martes, 25 de octubre de 2016

Jonathan D'Oleo. "América latina es víctima del individualismo"

El economista dice que los políticos piensan más en las próximas elecciones que en las próximas generaciones; metodología científica para emprendedores.

Había una vez un famoso chef que estaba cocinando dos grupos de camarones aparentemente iguales. Cuando le preguntaron por qué una de las ollas estaba cubierta, respondió que era ahí donde estaban los camarones gringos y europeos. "Se ayudan unos a otros y si no les pusiera una tapa lograrían escaparse", explicó. ¿Y en la otra? "En esa están los camarones latinoamericanos, talentosos y con mucho potencial, pero estoy tranquilo y puedo cocinarlos sin cubierta porque donde alguno intente sobresalir, los otros se encargarán de arrastrarlo al fondo", respondió.
Con esa anécdota, Jonathan D'Oleo Puig intenta resumir la mentalidad individualista que prima en la región a la hora de hacer negocios.
Nacido en República Dominicana, se mudó a Boston para estudiar Economía y Ciencias Políticas, y cuando tenía veintipico fundó D'Oleo Analytica LLC, una firma de capacitación, entrenamiento y asesoría empresarial con sede en Miami. De paso por Buenos Aires para presentar su último libro, Emprende Dinámica, conversó con LA NACION.
Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia
¿Es diferente hacer negocios en América latina que en otros lugares del mundo?
-Tenemos una diversidad idiosincrática marcada y eso puede ser aprovechado. Es bueno que no tengamos uniformidad, pero para hacer negocios tiene que haber unidad en esa diversidad. Si los dos vendemos arroz, no necesariamente tenemos que actuar como competidores. Frente a un tercero que vende insumos para el arroz, si nos ponemos de acuerdo, podemos comprar insumos más baratos. Lo que he podido observar en mis experiencias en la región es que muchas veces somos víctimas del individualismo. Tenemos que abrazar el mensaje de José Martí en ese famoso ensayo que escribió a finales de 1800 titulado Nuestra América: Somos todos diferentes pero iguales. Celebremos la diversidad, pero sobre la base de una unidad. Somos 500 millones.
¿Cuán cerca estamos de eso?
-A veces damos tres pasos para adelante y dos para atrás, pero sobre la base del conocimiento y la experiencia acumulada llegó la hora de avanzar con pasos certeros. En los 80 utilizamos el modelo de sustitución de importaciones para la industrialización de Raúl Prebisch. El modelo era bueno, pero la mano del Estado estaba ahí y no supo cuándo salir. El argumento para la sustitución de importaciones era que le daríamos protección a nuestros productores por un período de tiempo y cuando se fortalecieran, cortaríamos el cordón umbilical. Pero eso nunca pasó y nuestras corporaciones no maduraron. Tenemos que abordar el problema sin extremismos. El ave necesita un ala derecha y una izquierda para poder volar, y el cerebro está en el centro. Necesitamos gente con una buena cabeza sobre sus hombros, que tomen decisiones pensando en el interés de los ciudadanos.
¿Cuál es el papel de la educación en el desarrollo económico de un país?
-Es el elemento sine qua non para el desarrollo de cualquier nación, pero muchas veces el sistema educativo de nuestros países está altamente politizado, y como los políticos están pensando en las próximas elecciones y no necesariamente en las próximas generaciones, no toman cartas en el asunto para perturbar al sistema, que es lo que se necesita. Hace falta una dinámica creativa-destructiva.
Ese concepto incluye la idea del fracaso, posibilidad que genera un fuerte rechazo en el mundo de los negocios. ¿Cómo se logra ese cambio cultural?
-Eso se asienta en lo personal y hasta en lo espiritual. Muchas veces adjudicamos valor al individuo de acuerdo a lo que hace y a lo que tiene. Pero somos seres humanos, tenemos valor intrínseco. El gobierno no necesariamente tiene una cosmovisión a partir de esa realidad existencial y penaliza el fracaso en el sentido de que si una compañía se va a la quiebra tiene que esperar 10 años para poder emprender de nuevo. En EE.UU. la ley de banca rota es pro emprendedor. Te dice: trata, si fracasas, y es muy probable que suceda, te levantas. En las universidades se usan mucho los casos. No se leen los libros de texto sino casos de compañías, se prepara al emprendedor de modo que aplique la inteligencia empresarial para minimizar los riesgos y aumentar las probabilidades de éxito.
Hay que seguir una metodología científica para los emprendimientos. Muchas veces los emprendedores tienen una idea, se emocionan con ella y quieren que se las financien con la idea nada más sobre el papel. Pero no debe ser así, tenemos que depurar los emprendimientos. Aplicar la metodología científica a partir de la cual podemos validar un prototipo de nuestra idea en una muestra poblacional del mercado que queremos penetrar. Si es validada, la ensayamos, se la presentamos a potenciales socios, atraemos inversión y reducimos riesgos. En nuestra región predomina la teoría del probando es que se sabe.
Podemos transformar datos de 5000 años de historia a través de inteligencia comercial.
¿Eso lo puede hacer solo un empresario o se necesita contratar a un experto?
-Creo que lo puede hacer cualquier empresario pero se tiene que instruir en la aplicación del método científico. Los hermanos McDonalds no empezaron algo desde cero. Tomaron un modelo exitoso, el de Henry Ford, que tenía la línea de ensamblaje aplicada a los autos. Ellos extrapolaron ese modelo de negocios a algo tan sencillo como la preparación de una hamburguesa y de ahí nació una nueva industria, la industria de la comida rápida.
¿Se es innovador copiando lo que hizo otro y adaptándolo a un nuevo modelo?
-Agregándole valor. ¿Cuál fue el valor agregado que le dio Ray Kroc que fue quien masificó la idea de la franquicia? Dijo déjame incorporar una estrategia inmobiliaria y ponerme en locaciones inmobiliarias estratégicas. Eso permitió la masificación de la franquicia McDonalds. Si a medida que fracasamos le hacemos una autopsia a nuestros fracasos, entonces nuestros fracasos no serán destinos sino peldaños a un eventual éxito.
Hacés una distinción entre ahorro, inversión y especulación, ¿son definiciones que se aplican a las finanzas personales o son extrapolables a una empresa o un país?
-Es extrapolable a todo. Lo que predomina no sólo en nuestra región, sino en EE.UU. y Europa, y es un subproducto negativo del capitalismo, es el consumismo. Lo queremos todo aquí, ahora y sin demora. Si presento una naranja y una semilla de naranja, mucha gente dice dame la naranja porque tengo hambre ahora. No desarrollamos la ambición de inversionistas. Hoy en esa semilla diminuta y arrugada hay cientos de naranjas que a su vez contienen cientos de semillas. Pero pasa que para que esa semilla dé frutos tiene que morir. Y eso significa enfrentar ese miedo al fracaso, a que no queremos que nos rechacen. Necesitamos liderazgo para hacer la transición del consumismo al inversionismo. Se requiere un cambio de mentalidad, porque el liderazgo que tenemos hoy es uno que sigue, no que lidera, que sigue lo popular. Un liderazgo real es uno que articula algo que causa dolor pero sobre la base de un argumento bien sustentado convence a la mayoría de seguir eso que causa dolor.
¿Qué ejemplos de liderazgos hay en el mundo?
-En Gran Bretaña, Winston Churchill.
¿Y en la actualidad?
-Hay escasez de líderes reales. Hay muchos líderes de eco, se hacen eco de la mayoría. El líder de voz es el que articula una visión de algo mejor y mayor que causa dolor y convence a la mayoría, que fue lo que hizo Churchill. Su antecesor dijo: No nos metamos en eso. El vino y dijo lo único que les puedo prometer es sangre, sudor y lágrimas, pero al final venceremos. No tenemos líderes así. En América latina pienso en José Martí, en Duarte, pero ahora lo que tenemos es un populismo recalcitrante, como el cultivado por Chávez, que utilizó los petrodólares para engrandecerse a él y mira cómo dejó a su pueblo. Populismos que nos endulzan los oídos y no nos dicen la verdad.
¿Qué impacto tendrá en la economía del mundo el resultado electoral de EEUU? ¿Es posible un triunfo de Trump?
-Lamentablemente es posible un triunfo de él y lamentablemente es posible un triunfo de Hillary. No tenemos buenas opciones. La oferta electoral en EE.UU. es la peor que hemos visto en la historia. Trump es una persona que si bien ha tenido éxito en los negocios lo ha tenido sobre la base de negocios que explotan los vicios, casinos y todo lo demás. Heredó alrededor de US$200 millones de su padre. Trump no tiene el temperamento para ser Presidente, es una persona muy volátil y un rasgo distintivo del liderazgo efectivo es la previsibilidad.
Hillary es una persona que deja mucho que hablar en lo que atañe a su capacidad para decir la verdad, que busca expandir el Estado de manera significativa. El Estado ha crecido muchísimo bajo la administración demócrata. Desde 2008 a hoy la deuda externa del país se triplicó, la cantidad de personas recibiendo cheques del Estado aumentó de 20 millones a 50 millones, el electorado está sumamente politizado. Es peligroso lo que tenemos en la mesa en términos de oferta electoral.

Fuente: Lanacion.com.ar

 

Contenedor

Seminario de la CAC

En el marco del seminario "Estrategias para la inserción de la Argentina en el mundo", disertarán el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel; el director del Intal, Gustavo Béliz; y el economista Gonzalo de León, el 2 de noviembre, a las 9, en la sede de la CAC, Av. Leandro N. Alem 36. Informes: economia@cac.com.ar

Misión brasileña

Organizada por Investe San Pablo, Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Estado de San Pablo, del 2 al 4 de noviembre, en The Brick Hotel Buenos Aires, Posadas 1232, se hará una misión brasileña con más de 50 empresas que visitarán el país para participar de ruedas de negocios con firmas locales. Informes: info@hochmann.com.ar o por el 5263-2033

Elogios de la CERA

La iniciativa del Gobierno de obtener el apoyo de Corea del Sur para utilizarlo como referencia para implementar la Ventanilla Unica de Comercio Exterior (VUCE) Argentino es un paso positivo pero debe extenderse a las recomendaciones de la Organización Mundial de Aduanas y la excelente herramienta integral que aplica Corea del Sur en sus Aduanas: la UNI-PASS, opinó el presidente de la Cámara de Exportadores, Enrique Mantilla.

Exito exportador

Con motivo del 15° aniversario del Programa Primera Exportación, la Fundación Gas Natural Fenosa y el Banco Nación invitan a participar del seminario: "Claves del Éxito en la empresa exportadora", el 2 de noviembre, en el Salón Blanco del Banco Nación. Inscripciones: http://primeraexportacion.com.ar/incripcion-seminarios/

Reducción en naviera coreana

(EFE).- La mayor naviera de Corea del Sur, Hanjin Shipping, cuya quiebra en septiembre alteró el tráfico internacional de mercancías, prescindirá de más de la mitad de sus empleados en tierra para tratar de salir del pozo, dijo a EFE un vocero de la firma. "De los 650 empleados en tierra, quedarán sólo 300 para diciembre", indicó, tras asegurar que el plan de reestructuración no afectará de momento a los trabajadores que operan en los buques.

Uruguay busca un TLC con China

(EFE).- El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, concluyó la semana última una visita de Estado a China con un Tratado de Libre Comercio (TLC) en marcha con el gigante asiático y seguro de que los países del Mercosur lo apoyarán en su acercamiento comercial a Pekín. En un momento de estancamiento para el bloque regional, Vázquez llegó a la segunda economía mundial para potenciar nuevos mercados como actor individual y consiguió su objetivo: abrir el camino para un TLC.

De Asia a Europa en tren

(EFE).- China espera que 5000 trenes de mercancías circulen anualmente hasta Europa para 2020, una vez que esté completamente desarrollada un red ferroviaria a tal efecto, según un plan oficial que divulgó la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, y que prevé que para 2020 el sistema actual de ferrocarriles con Europa habrá alcanzado su máxima eficiencia.

Batalla aérea

(Reuters).- El fabricante europeo de aviones Airbus apunta a superar para 2020 a su archirrival Boeing en términos de entrega anual de aeronaves, tras haber quedado rezagado en los últimos años, dijo el presidente ejecutivo Fabrice Bregier en una entrevista con el diario alemán Welt. Si bien Airbus había liderado en términos de nuevos pedidos durante años, su rival estadounidense Boeing había tomado la delantera en materia de entregas desde 2012.

Fuente: Lanacion.com.ar

Fotonoticia

Estreno

Tupá
Tupá. Foto: Télam
El gobierno de Misiones presentó a Tupá, el primer buque arenero fabricado íntegramente en un astillero local. Durante la presentación, en el ex puerto de Posadas, el titular de la empresa arenera JM, Jorge Muniagurria, destacó que la embarcación -que demandó dos años de trabajo- servirá para extraer el material y llevarlo a depósito. El gobierno provincial apuesta a que el sector cobre mayor impulso a partir de la reactivación de los puertos de Posadas y Santa Ana, que comenzarán a operar cargas en 2017.

Oposición

Foto: AFP
La Comisión Europea no dio por fracasado el tratado de libre comercio con Canadá (CETA) -que debía firmarse pasado mañana-, a pesar de que la ministra de Comercio canadiense consideró "imposible" concluir por ahora el acuerdo tras el veto de la región belga de Valonia. En las últimas semanas se intensificaron las protestas en diferentes ciudades europeas tanto contra ese acuerdo como contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones(TTIP), entre la UE y Estados Unidos.
 
Fuente: Lanacion.com.ar

¡Ábrete Sésamo!, pero con ayuda

Cómo aprovechar de modo práctico el desembarco de Alibaba.com en el país

Hace poco el Presidente se reunió con el dueño de Alibaba.com, la gran plataforma china de e-commerce, quien se comprometió a iniciar sus actividades en América latina con base en nuestro país, lo que permitirá incrementar las compras de productos argentinos y de la región.
Por donde se mire, Alibaba es un modelo exitoso, que creó un mercado virtual donde se vincula a productores y consumidores de cualquier parte del mundo, haciendo las operaciones más seguras y rápidas.
Dado que aún el sistema no está configurado para ofrecer todos sus servicios a los usuarios argentinos, de las 10 categorías de productos habilitadas para nuestro país, sólo hay 6 empresas que ofrecen productos en 4 de ellas. Funcionando a pleno, representaría para los fabricantes y distribuidores nacionales una enorme oportunidad, permitiéndoles llegar más específicamente a su público, multiplicar exponencialmente la cantidad de solicitudes de cotización y aprender a formularlas de manera más profesional y precisa.
Para aprovechar la plataforma es importante conocer cómo se utiliza ingresando a los videos explicativos. Pero más allá de las cuestiones referidas a la operación del sitio, es necesario estar preparado para enfrentar la primera exportación que se concrete. Van algunos consejos:
Asignar recursos especializados a este nuevo canal. No es lo mismo participar de una feria comercial que ingresar en el mundo del e-commerce mundial. Las respuestas rápidas y un excelente inglés son cruciales al momento de comunicarse con compradores profesionales.
Estar inscripto como importador/exportador ante la AFIP. Es un trámite que puede demandar un mes. Se hace online, con la clave fiscal de la empresa. Como alternativa, si aún no se cuenta con eso, se puede analizar la exportación por cuenta de terceros, que permite a un sujeto inscripto declarar una venta al exterior de otro no inscripto.
Inscribir a la empresa como exportadora ante los organismos que correspondan a la mercadería. Por caso, la exportación de alimentos requiere la previa intervención del Inal.
Si bien la condición de venta más utilizada es FOB, para cotizar rápidamente es importante tener definido cuáles son los costos que deberán incluirse, el lugar de entrega y cuáles serán los ítem no incluidos. Dar detalles del embalaje y la estiba es un aspecto muy valorado por los potenciales clientes.
El sitio ofrece, por ahora sólo para las compras en China, el servicio de inspección pre-embarque de compañías líderes, que apuntan a realizar la operación con mayor seguridad.
Mediante acuerdos con los principales agentes de carga mundiales, Alibaba.com facilita la cotización de fletes de todo tipo y para cualquier tamaño de la carga, optimizando el proceso de compra. Recordar que para utilizar el régimen de courier existen límites máximos de peso y valor de la carga.
En relación con los medios de pago, pueden pactarse libremente, aunque el sitio ofrece un sistema de pago seguro para ciertas operaciones que puede realizarse mediante transferencia bancaria o tarjeta de crédito.
Como aún es obligatorio el ingreso de divisas por la exportación de bienes, es importante conocer las normas cambiarias para minimizar los riesgos por incumplimientos.
Asesorarse previamente con su despachante de aduanas de confianza para tener los circuitos administrativos y de información planificados para esta nueva metodología de venta.

Fuente: Lanacion.com.ar

 

 

Pymes: tiempo de poner en marcha a las protagonistas excluyentes

Luego de un año de transición económica, las pequeñas y medianas empresas redefinen sus roles; qué necesitan para generar valor agregadoen las cadenas productivas; el papel de la innovación y el peso de China.

                                          

Las pymes son la columna vertebral del país. Son las que más trabajadores emplean y son las proveedoras de productos y servicios de las grandes empresas. Por lo tanto su rol en el nuevo escenario nacional e internacional es clave: ante la necesidad de la Argentina de ganar competitividad y lograr diferenciación para una inserción inteligente al mundo, es fundamental que las pequeñas y medianas empresas creen valor agregado en todas las cadenas de producción.
En la Argentina existen 80.653 pymes (empresas que emplean entre 10 y 200 trabajadores), de las cuales 35.228 son de servicios; 25.156, comerciales, y 20.269, manufactureras, según datos de la Fundación Observatorio Pyme (FOP). Entre los tres sectores generan el 44% de la riqueza del país y el 51% de los puestos de trabajo.
"Las pymes son un engranaje crucial en la competitividad de los países: al ser más chicas tienen una mayor flexibilidad para adaptarse a las exigencias de la demanda, para innovar con nuevas tecnologías y crear productos más eficientes", dijo Miguel Acevedo, ex presidente de la FOP, en la conferencia anual del organismo.

Números en caída

Sin embargo, entre 2011 y 2016, la cantidad de pequeñas y medianas empresas prácticamente no creció; las pymes apenas representan un 14% de las instituciones económicas del país. Asimismo, la densidad de compañías en la Argentina es de dos a tres veces menor que el promedio de los países desarrollados: mientras que en el país existen 27 empresas cada 1000 habitantes, en Chile se crean 58, en Italia se registran 63, en Corea del Sur 66 y en Australia 88.
Además, las pymes sufrieron una caída de la producción y el empleo entre 2012 y 2014 y luego de una leve recuperación el año pasado, 2016 comenzó con dos trimestres en caída.
A pesar de que el año cerrará con una contracción, el índice de confianza empresarial, que mide FOP, sigue en constante crecimiento: según dice la Fundación, mientras que la situación de las pymes empeora, las expectativas futuras mejoran o no caen. Al momento, los dueños de pequeñas y medianas empresas mantienen el optimismo de que en 2017, con una inflación en baja y la reactivación del consumo, la rentabilidad será positiva.

Escollos a superar

China, que en los últimos 20 años invirtió más en la región que el Banco Mundial, la CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo, está cambiando la naturaleza de su relación comercial e industrial con el exterior: "El gigante asiático sabe que el crecimiento de una economía basada en mano de obra rural barata no es infinito; por eso se preocupó en generar más inversión, más innovación y más valor agregado. El gran interrogante es cómo se posicionan las economías de América latina ante este cambio estructural", señaló Mario Pezzini, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para el economista italiano, la región tiene una oportunidad de crecimiento muy fuerte pero distinta a como creció en los últimos años. "Ante estos cambios internacionales que se están dando, ¿las pymes latinoamericanas se van a posicionar como productoras de bienes estandarizados de bajo precio, que China ya no hará más, y que en el futuro serán reemplazados por la automatización? Al contrario, creo que se tienen que transformar en la pyme innovadora, que se especializa y es complementaria de otras, de manera que al final tenemos grandes empresas sin un techo", sugirió.
Sin embargo, en materia de exportación, en los últimos cinco años, la cantidad de pymes industriales que venden sus productos al exterior cayó 40% y los volúmenes de ventas internacional disminuyeron de 22% en 2010 a 14% el año pasado. Del sector manufacturero pyme, la maquinaria y equipo, los químicos, los materiales y aparatos eléctricos y los autopartes, son las industrias que aún mantienen la condición de exportadores; mientras que, los alimentos y bebidas, textiles, confecciones, cuero y calzado, y muebles, son los sectores que más sufrieron la apreciación cambiaria.

Déficit geográfico

"En el norte argentino tenemos un sobrecosto por localización, el costo del flete es muy caro: llevar granos desde el núcleo productivo de Salta a Rosario es prácticamente lo mismo que llevarlo del puerto a Estambul", dijo el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey.
Luego de elogiar el Plan Belgrano, el proyecto de infraestructura vial, ferroviaria y aerocomercial que puso en marcha el gobierno nacional para integrar productivamente a las provincias del Norte, el también ex diputado nacional indicó que la región necesita aceleradores que le den más productividad: "En la Argentina siempre buscamos ser competitivos a través del costo laboral o de la política monetaria. Llegó el momento de innovar con otras cosas también: en energía, transporte y nuevas tecnología, por ejemplo".
La diferencia de costos que hay en las distintas regiones se ve reflejada en la alta correlación que existe entre densidad empresarial y nivel de desarrollo territorial: en el centro del país, donde hay ciudades más prósperas, se generan más cantidad de pymes cada 1000 habitantes.
"La pyme, como es chica, no produce todos sus insumos: compra mucho a otras empresas. Por lo general, tampoco busca sus insumos muy lejos territorialmente. Si la calidad de las compañías cercanas es buena, el producto final de la pyme va a ser bueno. Por lo tanto un factor de competitividad de la empresa es el entorno local donde está. Sin embargo, la desigualdad territorial en América latina es un de las más altas en el mundo, superando a China, a Turquía y a todos los países desarrollados", sostuvo Pezzini.

Récord fiscal

La Argentina también sufre una de las presiones fiscales más altas del mundo, siendo casi tres veces superior a la registrada en Alemania y cinco veces mayor a la carga tributaria que hay en Chile, según datos oficiales del Plan Productivo Nacional.
"Necesitamos bajar la carga fiscal, sobre todo para aquellas regiones que tienen más problemas de natalidad empresarial", expresó Vicente Donato. El doctor en economía también hizo hincapié en los problemas que tiene el país para reclutar mano de obra, competencia técnica y trabajadores de recursos humanos universitarios: "Tenemos mucha gente que entra en la universidad pero pocos graduados", deslizó.
El deteriorado sistema financiero, producto de la inflación, es otro elemento que impactó negativamente en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, y en la creación de nuevas: al no haber una unidad de cuenta fuerte y creíble, es casi imposible la estipulación de contratos crediticios a mediano y largo plazo, que a la vez limita el incremento de la capacidad productiva de las pymes. El sistema bancario en el país representa solamente el 13% del PBI, mientras que en Brasil es el 62% y en Chile el 73%.

Fuente:Lanacion.com.ar

Mar del Plata busca dar señales de previsibilidad

El Consorcio Portuario llamó a licitación para el dragadode mantenimiento; las propuestas se presentarán hasta el 11 de noviembre.

Con el propósito de garantizar el mantenimiento de sus áreas operativas el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata habilitó el proceso licitatorio para realizar el dragado de mantenimiento. Con un presupuesto estimado en 30 millones de pesos la intención de la administración portuaria es extraer no más de 300.000 metros cúbicos de sedimentos. Las empresas dragadoras tendrán tiempo de presentar sus propuestas hasta el 11 de noviembre.
La última obra de dragado en el puerto correspondió a la UTE conformada por Servimagnun (Grupo Román) con sus socios dragadores chinos, que trabajaron durante gran parte de 2014 con una draga de grampas y otra de succión por arrastre, en la recuperación del calado en el canal principal y ampliar los márgenes del canal secundario.
El Tabago Bay, saliendo del Puerto de Mar del Plata
El Tabago Bay, saliendo del Puerto de Mar del Plata. Foto: Pablo Funes
El plan de obras actual incluye repasar ambos sectores, puntualmente una zona próxima a la Escollera Norte del canal interior, la posta de inflamables, área en la que la petrolera YPF tiene particular interés como aportante de una parte del presupuesto con que se hará la obra, el área de giro del porta contenedor y el muelle de amarre en las secciones 8° y 9° del muelle de ultramar. Estas dos últimas zonas no fueron dragadas en la intervención de la UTE y motivó la interrupción del servicio de MSC apenas dos meses después de haberse reanudado, en febrero del año pasado, por no tener garantías de calado en el muelle de amarre.
La desvencijada draga Mendoza, amarrada en el puerto Mar del Plata luego de coleccionar fracasos desde 2009, tuvo una efímera intervención para recuperar el servicio mientras se contrató a Diosfer para darle mayor previsibilidad a la operatoria. Desde entonces el servicio de porta contenedores no se interrumpió y a MSC se sumó Maersk. Ambas navieras alternan los ingresos para que la industria pesquera local cuente con un buque todas las semanas donde subir la carga refrigerada.
La deriva de litoral que aporta sedimentos a la boca del puerto provoca que la terminal marplatense deba dragarse con periodicidad para evitar entrar en emergencia. YPF adelanta el pago del canon por el uso de la posta de inflamables: 6 millones este año y 12 del ejercicio 2017. Los otros 12 millones los aporta el propio Consorcio Portuario. Casi la mitad surgen de la tasa que cobró la administración desde el año pasado por el uso de las vías navegables a toda la flota.
El desafío pasa ahora por persuadir a las empresas dragadoras a que participen de la licitación. El volumen de la obra no seduce a nadie pero tanto las autoridades provinciales como Martín Merlini, el nuevo presidente del Consorcio, confían en recibir más de una propuesta. A partir del informe de asesoría en materia de dragado que recibió oportunamente Merlini, se apunta a una draga de succión por arrastre con una capacidad de cántara de 1200 metros cúbicos. El plazo de obra contempla 90 días corridos.
Si los planes oficiales resultan y logran emitir señales más nítidas de previsibilidad para el puerto marplatense, deberán asumir otro desafío y conferirle un mayor protagonismo en el movimiento de cargas que produce y genera la ciudad y la zona, la cual hoy sigue viajando por camión hacia el puerto porteño.

 Fuente: Lanacion.com.ar

Ley PYME: primer paso para simplificar la operatoria

"Hay 20 millones de personas que están en capacidad de trabajar y sólo 10 millones tienen trabajos en blanco. El volumen de empleos vendrá de la pymes. Pero no alcanza con las que tenemos; hay que crear más", dijo Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación.
Mayer dice que hay que crear más pymes
Mayer dice que hay que crear más pymes. Foto: Diego Spivacow/AFV
Desde la semana pasada comenzó a regir la Ley de Fomento Pyme. Entre los beneficios que establece la normativa se encuentran: la eliminación del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, la compensación del impuesto al cheque, el diferimiento del pago del IVA a 90 días, desgravación del impuesto a las Ganancias hasta el 10% de las inversiones realizadas, devolución de IVA de las inversiones, y la extensión de 180 a 365 días del plazo para el ingreso de divisas.
"El rol fundamental que tiene el Estado es hacer las reglas de juego más claras, más parejas y más simples.
Hasta ahora el marco normativo y las condiciones no han sido favorables para las pymes; a pesar de todo generan más de cuatro millones de empleos en blanco y entre dos y tres millones más de trabajadores informales", expresó Mayer.
La nueva normativa fue muy bien recibida por el empresariado que pide ayuda para que aumente la natalidad de compañías, se reduzca la presión fiscal, haya una mayor disponibilidad de crédito y facilidad de acceso al mismo, se generen más recursos humanos universitarios y se creen las condiciones para lograr una mayor competitividad.
"Nuestro deber es agregar valor, potenciando las cadenas productivas e insertando factores como innovación, diseño y formación", indicó Giorgio Alliata di Montereale, presidente de la Fundación Observatorio Pyme.

Números que marcan el pulso

Mientras que las empresas más grandes crecieron en producción, las pymes pierden espacio productivo.
Año de contracción. Luego de un trienio (2012-2014) de baja en la producción y en el empleo de las pymes industriales, y luego de una leve recuperación en 2015, este año comenzó nuevamente con dos trimestres de caída
Exportaciones en picada. Entre 2009 y 2015 la cantidad de pymes manufactureras exportadoras disminuyó 40%, lo que provocó que los volúmenes de exportación se achicaran aproximadamente 30%
Baja natalidad empresarial. La Argentina tiene una densidad de empresas de dos a tres veces inferior al promedio de los países desarrollados: apenas 27 compañías cada 1000 habitantes; en Chile esa relación es 58/1000 

Fuente: Lanacion.com.ar

Conectividad tecnológica: nuevo reto para la logística

La virtualidad y movilidad permiten optimizar el seguimiento de un producto, mejorar el flujo de información y fortalecer la seguridad.

La movilidad y virtualización empresarial están entre las prioridades de la mayoría de los responsables de tecnología en cualquier segmento industrial. La actividad logística de la región, con grandes distancias entre ciudades y particularidades geográficas, no puede ni debe desatender esta tendencia. Especialmente, en un territorio marcado por condiciones deficientes en infraestructura y conectividad, donde los operadores logísticos deben recurrir a las más ingeniosas estrategias para adaptarse y entregar las cargas con la certeza de que una interrupción en la continuidad del servicio resultará fatal para el negocio.
El acceso a las aplicaciones, archivos o sistemas de comunicación y colaboración en el trabajo, se volvió clave para el éxito de cualquier actividad. Y ahí, precisamente, es cuando se requiere de tecnologías de virtualización y movilidad que permitan optimizar el seguimiento del producto, mejorar el flujo de información desde cualquier dispositivo y fortalecer la seguridad.
Los espacios de trabajo virtuales y móviles, una modalidad creciente
Los espacios de trabajo virtuales y móviles, una modalidad creciente.
"Las organizaciones se encuentran ante un trabajador moderno que impulsa cambios en la fuerza laboral y transforma no sólo la operación sino el negocio entero", reflexiona desde la oficina de Miami, Juan Manuel Gómez, gerente de Ventas para Sudamérica de Citrix, proveedores de servicios y espacios de trabajo virtuales y móviles.
Pero si bien el potencial de transformación del negocio a través de la movilidad es enorme, algunas industrias todavía tienen dificultades para centrarse en la dinámica.
Las actividades logísticas conforman un sistema bastante complejo, por lo que las empresas invierten en tecnologías que permitan, por ejemplo, optimizar el seguimiento de las cargas o mejorar la circulación de datos sin interrupciones entre sus empleados, en distintas condiciones y por múltiples dispositivos. Transportar y almacenar grandes volúmenes de mercaderías por medios terrestres, marítimos o aéreos de manera segura y eficiente, requiere de infraestructura física pero también de un diseño de virtualización adaptado a los requerimientos del cliente, en todo lugar y momento, mediante cualquier dispositivo con conectividad a internet. En la actualidad, la comunicación y conectividad es posible casi desde cualquier lugar, por lo que "el desafío consiste en descubrir cómo cada uno puede explotar la productividad de su empresa con un dispositivo, desde una ubicación remota cualquiera", sostiene Gómez.

Impacto en la actividad

¿Y qué significa esto para la logística? Por definición, es una actividad que se sustenta en la amplia cobertura de servicios, la capilaridad de sus instalaciones y redes de distribución muy amplias, incluso hasta lugares muy alejados. "Todo esto requiere, primero, de sistemas que permitan hacer una buena trazabilidad del proceso y, segundo, la posibilidad de conectividad en cualquier sitio con el dispositivo más idóneo para la ocasión", explica. Lo mismo se puede decir para otros modos de transporte. En cargas que viajan por barco o para el control de pasajeros al abordar un avión; con la movilidad y la virtualización de actividades los empleados pueden pasar de manera remota desde el control de bodega de un camión al picking de un depósito. "Se brinda una experiencia de trabajo más cómoda, a la vez que aumenta la productividad y mejora la colaboración", asegura Gómez.
Lo cierto es que en una cadena de operaciones logísticas que a veces comienza en un país y termina al otro lado del mundo, esta modalidad de trabajo genera mejoras en el flujo de información que impactan en la eficiencia global de la gestión de la compañía.
Según los datos de Citrix, Latinoamérica vivió una transformación en los últimos 3 años. Este modelo de movilidad y virtualización permitió mayor flexibilización en los procesos de adquisición de tecnología, dejando atrás el modelo por el cual estos desarrollos se apreciaban primero en las grandes compañías para luego ir permeando lentamente en medianas o pequeñas empresas. Sin embargo, pese a que todavía el concepto resulta extraño por estas tierras -en especial en el sector logístico-, los especialistas afirman que llegará para quedarse, al igual que otros cambios como consecuencia del rápido avance de la tecnología.
Por eso, para los más innovadores, Juan Manuel Gómez recomienda que "prueben el concepto poco a poco para prepararse y tomar confianza en su aplicación; pero sobre todo, para descubrir cómo pueden aprovecharlos en beneficio de las particularidades de sus servicios". Y agrega, "evalúen siempre de qué manera conviene invertir en tecnología dentro de su modelo de negocios, porque siempre se puede recurrir a formatos de financiamiento más amigables que no tengan un costo de adquisición elevado que exceda las expectativas de inversión de la compañía".
En definitiva, sacarle provecho a estas herramientas dependerá en gran medida de la habilidad de la compañía para identificar las particularidades de cada operación. Como pasa a veces en la logística, puntualiza Gómez, "es el costo de la oportunidad lo que no se tienen que perder".

 Fuente: Lanacion.com.ar

Ley de marina mercante

Buscan que el tema se debata antes de fin de año.

La semana pasada, en el despacho del senador Carlos Espínola, se hizo una reunión a la que asistieron integrantes de la Federación de Empresarios Navieros de la Argentina (FENA), legisladores y gremialistas del sector marítimo-fluvial para impulsar el tratamiento de una ley de marina mercante. Durante un Plenario realizado hace tres semanas, el senador Pino Solanas presentó un proyecto de ley de marina mercante. Se trata del segundo para el sector. El año pasado, el diputado Gustavo Martínez Campos presentó otro que aún no se trató.
Una ley para el sector generará más inversiones
Una ley para el sector generará más inversiones. Foto: Archivo
El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimos, Julio González Insfrán, dijo que se está dando un gran paso porque tanto senadores como diputados tratarán ambos proyectos y se han comprometido a analizar los aspectos más beneficiosos de cada uno para lograr convertirlo en ley hacia fines de 2016 o inicios de 2017. "Todos los sectores estamos convencidos de que una ley de Marina Mercante e Industria Naval que beneficie a los armadores y trabajadores traerá aparejadas inversiones e ingresos de divisas muy importantes para nuestro país", dijo González Insfrán.

Fuente: lanacion.com.ar

 

Gasto público y competitividad

Hace 40 años que dicto la materia Comercio Internacional. Empecé en Columbia, Nueva York, luego Princeton y por décadas en Ucema. Este cuatrimestre me toca nuevamente y enfrento una nueva generación de jóvenes fascinados (creo) con el tema. Cada tanto pienso que soy un inútil ya que la teoría está escrita hace décadas. Pero en Argentina no hay nada escrito. Los dilemas clásicos vuelven siempre: proteccionismo, lobbies, atraso cambiario, deuda externa, costo argentino, competencia desleal, y sigue la lista.
La teoría clásica del comercio supone dos productos: exportables (¿agro?) e importables (¿industria?). La práctica indica que hay un tercer bien: activos financieros, ahorro externo o endeudamiento. Lo último es lo más relevante (y problemático) en Argentina.
Se dice que los países exportan para pagar las importaciones. Si prohíbo importar, equivale a prohibir exportar, ya que las exportaciones no servirían para nada. El costo del proteccionismo lo paga el sector exportador y, peor aún, el consumidor de productos importables que suben de precio, sin que haga falta un impuesto.
El Gobierno se endeuda para pagar sus gastos. Cuando el Tesoro ingresa las divisas producto de su endeudamiento, se alteran los mercados de capitales y de divisas. Dependiendo del sistema cambiario vigente, se generan diversas alteraciones en la trayectoria del tipo real de cambio, ya sean transitorias o permanentes. Hay volatilidad.

Invertir en marca

La volatilidad en las reglas del juego es lo peor que puede existir para el sector exportador de productos no-rentísticos. Rentístico es un sector que usa un factor que es inamovible (hasta cierto punto, la tierra se puede abusar con bajo precio, pero eventualmente cae la productividad también). Para exportar hoy día productos diferenciados exportables, hace falta no sólo inversión en capital físico sino también en lo que se denomina marca. O sea, hacer conocer el producto en los mercados externos y desarrollar las redes de distribución necesarias, incluyendo el acceso a las góndolas de los supermercados. Todo eso cuesta muchísima plata.
El mejor caso es el del vino, que Chile supo manejar de modo excelente hace décadas. La marca Chile en vino es mundialmente reconocida. Han invertido en ella. Y parte de ésta inversión se debe a la maravillosa estabilidad macroeconómica.
Argentina tiene marcas iguales y mejores que las chilenas pero sus productores enfrentan la desventaja de la inestabilidad del tipo real de cambio. Para qué gastar en publicidad, ferias y distribución, si llegado el momento de vender en Londres, el Gobierno se endeuda para financiar un bonus navideño e inunda el mercado con dólares, bajando el tipo de cambio y fundiendo al potencial exportador que tanto había invertido.

Impacto en el tipo real de cambio

En pocas palabras: la trayectoria del endeudamiento externo del sector público tiene fuerte impacto sobre el tipo real de cambio y éste afecta gravemente la estrategia inversora del sector exportador que todos deseamos desarrollar. Es hora que el sector público deje de desincentivar actividades que la sociedad quiere impulsar.
Los impuestos son otro problema que afecta a la Argentina. A la ineficiencia del gasto público asistencialista y su financiamiento, se suma la impagable carga impositiva, que hemos estimado en superior al 70% en el Centro de Economía Aplicada de la Ucema. El que paga impuestos en Argentina sólo recibe el 30% de su trabajo. No es sorpresa que haya colas de kilómetros para comprar en Chile cosas que cuestan el 30% de lo que valen acá.
Basta de deuda externa, de gasto populista, de aumentar impuestos. Bajen el gasto. Esa es la receta para desarrollarse en el sector externo y para que todo el país crezca como se debe.

Fuente: Lanacion.com.ar

Formalizan creación del primer consorcio para exportar carne de cerdo

Se trata de Argenpork, una iniciativa desarrollada por 13 compañías locales. Buscan abrir mercados internacionales donde colocar producción local.

                                 Formalizan creación del primer consorcio para exportar carne de cerdo 

Unas 13 empresas criadoras porcinas están a un paso de oficializar el primer canal formal de exportación de carne de cerdo del país. El Consorcio de Cooperación de Exportación de Carne de Cerdo, denominado Argenpork, ya inició el trámite de inscripción en la Inspección General de Justicia (IGJ) y en 15 días espera tener todo formalizado para avanzar, junto al Ministerio de Agroindustria, en la apertura de mercados en el exterior. Así lo afirmaron desde la entidad, en una iniciativa que comenzó a tomar forma en octubre de 2015.
Entre las empresas que componen el consorcio, unas 13 en total, están Aceitera General Deheza (AGD), Bravestar, Cabaña Argentina, El Hinojo, Ingacot y Santa Fe Agro, entre otras. Éstas, contaron con el apoyo de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. "La demanda internacional está en pleno crecimiento y Argentina tiene ventajas competitivas como estar libre de enfermedades y cumplir con los estándares internacionales. Las clases medias del mundo demandan cada vez más proteína animal. En China, por ejemplo, el consumo de cerdo crece al 15% ó 20%", afirmó Gustavo Nogues, de Cabaña Argentina, quien adelantó que ya hay otras cinco empresas con intensiones de sumarse.
Según difundieron, el cuello de botella de la actividad porcina se encuentra en la comercialización. El consumo interno está en alza, con 13,76 kg. en promedio por habitante (un crecimiento sostenido desde hace 7 años a diferencia de lo que sucede en el consumo bovino que muestra en los últimos años una tendencia a la baja, con crecimiento de precios). Sin embargo, en cuanto a los productos elaborados, "el mercado se encuentra en una meseta, donde el crecimiento anual se explica por el crecimiento demográfico de sus consumidores".
La apuesta pasa por afianzar la producción. Actualmente, el 99% de lo que se produce tiene destino el mercado interno. "Las empresas exportaban de forma aislada y con acciones muy puntuales. El objetivo es abrir mercados y crecer dando previsibilidad para agregar valor cumpliendo normas internacionales", afirmó Nogues. Según la consultora IES, en los primeros ocho meses del año la producción porcina alcanzó 340.000 toneladas, un 8,7% más que en igual período de 2015.

Fuente: cronista.com

miércoles, 19 de octubre de 2016

Comenzo la temporada de Arandanos

 En Fresh estamos muy contentos de contarles que ya comenzo la temporada de arandanos con una gran cantidad de fruta. Ya se llevan exportadas mas de 14000 toneladas. Apesar del fuerte invierno que se dio este año, por el cambio de varietales que se ha realizado la cosecha empezo de manera temprana. 



En Fresh brindamos servicios a los principales exportadores cargando arandanos deTucuman, Concordia y Buenos Aires por ambos aeropuertos ( Tucuman y Ezeiza) a todos los destinos.

martes, 18 de octubre de 2016

Cortitas

Quequén presentó el Plan director:   

El viernes se presentó el Plan director 2016-2026 de Puerto Quequén. El presidente del Consorcio de gestión, Arturo Rojas, dijo que ello posibilitará mantener la competitividad y generar continuidad en su accionar con previsibilidad para los potenciales inversores y clientes, además de presupuestos que permitan asignar recursos de la forma más eficiente. El Plan aborda cuestiones operativas, técnicas, sociales, medioambientales y económicas, entre otras, por lo que es necesario relevar las inquietudes de la comunidad para que sea sustentable en el tiempo, agregó.                                                              

Infraestructura: estamos en la B:

El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina, Claudio Cesario, dijo que el país "juega en la B" en materia de infraestructura, y pidió un plan de obras públicas coherente para recuperar competitividad. "Argentina necesita mejorar 100% su competitividad y productividad, porque compite en la B y pierde frente a los países de la región", aseguró.

Ingreso récord en Rosario:

El ingreso de buques a los puertos del Gran Rosario con producción agroindustrial aumentó 10,2 por ciento interanual en los primeros nueve meses de 2016, según un estudio realizado por el economista Alfredo Sesé, en el Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario. Los datos indican que en ese período ingresó el mayor número de buques a las terminales portuarias de la zona en el último quinquenio, con un total de 1879 buques.

20 aniversario del Observatorio PYME:

Mañana , a las 14, se hará la Conferencia anual de la Fundación Observatorio Pyme: 20 años generando ideas e información para la acción. Esta vez se analizará el nuevo escenario internacional y la reconfiguración de la geografía industrial Latinoamericana y del Caribe, y su impacto sobre las pymes argentinas. Informes: eventos@observatoriopyme.org.ar

Acercamiento cultural:

El embajador Guelar y la rectora Cao Yanyan, firman el acuerdo de cooperación
El embajador Guelar y la rectora Cao Yanyan, firman el acuerdo de cooperación.
En la sede del colegio Beijing Dayu Middle School, una de las más prestigiosas instituciones de educación secundaria de Pekín, el embajador argentino en China, Diego Guelar, y la rectora del establecimiento, Cao Yanyan, firmaron un acuerdo de cooperación educativo y cultural entre la escuela (que adoptará como segunda denominación el nombre "República Argentina") y la embajada, lo cual incluirá iniciativas conjuntas como talleres de español y tango, y cursos sobre nuestro país en el programa académico.

Positivo:

(Reuters).- La economía de China tuvo un desempeño mejor que lo esperado en el tercer trimestre y los riesgos de endeudamiento en el país están bajo control, dijo el primer ministro, Li Keqiang. El Gobierno chino apunta a un crecimiento económico anual de 6,5/7% en 2016, comparado con 6,9% el año pasado, su expansión más lenta en un cuarto de siglo.

Positivo II:

(DPA).- La coyuntura económica en la eurozona registrará un crecimiento de 0,4% en el último trimestre de 2016 y en el primero de 2017, informaron los institutos económicos Ifo (Munich), Insee (París) e Istat (Roma). El crecimiento de la economía en la zona euro estará sustentado en el ligero incremento de la demanda desde el extranjero y el consumo privado estimulado por la mejora del mercado laboral y la suba de salarios. Según los informes, las inversiones también se recuperarán.

Apoyo de Perú al tren bioceánico:

(EFE).- El gobierno de Perú respaldó el proyecto del ferrocarril bioceánico para conectar un puerto peruano con territorio boliviano y una terminal marítima de Brasil, durante la "Reunión de Alto Nivel sobre Transporte Sostenible de Países en Desarrollo Sin Litoral", organizada a instancias de Naciones Unidas y realizada la semana última en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

Avances entre Mercosur-UE:

La semana última se hizo en Bruselas una ronda de negociaciones entre el Mercosur y la UE (la primera completa desde 2012 y tras el intercambio de ofertas de mayo). Los negociadores expresaron su satisfacción con los resultados y acordaron trabajar en varios temas antes de la próxima reunión, en Buenos Aires, en marzo de 2017.

En Nicaragua rechazan el Canal:

(EFE).- El canal interoceánico en Nicaragua es "lesivo para la soberanía e intereses" del país según un estudio basado en el marco legal del proyecto difundido por la Federación Internacional de Derechos Humanos, que recomienda que el mismo no sea ejecutado. "El régimen jurídico de esa concesión no instala un equilibrio entre los derechos del Estado y el inversionista, ni vela por los intereses económicos y sociales de la nación, sino que resulta lesivo para la soberanía y los intereses económicos de Nicaragua", dice la FIDH.

Fuente: LaNacion.com.ar


Mochileros rumbo a China

Un grupo de 40 empresarios participa de la sexta edición consecutiva del viaje que organiza el Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; la importancia de la cultura en los negocios.

En un mundo en el que cada día más se demandan productos a medida (customizados) y el comercio internacional es, ante todo, inteligencia y talento, resulta imprescindible conocer cuáles son las preferencias y gustos de los potenciales clientes.
Lejos de ser una materia electiva, la cultura -en el sentido más amplio- del mercado de destino es una asignatura clave para reducir los márgenes de error.
Eso a lo que Félix Peña, director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, llama mochileros del mundo, gente con experiencia en patear el planeta, curiosa, interesada por saber cómo hacer para llegar a la góndola, relatores en primera persona de los usos y costumbres de un sitio, es lo que se pone en marcha en cada viaje que organiza la Fundación.
La semana pasada, y por sexta vez consecutiva, un grupo de 40 personas, partió rumbo a China.
Durante tres semanas recorrerán cinco ciudades (ver Hoja de ruta), visitarán desde puertos y zonas francas, a centros de distribución de alimentos y productos de consumo masivo, empresas, ferias y mercados. Tendrán citas de negocios, se reunirán con contrapartes y hasta quizá concreten algún negocio. Pero el mayor valor agregado que deja una experiencia del tipo no es cuantitativo ni fácilmente mensurable.

Relación sustentable

"El objetivo principal es desarrollar una relación sustentable en el mediano y largo plazo con el país, que las personas que viajen vuelvan con un panorama claro de las características del mercado, en particular del sector con el que trabajan y de la gente", explica Emma Fontanet, docente de la Fundación y coordinadora del viaje.
Y agrega: "Un gran diferencial respecto de otro tipo de viajes similares es la preparación previa (se dicta un Taller de Inmersión en la cultura de negocios con China en el que se abordan diferentes aspectos, desde el protocolo y las conductas del mercado hasta cómo se debe presentar la folletería de la empresa y las tarjetas personales), la organización de la agenda de actividades que se tendrá durante la estadía en China y el seguimiento post viaje".
En la Fundación destacan el apoyo y soporte logístico que brinda la Subsecretaría de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones de la Cancillería y señalan dos factores distintivos del viaje de este año: una creciente participación de empresarios (la actividad nació como viaje de práctica profesional para estudiantes y graduados del Instituto y luego se amplió) y de representantes del interior (esta vez fueron de la partida representantes de firmas de Neuquén, Catamarca, Córdoba, San Juan y Santa Fe).
En el grupo van desde integrantes de empresas proveedoras de equipamientos gastronómicos (como Florencio Sánchez) e instrumentos para la industria electrónica (Héctor y Diego Dománico, padre e hijo) a comercializadoras de artículos para bazar (Eyal Chalom, quien contó que le interesa conocer cuáles son las tendencias) y fábricas y distribuidoras de cosméticos (Fernando Quintana comentó que va con sus socios para explorar la posibilidad de importar algunos insumos).
Fontanet dijo que entusiasmados con la convocatoria de esta edición, analizan sumar un viaje extra al que tradicionalmente hacen en octubre de cada año, y que en abril o mayo de 2017 se concretaría una nueva excursión al gigante asiático.
"En la Argentina hay algo más de 2000 pymes que exportan de manera sostenida; en España esa cifra trepa a 30.000. ¿Por qué no podemos lograr eso?", se pregunta Peña. En la Fundación dicen trabajar en pos de ese objetivo.

Hoja de ruta

Cambios. Desde el inicio de las reformas de apertura económica, a fines de los 70, China crece a un ritmo creciente y sin precedentes que la posicionaron como la segunda economía del mundo. Ese desarrollo se refleja en la incorporación de miles de personas a una clase media que en la actualidad se estima en 400 millones de personas.
Recorrido. Entre el 14 y el 30 del actual, el contingente visitará Pekín, Shanghai, Guangzhou, Hong Kong y Yiwu.
Actividades. Durante el viaje se visitan, entre otros, centros de distribución de alimentos y productos de consumo masivo, zonas francas, ferias y mercados, puertos y empresas.

Fuente: LaNacion.com.ar

Puertos favela o cómo planificar el fracaso

Cuáles son las principales tendencias que registran las terminales en América latina: de la visión estratégica a las acciones tácticas; anticiparse a la demanda de la economía, pieza clave para no transformarse en cuello de botella del crecimiento.

                            
 
Sacar la cabeza de los problemas locales y centrar la atención en cómo analizan su presente y planifican su futuro los puertos de América latina resulta clave. Encuentros como el Latin America Ports Forum, que hace algunos días reunió a los principales puertos latinoamericanos, es clave para conocer las principales tendencias, tanto en la visión estratégica como en las acciones tácticas, que están impulsando los líderes de la gestión portuaria para mantener y/o acrecentar su participación en el mercado.
Hay una opinión mayoritaria respecto de que el mercado portuario está neutro o con tendencia negativa -y datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) así lo ratifican-, y también que los puertos se deben anticiparse a los probables cambios de la demanda. Por eso es importante estar en sintonía con los planes de desarrollo de las economías a las cuales sirven, anticipándose a sus cambios positivos para no transformarse en los cuellos de botella que bloqueen su concreción. Aunque de la misma forma expresan que a la hora de invertir, los planes de desarrollo deben analizarse con cuidado, eliminando subjetividades y falsas expectativas, ya que acompañar a un plan errado es "planificar el fracaso"
Impacta constatar la absoluta coincidencia a la hora de considerar que la evolución del transporte marítimo está obligando al negocio portuario a transformarse en verdaderas empresas logísticas, donde si bien la actividad portuaria es una de las de las actividades centrales, debe sumarse la mayor cantidad posible en acciones empresarias que garanticen la conectividad del puerto con su hinterland y simultáneamente desarrollar en sus espacios servicios que puedan agregar valor a sus actuales operaciones en los muelles.

El caso Tecplata

Al respecto, Julián Palacio, director ejecutivo de Latinports, sentenció que los puertos con baja o nula conectividad están destinados al fracaso, como pasó con el puerto La Unión, inaugurado en 2010 en El Salvador, o la terminal Tecplata, concluida en 2013 en La Plata, Argentina (ambos sin entrar en operaciones). Parafraseando a un colega brasileño, a esos ejemplos se los denomina los "favela ports".
Por el contrario, puede citarse el ejemplo el exitoso Puerto de Cartagena, que viene creciendo sostenidamente en los últimos años y que hoy mueve más de 2,5 millones de TEU.
Giovanni Benedetti, director comercial de esa terminal, entiende que izar contenedores es similar a operar con una commodity a la que, para perdurar, debe agregársele valor. Por eso a la excelente conectividad náutica que tiene, están sumando una fuerte actividad logística que sirva para consolidar su liderazgo y para ello basan sus acciones futuras, en el desarrollo de una fuerte zona franca que alimente sus ventajas competitivas, y obras de infraestructura como la construcción de un eje carretero entre la zona industrial de Medellín y el golfo de Urabá.
Además, la fortaleza del mercado colombiano queda evidenciada con la puesta en marcha a fin de este año de la inversión realizada en Buenaventura por una no común asociación, conformada por dos operadores internacionales: PSA e Ictsi.
Sumando su esfuerzo las dos empresas planean inaugurar a fin de año una terminal portuaria denominada "Puerto Industrial Agua Dulce", que pretende mover cuando alcance el pleno funcionamiento, un millón de TEU anuales. En este desarrollo la oferta de espacio industrial y logístico es tan importante como la de sus propios muelles, tal como el nombre del puerto lo insinúa.

Amortiguar la crisis

Así como se ve la predisposición de otrora operadores de terminales competidores a desarrollar proyectos conjuntos, muchas autoridades portuarias analizan con cautela una de las tendencias que los grandes armadores están implementando para amortiguar la crisis de su sector. Específicamente se preocupan por los ejemplos que se están materializando en la unión o compra de terminales portuarias por parte de navieras internacionales, tal el caso de Cosco con Hutchinson o de MSC con PSA.
Otro factor desencadenante de que existan proyectos de inversión en Latinoamérica, tanto en carpeta, como en ejecución, por más de US$ 20.000 millones, según la opinión de Raúl Ferro, director ejecutivo del Foro Latinoamericano de Puertos, es la propia ampliación del Canal de Panamá, al permitir ahora el paso de naves mucho más grandes. Esto llevó a algunos puertos a prepararse en su carrera por recibirlos y convertirse en puertos concentradores regionales, proyectando la profundización de los canales de acceso y de los sitios de atraque, y la adecuación de sus muelles y equipamiento de carga y descarga.
La ampliación del Canal también disparará la actividad de transbordo en la zona de Panamá, Colombia y el Caribe. No sólo se trata de la carga que se distribuirá entre otros puertos de América latina y el Caribe, sino de carga destinada a los puertos del Golfo y del este de Estados Unidos que no están preparados para recibir las nuevas naves.
Por esta razón y destacándolo como otro ejemplo de desarrollo logístico portuario conjunto, es la cantidad de proyectos que están naciendo asociados a la ampliación del Canal de Panamá. Según su director de Planificación, Oscar Bazán, junto con la planificación de la infraestructura de las nuevas esclusas del Canal se confeccionó un plan comercial y un estudio adecuado de los espacios disponibles para el desarrollo industrial con actividades que hagan sinergia con la portuaria: parques logísticos, zonas de libre comercio, astilleros, poliductos y operaciones top-off figuran en sus planes inmediatos.
Coincidente con el diagnóstico planteado, Octavio Doerr, especialista portuario de la Cepal afirma que ya se está consolidando la transformación de las principales terminales portuarias a centros logísticos integrados. Los operadores hoy deben mejorar los servicios interiores, los procesos industriales incorporados, deben incrementar la productividad y la competitividad, que no es más que la agilidad y la eficiencia de los diferentes eslabones que utiliza el comercio internacional en un corredor logístico. Según el experto, la Cepal estima que la capacidad operativa de América latina pasará de 80 millones de TEU a 110 millones en 2020, aunque se estima que la tasa de utilización de las terminales sólo suba del 44% actual a 53% para ese año.

Zonas francas

Otro aporte destacado fue el de Martín Ibarra, presidente honorario de la Asociación de Zonas Francas de las Américas. Según su opinión, el desarrollo de nuevas zonas francas y/o zonas especiales para el tratamiento fiscal de las mercaderías es exponencial.
Hoy hay más de 3500 zonas francas en 135 países, que ayudan a su desarrollo industrial y logístico mejorando su competitividad. Por eso afirma que es conveniente estar atentos a los cambios de mercado que se avecinan, citando como ejemplo que un teléfono celular que se comercializa como de origen chino, en realidad hoy sólo tiene 17% de fabricación en ese país. Por lo tanto cambiar su localización industrial actualmente es mucho más sencillo para las empresas del mundo.
Destacó que, a su entender, México podría reemplazar a China en estos mercados en el mediano plazo, y siendo más optimista estimó que si América latina mejora sus costos logísticos, estará potencialmente preparada para crecer.
Finalmente, en el espacio concedido a la Argentina, pude exponer como excelente ejemplo de productividad la experiencia vivida en la década pasada en el desarrollo del polo sojero con más de 18 terminales portuarias dedicadas y la inmensa posibilidad de crecer en el uso de la hidrovía Paraná-Paraguay con la carga nacional y de los países involucrados en el ducto fluvial más importante de América latina.
Lo que fue imposible disimular es la realidad que vive nuestro país con la caída del comercio exterior y mucho más, la ausencia de planificación portuaria que pueda atender su recuperación, salvo las afirmaciones de la Intervención de la AGP en cuanto a que se avanzará para tener nuevos consignatarios en 2019 en el Puerto de Buenos Aires.
Sobre el final me animé a comentar la opinión de varios actores del sector -entre los que me incluyo- respecto de la necesidad de iniciar los estudios de factibilidad de un puerto de aguas profundas multipropósito, capacitado para competir en el mercado de la cuenca del Plata.

Fuente: LaNacion.com.ar

México encabeza el ranking

Por lejos, México es el país con el mayor portafolio de inversiones portuarias de América latina y el Caribe. El actual gobierno se embarcó en un ambicioso programa de desarrollo de infraestructura, uno de cuyos pilares es el sector portuario. La razón es simple: para seguir aumentando su peso en la cadena global de suministro necesita mejorar y expandir su infraestructura logística.
                                Vista del puerto de Veracruz 
 
El principal proyecto portuario mexicano es la ampliación del puerto de Veracruz, que ya está en desarrollo con la construcción de la infraestructura básica, al norte del actual complejo portuario. La Administración Integral de Veracruz tiene previsto llamar a licitaciones en los próximos meses para la construcción y operación de distintos tipos de terminales. Veracruz es el principal puerto de exportación automotriz de México y se ubica en el puesto 15° en América latina por tráfico de contenedores y en el 2° en México, tras Lázaro Cárdenas. Este último puerto también está ampliando su capacidad, con la construcción de la Terminal II de contenedores.
Por su parte Brasil muestra el efecto de la puesta en vigor de las nuevas normas fijadas para el sector, lo que destrabó la convocatoria de licitaciones de nuevas concesiones por parte del gobierno. Las nuevas regulaciones también permiten desde el año pasado a los puertos privados operar con carga de terceros aparte de la propia. El gobierno de Brasil también ha venido negociando la extensión de varias de las concesiones de terminales portuarias a cambio de futuras inversiones. Este nuevo entorno favorecerá en el futuro muy cercano la puja de actores portuarios interesados con inversiones significativas a concretar para poder competir.

Fuente: LaNacion.com.ar

Planes en Chile y Perú

Chile expuso como mayor proyecto el que tiene en curso en la llamada Terminal 2 de Valparaíso. El proyecto demanda una inversión de US$ 500 millones y tendrá capacidad para mover 1,15 millones de TEU al año, duplicando la capacidad actual. El proyecto, sin embargo, ha encontrado oposición social por su impacto urbanístico. En el tapete está, además, la eventual construcción del llamado puerto de gran escala en la región central del país, proyecto que se encuentra en una etapa de definición conceptual por el momento.
Perú también tiene varios proyectos en construcción o estudio. Tras haber adjudicado hace varios años a APM y DP World las dos terminales de Callao -el principal puerto del país-, la agencia estatal de promoción de inversiones tiene varios proyectos en cartera para concesionar al sector privado. Uno de los principales impulsores del crecimiento portuario en Perú es el aumento esperado de la producción mineral, al madurar proyectos por varios miles de millones de dólares.

Fuente: Lanacion.com.ar

Marcado cambio de humor empresarial

Una encuesta de la consultora BDO a directivos de compañías grandes y medianas, de capital nacional y extranjero, refleja una mejoría en el clima de negocios.

"Un mejor clima de negocios, la apertura al mundo y mayor competitividad son algunos de los puntos que destacan los empresarios como positivos de la política económica; es marcada la diferencia con lo que señalaban hace un año, antes de las elecciones", explicó Fernando Garabato, socio y responsable de Finanzas Corporativas de la consultora BDO. La firma realizó a fines del primer semestre una encuesta entre 100 empresarios y directivos de compañías grandes y medianas, de capital nacional y extranjero, para conocer las expectativas sobre el rumbo de la economía.
El 70% de los encuestados son exportadores habituales, y entre los productos comercializados se incluyen medicamentos, autopartes, limones y sus derivados, lácteos, vinos, pescados y mariscos, agroquímicos, fertilizantes, cables eléctricos y fibra óptica, servicios para el sector del petróleo, materiales ferrosos, servicios tecnológicos. El informe indica que cerca del 36% de los exportadores preveía aumentar los envíos este año.
En tanto, un 86% de los consultados recibe bienes del exterior, y el 45% dijo que incrementará las compras: "En la encuesta anterior sólo el 26% consideraba un aumento de las importaciones. Son bienes que se destinan a la producción, no a consumo final, por lo cual cuando se habla de restringir el comercio internacional hay que analizar si eso puede afectar a la actividad", señaló Garabato.

Inversiones y demandas

Entre las inversiones proyectadas por los entrevistados se encuentra la ampliación de la capacidad instalada, compras de maquinaria y equipos, vehículos, tecnología, incorporación de nuevos productos y servicios.
"Las causas para invertir están en las mejores perspectivas de negocios, mayor margen de rentabilidad, condiciones de mercado favorables. Para los directivos de compañías multinacionales fue importante la modificación de políticas que eran difíciles de explicar en sus casas matrices, por caso, las trabas al giro de dividendos. También los consultados evaluaron como positivos el abandono de las DJAI (Declaración Jurada Anticipada de Importación) y el ajuste del tipo de cambio", indicó Garabato.
En cuanto a las preocupaciones, la principal fue la inflación, que estiman en 31% para fines de 2016 y en 25% para el próximo año.
A la vez, prevén una caída del PBI de 0,2% para 2016 y un crecimiento del 2% para el próximo año. Otro punto negativo mencionado fue el alto costo del dinero.
"Los consultados que elaboran productos que requieren de la cadena de frío, señalaron carencias en la infraestructura y la logística. En especial apuntaron sobre la falta de almacenes adecuados para productos refrigerados y congelados. Entre los entrevistados, en particular los que representan al sector agropecuario, hay expectativas en el desarrollo ferroviario para todo el país, el avance en el Plan Belgrano, entre otras obras de infraestructura", dijo Garabato.
Quienes participaron de la encuesta también destacaron la necesidad de mejoras en el sector energético, en los servicios de distribución, y mayor participación de energías renovables.
Por parte de los industriales, agregó Garabato, existe inquietud frente a la competencia del exterior con la posibilidad del aumento de las importaciones, en tanto los empresarios de la construcción observan la velocidad con la que se ponen en marcha las obras públicas. Los encuestados estimaron que los sectores con mayor potencial de crecimiento y de recepción de recursos son el energético y el agro.

Fuente: LaNacion.com.ar

Nuestro Servicio Multimodal