Durante el XIII Foro Metropolitano, resurgió el debate en medio del
análisis de la expansión demográfica, proyectos urbanísticos y las
necesidades de integración práctica y jurídica con la ciudad.
La planificación y la implementación de obras para
mejorar la circulación, el tránsito y el transporte en la ciudad de
Buenos Aires son emblema de la última década de gestión y centro de
diferentes debates. Algunos más visibles, como la utilidad de las
ciclovías o la adaptación de la avenida 9 de Julio al Metrobus; otros
recurrentes, como la convivencia del puerto con la ciudad.
Ese
dilema fue retomado por Pedro Del Piero, presidente de la Fundación
Metropolitana, durante el XIII Foro Metropolitano, que reunió a
funcionarios y representantes de organizaciones de la ciudad y los
municipios que la rodean. "Definitivamente, el puerto de la ciudad debe
estar orientado al turismo de cruceros", dijo, antes de opinar que
"seguir sosteniendo en el centro de la metrópoli operaciones de carga y
logística se torna incompatible".
Según
Del Piero, el destino de la Argentina está marcado por el rumbo del
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y la calidad de vida y la
competitividad giran en torno de la movilidad.
"Si viviéramos más cerca del trabajo, se reducirían los flujos de
movilidad; si estuvieran mejor estructurados los puntos de ruptura de
carga y de abastecimiento, los productos deberían ser más baratos; si
tuviéramos un sistema de puertos donde no estén compitiendo Exolgan con
Puerto Nuevo, sino que se complementaran, seguramente esto haría que
Buenos Aires fuera más competitiva para exportar sus productos",
sostuvo. Además, advirtió que "el puerto de Buenos Aires es siete veces
más caro que el puerto de Santos, en Brasil".
Pensando en
planificar el crecimiento de una región que concentra el 32% de la
población total de la Argentina, en una superficie que supera los 2500
km2, consideró "magnífico" el sistema de infraestructura de
desplazamiento. Según describió Del Piero, existen grandes sistemas de
autopistas que deberían ser refuncionalizadas, cerca de 500 km de
ferrocarriles de cercanía y un sistema de subtes insuficiente, que se
complementa con una amplia cobertura de colectivos que debe revisarse,
ya que se presenta superposición de servicios según la rentabilidad de
las zonas.
Capitalismo social
Durante
la apertura del encuentro, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad,
se refirió a las diferencias productivas entre Oriente y Occidente y
asumió el triunfo de Asia en la batalla industrial. Según dijo, el hecho
de que en Occidente predomine un modelo de "capitalismo social", donde
se pagan jubilación, obra social y aportes, genera "un esquema social
detrás de cada decisión económica". Esta diferencia divide las aguas,
"le facilita a Asia, que tiene muchos menos costos, producir a menor
precio, y esto en la cadena industrial es decisivo".
Luego opinó
que la Argentina perdió un tiempo extraordinario en materia de
infraestructura tecnológica, aunque valoró el desarrollo del satélite
Arsat como un activo estratégico del país que no se puede desaprovechar.
Según el ministro, "todo tiene que ver con la productividad. En cuanto
haya mayor tecnología, aumentará la capacidad de producción. La
innovación permite producir más en menos tiempo, con menor uso de
energía y menores costos, y esto favorece directamente al comercio
exterior, que es una de las tres patas que tiene la economía junto con
el consumo y la inversión".
En diálogo con la nacion, Aguad
sostuvo que mejorar el comercio exterior está dentro de las prioridades
del Gobierno y se refirió a algunas de las normas que acompañan esta
premisa, como la quita de retenciones a las exportaciones industriales,
el fin del cepo cambiario y la eliminación de las declaraciones juradas
anticipadas de importación (DJAI).
Más tarde, todo el auditorio
celebró los comentarios que esbozó el ministro de Transporte, Guillermo
Dietrich, sobre la puesta en funcionamiento de la Agencia de Transporte
Metropolitano (ATM). El funcionario aprovechó el marco empresarial en el
Palacio San Miguel para asumir que "es una oportunidad para
institucionalizar el diálogo en la metrópolis" y consideró que "este
organismo es fundamental para generar la cohesión necesaria para toda la
metrópolis del AMBA".
"Por primera vez hay tres gobiernos
trabajando articulados para hacer posible que una de las metrópolis más
importantes del mundo manifieste la integración que necesita", ponderó
Dietrich.
Portabilidad
Por la tarde se destacó la
disertación de Gustavo Beliz, director de BID-Intal, quien puso el foco
en el concepto de portabilidad. En este sentido, destacó que en las
regiones metropolitanas se generan tres tipos de desarrollo: economía
preindustrial, en donde se desenvuelven modelos de producción populares;
economía industrial, y economía posindustrial, basada en la
sofisticación tecnológica.
Según Beliz, la agenda política social
debe estar unida a los cambios tecnológicos para producir empleabilidad,
aumento de la productividad e inclusión social. También dijo que "las
ciudades se vuelven sustentables cuanto más compactas son". Es por eso
que recomendó pensar lo metropolitano desde la articulación
gubernamental.
En el mismo panel, el subsecretario de Planeamiento
Urbano de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Colombo, resaltó que hoy
ingresan en la CABA alrededor de tres millones de personas por día,
mientras Daniel Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación,
presentó un relevamiento y una descripción de las economías de
aglomeración y las ventajas que representan para las empresas, desde la
concentración de infraestructuras de capital fijo, y las ventajas para
las familias, entre las que se cuentan servicios públicos eficientes y
servicios privados personales más avanzados y diversificados.
Por
otro lado, el urbanista Fabio Quetglas consideró que "donde no hay
gobernabilidad y hay exclusión no entra una política pública", y pidió
tener en cuenta la contemporaneidad para apuntar a tratar un fenómeno
del que poco se conoce: "La hipermetropolización", que, según aclaró, es
un fenómeno adaptativo de la globalización.
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario