principales factores de esta rebaja. Aun
así, será el mayor beneficio absoluto generado por la industria aérea y
el mayor margen de beneficio neto (5,1%).
“Las aerolíneas siguen obteniendo buenos resultados. Este año
esperamos un beneficio récord de 35.600 millones de dólares. Aunque las
condiciones serán más difíciles en 2017 con la subida de los precios del
petróleo, la industria ganará 29.800 millones de dólares, un aterrizaje
muy suave y seguro en un territorio rentable. Estos tres años han sido
los mejores de la historia de la industria, a pesar de la incertidumbre y
los riesgos ‒políticos, económicos y de seguridad, entre otros‒ que
enfrenta. Y controlar los costes sigue siendo un constante desafío para
una industria altamente competitiva”, dijo Alexandre de Juniac,
consejero delegado de la IATA.
“Tenemos que poner esto en perspectiva. Estas ganancias récord
significan que los beneficios de nuestras aerolíneas superan el coste de
capital. Para cualquier otro sector, esto sería un nivel normal de
retorno de la inversión. Pero tres años de beneficios sostenibles es
algo inédito en la industria de aerolíneas. Y tras varios años de duro
trabajo en la reestructuración del sector, la industria es ahora más
flexible y resistente. Aunque no debemos olvidar que los beneficios no
son uniformes entre las diferentes regiones y que la mayor parte se
concentran en Norteamérica”, señaló de Juniac.
Si bien se espera que los beneficios de la industria aérea alcancen
un máximo cíclico en 2016 de 35.600 millones de dólares, el pronóstico
para 2017 eleva el beneficio neto a 29.800 millones de dólares, un
aterrizaje suave en territorio rentable. En 2017, la rentabilidad
agregada de las aerolíneas aumentará por octavo año consecutivo, lo que
muestra la resistencia de la industria ante la amenaza de los
inevitables shocks. Las aerolíneas retendrán un promedio de 7,54 dólares
por pasajero transportado.
El precio más caro del petróleo es el principal responsable de la
previsión de 2017. Se pronostica un incremento del precio medio del
petróleo de 44,6 dólares el barril (Brent) (2016) a 55,0 dólares (2017).
En consecuencia, el precio del combustible de aviación subirá de 52,1
dólares el barril (2016) hasta 64,9 dólares (2017). El combustible
representará el 18,7% de los costes totales de la industria en 2017, muy
por debajo del máximo (33,2%) alcanzado en el periodo 2012-2013.
La demanda de pasajeros se verá afectada por el incremento de los
precios del petróleo. En 2017 el sector registrará una caída de la
demanda hasta el 5,1% (desde el 5,9% en 2016). La capacidad también se
reducirá, desde el 6,2% (2016) al 5.6%, aunque superará la demanda y
provocará la caída del factor global de ocupación al 79,8% (desde el
80,2% en 2016).
Se espera que el impacto negativo de la caída del factor de ocupación
se compense en parte con el fortalecimiento de la economía mundial. El
PIB mundial crecerá un 2,5% en 2017 (2,2% en 2016), y junto a los
cambios estructurales en la industria, se espera que contribuya a parar
la caída que los rendimientos (en dólares) vienen sufriendo cada año
desde 2012 en los sectores de carga y de pasajeros.
Hay un cierto optimismo para el sector de carga en 2017. La
estabilización de los rendimientos y un repunte moderado de la demanda
(3,5%) impulsarán los volúmenes de mercancías hasta la cifra récord de
55,7 millones de toneladas (frente a 53,9 millones de toneladas en
2016). Se espera una ligera subida de los ingresos de la industria hasta
los 49,400 millones de dólares (muy por debajo de los 60.000 millones
de dólares anuales registrados en el periodo 2010-2014). Las
perspectivas comerciales siguen siendo desafiantes.
“La conectividad continúa estableciendo nuevos récords. Esperamos
casi 4.000 millones de viajeros y 55,7 millones de toneladas de carga en
el próximo año. Y casi el 1% del PIB mundial se destina al transporte
aéreo, unos 769.000 millones de dólares. El transporte aéreo ha hecho el
mundo más accesible que nunca y su papel es vital para el desarrollo de
la economía global”, dijo De Juniac.
“Sin embargo, los gobiernos no facilitan el trabajo de la aviación.
Los impuestos totales han aumentado hasta los 123.000 millones de
dólares. Más del 60% de los países exigen visado. Y existen más de 230
tasas diferentes. Miles de millones de dólares se malgastan en costes
directos y se pierde productividad como resultado de una infraestructura
deficiente. Estos son sólo algunos de los obstáculos que enfrentan las
aerolíneas. Nuestro objetivo es colaborar y conseguir que los gobiernos
comprendan mejor los beneficios sociales y económicos de la conectividad
aérea”, apuntó De Juniac.
Análisis regional
Norteamérica: Las
aerolíneas norteamericanas registran el mayor rendimiento financiero. El
beneficio neto después de impuestos alcanzará los 18.100 millones de
dólares el próximo año, aunque ligeramente por debajo de los 20.300
millones de dólares pronosticados para 2016. También el margen neto será
el mayor (8.5%, con un beneficio medio de 19,58 dólares por pasajero.
En 2017 se espera que la capacidad de los operadores de la región crezca
un 2,6%, superando ligeramente el crecimiento esperado de la demanda
del 2,5%. La reciente consolidación sigue en la base de la fuerte
rentabilidad de la región, a pesar de la amenaza de unos costes más
elevados, como el precio del combustible.
Europa: Las
aerolíneas basadas en Europa registrarán un beneficio neto agregado de
5.600 millones de dólares en 2017, inferior a los 7.500 millones de
dólares para 2016, pero con un margen de beneficio neto del 2,9% y una
ganancia por pasajero de 5,65 dólares. Sigue habiendo una brecha
significativa entre el desempeño de las aerolíneas de europeas y el
desempeño de las aerolíneas norteamericanas. Se espera que la capacidad
en 2017 crezca un 4,3%, por delante del 4,0% de la demanda. Las
aerolíneas de la región se enfrentan a una fuerte competencia, así como a
elevados costes, la regulación onerosa o impuestos elevados. Y la
amenaza terrorista sigue presente, aunque los pasajeros están
recuperando la confianza tras los trágicos incidentes.
Asia-Pacífico: El
beneficio para para las aerolíneas de la región será de 6.300 millones
de dólares en 2017 (por debajo de los 7.300 millones de dólares en
2016), con un margen neto del 2,9% y un ingreso de 4,44 dólares por
pasajero. La capacidad crecerá un 7,6%, por delante del crecimiento
previsto (7,0%). Se espera que la mejora del desempeño del sector
compense el aumento de los precios del combustible. La expansión de
nuevos modelos de negocio y la progresiva liberalización en la región
está generando una fuerte competencia. Además, la rentabilidad varía
ampliamente en toda la región.
Oriente Medio: Las
aerolíneas de Oriente Medio generarán una ganancia neta de 3.000
millones de dólares para un margen neto del 0.5% y una ganancia media
por pasajero de 1.56 dólares. El rendimiento promedio de las aerolíneas
de la región es bajo, pero los costos unitarios son aún más bajos, en
parte impulsados por la fuerte expansión de la capacidad (un 10,1% en
2016), por encima del 9,0% que crecerá la demanda. Las amenazas surgen
en medio de una historia de éxitos en la región, incluidos los aumentos
en las tarifas aeroportuarias en los Estados del Golfo y los crecientes
retrasos en la gestión del tráfico aéreo.
Latinoamérica: Las
aerolíneas latinoamericanas registrarán una ganancia neta de 200
millones de dólares, ligeramente inferior a los 300 millones de dólares
previstos para 2016. Se espera que el beneficio por pasajero sea de 0,76
dólares, con un margen de beneficio neto del 0.7%. La capacidad crecerá
un 4,8%, por delante de la demanda (4,0%). Aunque existen algunos
signos de mejora en las divisas y en las perspectivas económicas de la
región, las operaciones siguen enfrentándose a auténticos desafíos de
operación, como deficiencias de infraestructura, altos impuestos y una
creciente regulación en todo el continente. Venezuela sigue bloqueando
la repatriación de cerca de 3.800 millones de dólares de fondos de la
industria en contra de las obligaciones internacionales.
África: Las
aerolíneas africanas registrarán un crecimiento más débil: 800 millones
de dólares, prácticamente sin cambios desde 2016. Por cada pasajero las
aerolíneas recibirán 9,97 dólares. Se espera que la capacidad en 2017
crezca un 4,7% por encima del 4,5% del crecimiento de la demanda. Los
conflictos regionales y el impacto de los bajos precios de las materias
primas afectan al débil desempeño de los transportistas de la región.
Fuente: webpicking.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario