Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán alrededor de
US$50 mil millones en 2016, es decir un 6%, lo que muestra una
desaceleración en comparación con la fuerte contracción de 15% sufrida
el año previo. La mejora relativa de la estimación se debe
principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, según
un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
que incluye datos detallados para 24 países de la región. El monto
total exportado en 2016 se aproximaría a los US$850 mil millones.
De acuerdo al informe anual “Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe”,
el débil crecimiento de los volúmenes exportados fue insuficiente para
promover una mejora del desempeño comercial de la región que acumula así
el cuarto año de contracción consecutiva.
La contracción comercial refleja principalmente la caída de las
exportaciones hacia Estados Unidos (-5%) y la propia región (-11%), que
explican tres cuartos de la caída, y en menor medida la baja de las
exportaciones hacia China (-5%), el resto de Asia y la Unión Europea
(-4% en ambos casos).
“Una aceleración de la demanda de Estados Unidos y de China podría
sostener las exportaciones de la región, pero el resurgimiento de
políticas comerciales proteccionistas podría afectar el pronóstico”,
afirmó Paolo Giordano, economista principal del sector de Integración y
Comercio y coordinador del estudio.
El deterioro de los precios de los productos básicos continuó siendo
el factor principal del desempeño exportador de la región. A pesar de
que las cotizaciones de los productos básicos aumentaron levemente en
2016 y exhiben signos de estabilización, siguen estado por debajo de los
niveles previos al derrumbe de finales de 2014, con excepción del
azúcar y el oro.
A nivel de subregiones, el informe muestra que la caída de las
exportaciones se desaceleró marcadamente en América del Sur mientras que
se mantuvo sustancialmente estable en México, en algunos países de
Centroamérica y en el Caribe. La menor contracción regional se originó
exclusivamente en el desempeño de las exportaciones sudamericanas,
beneficiadas por la estabilización de los precios. En contraste, tanto
en esta subregión, como en Mesoamérica, la contracción de la demanda
intrarregional, y de Estados Unidos en el caso de México, impidió que
las exportaciones de manufacturas impulsaran una recuperación más firme.
Las perspectivas comerciales de reversión de la tendencia contractiva
en el 2017 están asociadas con una continuación de la mejora en las
cotizaciones de los precios de los productos básicos, así como con una
recuperación del comercio intrarregional. Los países que han registrado
depreciaciones de su tipo de cambio real podrían aprovechar el aumento
de su competitividad-precio para estimular sus exportaciones
manufactureras y aumentar la diversificación comercial.
Fuente: webpicking.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario