El impacto de la tecnología, el cambiante escenario internacional, los costos operativos y la media sanción para las leyes de marina mercante e industria naval, parte de la agenda del I Encuentro Multisectorial del Consejo Argentino.
Desde la aduana digital, hasta la falta de buques
argentinos, pasando por la actualidad de los principales puertos del
país. La agenda del Primer Encuentro multisectorial del Consejo
Portuario Argentino (CPA) se caracterizó por su amplitud, aunque la
mayor parte de los comentarios giraron en torno de la media sanción que
algunas horas antes, en el Senado, habían tenido las leyes de Marina
Mercante e Industria Naval.
Superado el entusiasmo inicial, las
disertaciones empezaron a buscar soluciones para el sistema portuario
nacional y mejorar su competitividad.
En
un escenario cambiante, con nuevos actores y avances tecnológicos
claves para los próximos años, Ángel Elías, Presidente del CPA, abrió la
jornada. "Valoramos las acciones que se vienen desarrollando porque no
creemos que los puertos sean simples lugares para el quiebre de la
carga, sino un aporte decidido a la conformación de una economía capaz
de generar industrias, crear empleos y, sobre todo, agregar valor",
dijo. Además de remarcar un fuerte cambio desde el Gobierno para con los
puertos, recalcó la eliminación de la disposición 1108/13 (impedía que
las cargas de exportación originadas en puertos argentinos fueran
transbordadas en puertos uruguayos) que "no trajo otro resultado más que
enemistarnos con países vecinos" y la creación del Consejo que preside y
que reúne en 12 provincias a todos los puertos públicos del país.
También
participó de la apertura Gerónimo Venegas, Secretario de la Unión
Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), quien contó que
se reunió con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para
hablar sobre costos operativos que mejoren la competitividad. "Se trata
de actualizarnos y agregar valor, porque hace años que vemos nuestros
buques pudrirse en los puertos. Hay que debatir políticas de Estado",
reclamó.
A
su turno, Jorge Metz, subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la
Nación, se refirió a los cambios producidos en estos meses: "Asumimos
muchas obligaciones, frentes abiertos y logramos consensuar distintas
posturas para una mejor logística en beneficio del país".
Dijo que
después de 40 años sin una ley, lo que ocurrió en el Senado "fue muy
bueno y se percibe entre los trabajadores". Sin embargo, reconoció que
"estamos en una etapa de crisis en la Argentina y en el mundo, con
valores en baja de commodities como granos y oleaginosa, pero
también del petróleo; lo que obliga a enfocarnos en nuestros costos
operativos". Y añadió que lograron reducir "30% los costos en dólares de
los servicios portuarios y 20% las tarifas del servicio de remolque en
el país".
Después
se presentó Julio González Insfrán, secretario del Centro de Patrones y
Oficiales Fluviales, uno de los impulsores del proyecto de ley que vio
media sanción en el Congreso, quien se refirió a la "importancia del
transporte fluvial actual y la necesidad de apuntalar el transporte de
cargas por la Hidrovía". Recordó que en realidad se votaron dos leyes:
la de la marina mercante y la de astilleros. O sea, "le damos beneficios
al armador que trae los barcos y a los astilleros para que construyan
buques de la forma más competitiva posible".
Aduanas digitales y costos
Enrique
Mantilla, presidente de la Cámara de Exportadores de la República
Argentina, centró su presentación en la implementación de una aduana
digital, propuesta que impulsa la CERA y que presentó al presidente
Macri. Entre sus ventajas mencionó mejoras en los procesos, seguridad en
la cadena de valor, transparencia en el sistema regulatorio y mayor
recaudación. Pero para esto, "es preciso coordinación entre aduanas,
agencias regulatorias y privados". Puntualizó que prevé un 2017 "de
cosas muy buenas para el sector", pese a que "ahora hay un escenario
distinto y debemos volver a evaluar, junto con el Gobierno, las
fortalezas y debilidades de este nuevo mapa mundial, donde muchos países
están recalculando acciones".
Otro tema que despertó interés fue el de costos portuarios.
"El
puerto de Buenos Aires necesita inversiones en tecnología y que éstas
complementen la actividad de contenedores con la de cruceros", explicó
Gustavo Figuerola, CEO de TRP. Y dejó en claro que "hay un nivel de
competencia entre los puertos de la Ciudad y los de la provincia de
Buenos Aires que garantiza la competitividad". A tal punto que existe
una capacidad ociosa del 50%. "Es decir que el mercado puede crecer a
3,2 millones de TEU sin problemas, prácticamente el doble de lo que se
espera", comentó.
Diego Fernández Querejazu, gerente de Terminal
Puerto Rosario, afirmó que "el transporte marítimo es altamente
competitivo, por lo tanto cada costo que se baje, que es componente del
flete, rápidamente se traslada a precio". Para el ejecutivo, "el desafío
es lograr transparencia en la ecuación de costos que pagan los navieros
y cargadores, que cada aumento de eficiencia llegue al bolsillo del
generador de carga y que existan condiciones reales para la competencia
de prestadores de servicios intermedios, por ende, costos razonables".
Antes
del final, Jorge Álvarez, presidente de la Cámara Naviera Argentina, y
Mónica Navarro, de la Mesa de Unión Naviera, expusieron sobre buques de
bandera argentina y la falta de bodega. "Estas carencias se deben a un
cúmulo de políticas erradas en el país que se acentuaron con los años,
pero apostamos a los cambios que se vienen dando para revertir la
situación", manifestó Navarro.
Gonzalo Mórtola, interventor de la
Administración General de Puertos (AGP), explicó: "Entendemos la
política portuaria como una práctica de transporte intermodal, por eso
tenemos un ministerio exclusivo".
En el cierre, Juan Granada,
director nacional de Puertos, reseñó los objetivos alcanzados por la
gestión: rebajas tarifarias, licitaciones y obras en marcha, entre
otros.
Entonces sí, la atención del sector volvió al Congreso, donde sigue la espera, ahora en Diputados.
Once meses después
Algunas de las cifras y datos que circularon en el encuentro:
US$ 2480 Millones. Es la cantidad de inversiones públicas y privadas anunciadas en puertos para los próximos tres años
US$ 200 Millones. De inversión y 1800 empleos generados en Puerto Quequén
US$ 600 Millones de inversión y 300 empleos generados en Puerto Madryn
30%
Fue la reducción de los costos en dólares para los servicios
portuarios, mientras que las tarifas del servicio de remolque se
redujeron 20% en todo el país,según dijo Metz
50% Es la capacidad ociosa del Puerto de Buenos Aires, según dijo el CEO de TRP, Gustavo Figuerola
Textuales
Qué piensan políticos? y gremialistas
Jorge Metz
Subsecretario de Puertos
"Los puertos son facilitadores?del desarrollo"
Ángel Elías
Presidente del CPA
"En 2017 habrá un gran movimiento portuario para movilizar granos.?La hidrovía es central"
Julio González Insfrán
Centro Patrones y Oficiales Fluviales
"Mucho de lo que hacemos es posible porque tenemos un gobierno que trabaja para desarrollar una gran marina mercante"
Gerónimo Venegas
Secretario de la UATRE
"Lo importante?del triunfo de Macri?es haber terminado?con la corrupción?del Estado"
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario