miércoles, 21 de diciembre de 2016

Fotonoticia

Estreno

Un año después de haber anunciado un nuevo concepto de logística eólica marina, Siemens fletó su primer navío especializado, al que bautizó Rotra Vente. La nave, que se usará para transportar góndolas a los parques que la multinacional alemana tiene en mares europeos, tiene una gran boca-compuerta que conecta el muelle directamente con la cubierta lo que permite la carga rodada de la mercancía. La cubierta está protegida por un techo desplegable para proteger a la mercancía de las salpicaduras de agua salada. Según Siemens, el barco puede transportar hasta 9 secciones de las torres eólicas por viaje o entre 3 y 4 paquetes de rotor y palas. El desarrollo de la solución de transporte tuvo desde el principio como principal objetivo la reducción de los costos logísticos y por lo tanto del costo de generación del kilovatio hora eólico marino.

Más exportaciones

Foto: LA NACION
En los primeros 11 meses de 2016, por el Puerto de Bahía Blanca se exportaron casi 200.000 toneladas (polietileno, soda cáustica, trigo orgánico, alfalfa, peras y manzanas, entre otros productos). La cifra representa 32,4 por ciento más que lo que se vendió en el mismo período de 2015, según el informe de la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), que opera los puertos de San Antonio Este, en Río Negro, y en el Puerto de Bahía Blanca la terminal de contenedores y el Muelle Multipropósito Ingeniero Andoni Irazusta, de acuerdo con la información publicada por la agencia Télam.

Frutas a Canadá

El Senasa acordó con la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA, por sus siglas en inglés) aplicar un Sistema de Medidas Integradas para Lobesia botrana por la exportación de fruta fresca argentina hacia ese país. En junio, la CFIA comunicó que establecería modificaciones en los requisitos fitosanitarios de importación para fruta fresca. Senasa elevó a la CFIA una propuesta (que fue aprobada) que abarca a los siguientes productos: uva, arándanos, cereza, ciruela, durazno, granada y kiwi. Los procedimientos para el cumplimiento de la medida ya se encuentran aprobados y en marcha para la temporada en curso.
 
Fuente: LaNacion.com.ar

Proyectos con dosis de realidad

El BID aprobó financiamiento para construir el túnel de Agua Negra en el corredor bioceánico que unirá Porto Alegre (un puerto en Brasil sobre la Laguna de los Patos, con 17 pies de calado) con Coquimbo (un puerto poco importante de Chile).
Como principal beneficio de la iniciativa se menciona que mejorará nuestro comercio con Asia, sin que existan pruebas de esta ventaja. Teniendo en cuenta el enorme déficit fiscal que pone en peligro la chance de comenzar a bajar el vergonzoso 30% de pobreza, se justifica una pregunta: ¿merece este proyecto, de muy dudosas ventajas, prioridad ahora, o se debe debatir primero si ofrece realmente tales beneficios?
La historia de los corredores bioceánicos comenzó en los 80, con el auge de la producción de soja en la meseta del Mato Grosso, en el centro del continente y sin caminos a los puertos.
Se pensó en la rehabilitación del viejo sistema de ferrocarriles de trocha métrica que unía Iquique y Antofagasta, en Chile, con Santos, en el Atlántico, pero que había caído en desuso.
Esta teoría se reforzó a fines de los 80 cuando se privatizaron los puertos chilenos. Para buscar inversores para los grandes proyectos, diarios chilenos comenzaron a difundir la idea de que sus puertos estaban más cerca de Asia Pacífico que los del Atlántico y que con la construcción de corredores bioceánicos tendrían ventajas para el comercio con Asia.
Esto no es correcto y en 2000 Cepal (Jan Hoffmann) publicó el estudio "El potencial de puertos pivotes en el Pacífico sudamericano" en el que se advierte con claridad que no es cierto que los puertos chilenos están más cerca de todos los puertos de Asia -que por otra parte no es un solo punto como la propaganda chilena quiere hacer pensar.
El principal objetivo del estudio fue hacer un análisis para ver si los puertos chilenos contaban con ventajas comparativas para comerciar con los países asiáticos. La conclusión fue que no se encontraron tales beneficios.
El estudio publicó tablas de distancias: Bombay, en India, océano Índico, está 2000 millas más cerca de Buenos Aires que de Valparaíso. Singapur, el puerto hub más importante en el centro sur de Asia, se encuentra 650 millas más cerca de Buenos Aires, y Hong Kong, en el Pacífico, es equidistante.
Teniendo en cuenta la crítica situación de nuestra economía, se debe tener suma cautela en la prioridad de proyectos.

Fuente: LaNacion.com.ar

Exportaciones: aumentar el valor agregado como vía para evitar la reprimarización

Superado el súper ciclo del precio de los bienes básicos, la región necesita aplicar políticas para fortalecer sus cadenas de valor nacionales y aumentar la participación en cadenas globales.

En años recientes se observa una renovada importancia de las políticas industriales en América latina y un creciente interés por generar un nuevo equilibrio del Estado, el mercado y la sociedad.
Este resurgimiento puso de relieve el papel de la innovación y el fortalecimiento del capital humano para reducir la brecha tecnológica así como para crear mayores oportunidades de empleo, aumentar el valor agregado de la producción local y prevenir la reprimarización de las exportaciones y la dualidad productiva.
El desarrollo de una política industrial basada en el fortalecimiento de cadenas de valor nacionales y la participación en cadenas globales de valor es el principal estímulo para las exportaciones nacionales y resulta de enorme utilidad para la instrumentación de políticas industriales porque permite identificar acciones de intervención específicas y focalizadas.
                                  
 
                      Los súper precios de las materias primas, cosa del pasado

 

El primer paso de la metodología de la Cepal es la definición de metaobjetivos, que deben estar alineados con el plan nacional de desarrollo y las políticas públicas más relevantes. Se trata del fin último que se persigue con la resolución de las restricciones, los problemas o los cuellos de botella que se observan entre los diferentes eslabones que componen una cadena o en el ambiente o entorno institucional en el que están insertos.
En la actual fase económica de la región signada por el agotamiento del denominado súper ciclo del precio de los bienes básicos, en donde nuevamente la vulnerabilidad externa jaquea las posibilidades de crecimiento, se hace necesario el alineamiento de políticas públicas a partir de un enfoque centrado en la recuperación y escalamiento de las cadenas de valor nacionales para prevenir una tendencia creciente hacia la reprimarización de las exportaciones y lograr una participación más sólida en la provisión de insumos y servicios a escala global.
La agregación de valor y la participación en cadenas regionales y globales de valor deben ser considerados los drivers principales en el diseño de las políticas de inversión nacional y extranjera; de ciencia, tecnología e innovación; de educación (en el sentido más amplio posible, es decir, pedagógica y andragógica, formal y no formal); de infraestructura y logística; y, por supuesto, comercial.

Alta calificación

En el período 1995-2008, se observó una disminución del valor agregado doméstico en aproximadamente 85% de los productos exportados mundiales, lo que respalda la importancia de las cadenas globales de valor (Cepal, 2015) y la necesidad de generar espacios clave de inserción en ellas. Dicho de otro modo, cada vez se necesita importar más bienes intermedios para poder exportar otros bienes intermedios o finales.
De igual manera, progresivamente, tienen más peso los factores productivos del capital y el trabajo de alta calificación en la generación de dicho valor agregado por sobre el trabajo no calificado. Los procesos de transformación que se realizan en muchos países de América latina tienden a ser intensivos en mano de obra, haciendo uso de las diferencias salariales relativas, lo que provoca una baja agregación de valor nacional.
Ya el efecto precio no acompaña las exportaciones nacionales por lo que no quedará otra opción, quizás el último tango, de ajustar la oferta exportable nacional a los segmentos más dinámicos de la demanda global. La pregunta derivada sería: ¿especializarse o perecer?
El desarrollo de una política industrial basada en el fortalecimiento de cadenas de valor exige un Estado que promueva la creación y el arraigo de capacidades para mejorar la competitividad en los sectores que presentan un claro potencial de especialización toda vez que impulsa la diversificación de la estructura productiva interna. En ese esquema -que también persigue mayores y mejores encadenamientos a escala nacional- son de especial atención las micro, pequeñas y medianas empresas, proveedoras de bienes y servicios, ya que pueden contribuir con una mejor distribución de los beneficios del valor agregado total a partir de la generación de nuevos puestos de trabajo de calidad.

Dinamizar la red de acuerdos

Si no se alcanza una serie de modificaciones ad intra, es decir, la generación de políticas innovadoras que permitan un escalamiento económico y social con base en el aumento de la agregación de valor en la canasta de productos nacionales exportables, no se logrará modificar el perfil de atraso que caracteriza la inserción internacional de la Argentina.
Sin lugar a duda hay que dinamizar la red de acuerdos comerciales y preferenciales, pero ¿vale la pena hacerlo si no ha sido posible modificar el perfil productivo nacional?
La respuesta es claramente positiva si los acuerdos comerciales permiten economías de mayor escala con series más largas de producción industrial y nuevos alicientes para la diversificación de los productos por cada empresa que acceda al mercado ampliado; una especialización intraindustrial e intraproducto ya que el crecimiento del comercio de productos manufacturados se ve favorecido a partir del aumento del comercio intraindustrial; y el desarrollo tecnológico considerado indispensable para el aprovechamiento de los dos elementos anteriores.
No sólo se trata de colocar exportaciones sino de aprovechar inteligentemente las oportunidades de un mercado ampliado.
Tanto las políticas de desarrollo productivo como las comerciales deben verse reflejadas en la construcción de una legislación promotora de importaciones que permitan aumentar las exportaciones en el largo plazo, que faciliten la imitación de productos y la creación de nuevos a partir del prototipaje.
La denominada capacidad de absorción de las empresas argentinas deberá centrarse en reconocer, asimilar y aplicar el conocimiento externo y utilizarlo con fines comerciales.
El fortalecimiento de cadenas de valor se presenta como un instrumento de una política industrial renovada que hace su aparición en el contexto actual de economías abiertas y de acuerdos comerciales, multilaterales y bilaterales.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

 

 

Temor por Trump

(EFE).- El administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, dijo a EFE que le preocupa el proteccionismo que promueve el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, pues la implementación de una versión "extrema" de esa visión afectaría a la vía acuática.
Estados Unidos es el principal cliente del canal: entre 60 y 70% de lo que pasa por la vía, que estrenó hace casi seis meses una monumental ampliación con un costo de al menos US$ 5450 millones.
"Lo que más nos preocupa es ver cuánto de esa proyección de proteccionismo el presidente Trump va en verdad a ejercer una vez tome posesión (...). Si de repente hay un proteccionismo extremo podría tener un impacto" en el Canal, por donde pasa el 6 % del comercio mundial, dijo el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Quijano basa su preocupación "en esbozos públicos" del magnate, que hacen entender que "él quiere ver cómo se hace más manufactura dentro de EE.UU. y generando su propia materia prima y casi todo" dentro del país. "Eso es hoy algo muy difícil de hacer, pero sólo el tratar de promoverlo significa que pudiera tener un impacto en el movimiento de carga en buques", concluyó.

Fuente: LaNacion.com.ar

Operativo retorno: gestos e incentivos para volver a seducir a los cruceros

El Gobierno apuesta a reforzar la alianza con el sector privado para recuperar buques y visitantes; cómo ganar lugar en un sector que mueve US$ 120.000 millones en el mundo y ayuda a desarrollar las economías regionales; promocionar la zona como bloque.

 

El operativo retorno se puso en marcha y el paquete de medidas para lograr el objetivo primordial -que lleguen más cruceros y más visitantes- incluye atractivos para los operadores y para los turistas. El paquete contempla, entre otras medidas, la reducción de la tarifa para el ingreso de los barcos al puerto de Buenos Aires y de la tasa de Migraciones (a principios de 2015 había pasado de US$ 10 a 14 y en vez de cobrar por itinerario empezó a cobrarse por recalada), y eliminación de la obligatoriedad de vacunación contra la Fiebre Amarilla de los tripulantes (en contraposición de lo que establecía la normativa de la OMS).
Lejos de los tiempos dorados en los que el Puerto de Buenos Aires recibía a más de medio millón de cruceristas y 160 barcos blancos, la temporada 2016-2017 muestra números en caída.
Una vez más, la Argentina se distingue. Podríamos crear el Libro de paradojas como competencia al famoso Libro de los record: este rincón del planeta es el único en que la actividad se derrumbó. Según un informe de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), Asia consiguió el mayor crecimiento en la temporada 2014-2015, superando los 2 millones de pasajeros. Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico lograron, por su parte, un aumento de 14% de cruceristas con respecto a la temporada anterior y superaron el millón de pasajeros.

24 millones de camas

Pablo Tsolvis, director de Navijet, contó que la industria crece desde finales de los '70 a tasas de entre 4 y 5% anual. "Hay barcos en construcción y se agregarán a las actuales 24 millones de camas disponibles alrededor de tres millones de acá a 2020. Sudamérica es la única región del mundo que cayó. Nuestro competidor directo que es Australia -coinciden las temporadas-, arrancó en el mismo momento, casi a finales de los '60, con la misma cantidad de pasajeros. Hoy ellos mueven un millón de pasajeros; nosotros 300.000."
¿Por qué importa y preocupa recuperar -e incrementar- la industria de cruceros para el país? Algunas cifras sobre el sector lo explican: la contribución global del turismo de cruceros en 2014 fue de alrededor de US$ 120.000 millones, y según las estimaciones de organismos internacionales, ese número seguirá creciendo.
¿Y por qué en la Argentina no se sostuvo el incipiente auge del negocio? Fueron muchos años de desidia y desinversión, graves problemas de infraestructura, mala relación con las empresas y tarifas caras. No hubo una estrategia de largo plazo ni políticas públicas para el desarrollo del sector y eso provocó que importantes empresas dejaran de operar en el país, dicen en la Administración General de Puertos (AGP).

Poner la cara

"En línea con el objetivo a nivel nacional de reactivar el transporte fluvial, decidimos dar pasos concretos para fomentar un sector que genera oportunidades para las economías regionales. Fuimos a Seatrade -la feria de cruceros más grande del mundo, en Miami-. No había lugar para la Argentina. Nos advirtieron que estaban enojados con el Estado porque no había cumplido nada. Decidimos ir de todas formas, pusimos la cara y nos reunimos con todas las empresas. Nos plantearon problemas, problemas y más problemas. Respondimos punto por punto las cosas de las que nos haríamos cargo. Cuatro meses después habíamos cumplido con el 90%, y 10 meses más tarde no sólo cumplimos con el 100%, sino que sumamos puntos", dice Gonzalo Mórtola, interventor en AGP.
¿Y cuál fue la respuesta de las empresas?, preguntó la nacion. "Royal Caribbean vuelve en la temporada 2018-2019, con un barco más grande y más recaladas. Tenemos reunión con Costa y MSC en enero, que también está anunciando que vendrá con un barco más grande. Hay nuevas empresas que quieren venir a la Argentina, y empezamos a trabajar la región como bloque", responde.
Julio Delfino, tesorero del Centro de Navegación, es contundente: "Hubo un cambio de 180 grados en la perspectiva y en el acercamiento al tema. Nos juntamos con los funcionarios de AGP en más de 10 oportunidades, trabajamos en equipo, estuvimos y estaremos en Seatrade Miami juntos, el sector público y el privado con la misma agenda".

Extracostos

¿Qué pasó en la Argentina? "El mercado de cruceros creció por la buena situación económica a nivel global y porque a los pasajeros que venían les interesaba Brasil, Argentina, Uruguay y Chile. Eran mercados novedosos. Las autoridades se entusiasmaron con los números y empezaron a aparecer los extracostos pensando que eso no afectaría al mercado, que los barcos y los pasajeros seguirían viniendo. Nunca existió diálogo con los agentes marítimos como ahora. Los últimos 6 años fueron desastrosos, se mezclaron cosas que nunca debieron haberse mezclado como la soberanía -lógica y defendible- sobre las Malvinas, con la decisión de no permitir recalar en el país a barcos que tuvieran bandera de conveniencia del Reino Unido", dice Delfino.
Luego explica que la administración anterior "no veía al crecimiento del turismo crucerista como algo nacional y popular sino como algo de lujo, para unos pocos, limitado a Buenos Aires, Puerto Madryn o Ushuaia, algo que generaba negocios relacionados con los espectáculos de tango y la venta de souvenir" y que no hay nada más alejado de la realidad que eso. "Es una industria en sí misma, con un fuerte efecto multiplicador y de promoción de la marca país, y ni qué hablar del tema del aprovisionamiento para los barcos, que en el caso local se complicó por la burocracia argentina. Acá hay que importar y exportar, pagando todos los impuestos asociados además de cumplimentar con los trámites que corresponden y eso hace perder competitividad a nuestros productos. Lo que ocurre es que los barcos hacen reaprovisionamiento en los puertos uruguayos y chilenos", cuenta Delfino antes de aclarar que desde el Centro de Navegación ya se hicieron gestiones ante la AGP para que se facilite la venta de productos nacionales a los barcos. "Hay que ser serios, pero flexibles", agrega.

Vinos argentinos, pero desde Miami

Uno de los operadores de cruceros contó como anécdota que para abastecer de vinos argentinos un barco en Ushuaia es más conveniente comprarlos en Miami, cargar el contenedor en Uruguay y llevarlo desde ahí.
Juan Cruz Ocampo, gerente de Operaciones de Shipping Services, coincide en destacar algunas de las medidas del Gobierno para el sector como la reducción de la tasa de Migraciones, el reordenamiento de la terminal de cruceros y la reducción de las tarifas para los buques, y al igual que el resto de las fuentes consultadas señala que el tema clave para afrontar es revisar las condiciones del peaje que los cruceros deben pagar a Hidrovía. "No utilizamos el dragados que estamos pagando. Sé que es un punto que se está negociando."
Tsolvis, de Navijet, explica que hoy un buque Panamax de pasajeros de 294 metros de eslora y 32 de manga paga por recalada US$ 115.000 de peaje a Hidrovía. Y luego agrega que si pudiera operar aquí, el Oasis of the Sea -el crucero más grande del mundo, de Royal Caribbean-, para entrar y salir del Puerto de Buenos Aires tendría que pagar US$ 500.000 de peaje a Hidrovía porque su tonelaje neto es de 243.000 toneladas.
Cuenta que la fórmula para el pago del peaje es una combinación del calado del barco con el tonelaje neto y las secciones del río que navega, y que en el caso de los cruceros eso resulta perjudicial. Mórtola dijo a la nacion que la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables está trabajando para encontrar una solución al tema y que "vienen muy avanzados" en ese sentido.

Dos categorías

Desde Ushuaia, Germán Manterola, gerente de operaciones portuarias de Sealand Ship Agents & Suppliers, detalla que el mundo de los cruceros tiene dos subsectores: los de porte mayor (hacen los puertos de Buenos Aires, Puerto Madryn, Ushuaia, Montevideo, Punta del Este, Río de Janeiro y Valparaíso), y los antárticos (el 65% recalan en Ushuaia y desde ahí van, por caso, a Puerto Argentino, en las Islas Malvinas; King Hakoon Bay, Salisbury Plain, Prion Island, St.Andrew's Bay, puerto Grytviken, Cooper Bay, en las islas Georgias; pasan por la Antártida y las islas Shetland del Sur y retornan a Ushuaia.).
Mientras los primeros llevan en promedio 2500 pasajeros, los últimos transportan entre 100 y 250 pasajeros. Una diferencia importante es que la logística de abastecimiento de los antárticos -tanto de alimentos como de bebidas- se hace de modo completo en nuestro país, dice Manterola.
¿Un cambio importante? "Ahora tenemos la posibilidad de conversar, al menos abren la puerta. El sector privado y público tienen que trabajar de la mano. Venimos escuchando hace años anuncios de inversiones para ampliar el Puerto de Ushuaia. Ahora parece que en marzo o abril empezarían las obras para tener más frente de muelle."
Si algo caracteriza a la industria de cruceros es la previsibilidad. Las presentaciones de giros se hacen con tres, cuatro y hasta más años de anticipación. Por lo tanto, aun las empresas reciban de manera positiva las nuevas políticas, los cambios de tendencia podrían empezar a verse recién en la temporada 2018-2019.
Una vez más, el tiempo será juez determinante de la historia.

Fuente: LaNacion.com.ar


 

Cuando por sus propios errores, el cliente paga tarifas más caras

Las largas filas de camiones alrededor de las zonas portuarias generan fuertes pérdidas económicas por improductividad; los riesgos del ferrocarril.

En época pico de exportaciones, el paisaje de las adyacencias portuarias de Rosario y Bahía Blanca suele resumirse en congestión, quejas y accidentes. Muchos accidentes. "La culpa es de los camioneros", reza el imaginario popular en cafés y claustros académicos y burocráticos.
¿Es el transportista el que decidió tener la carga de su cliente entre dos y cuatro días de más? Lo sabemos bien, no es el que decide eso.
Según las entrevistas realizadas a lo largo de este año, los transportistas especializados en granos de la zona de Bahía Blanca no superarían los 50.000 km anuales ejecutados con sus bienes de uso, los camiones (136 km por día hábil).
El componente de penalidad al cliente por los días de espera implica un 44% del excedente (descontados gastos) en los viajes de 300 km y sólo un 15% en los de 1300 km. Es decir, no sólo que esa compensación diaria es menor o mucho menor que el lucro cesante del transportista, sino que el sistema de procesamiento y/o exportación de granos debe pagar mayores costos por su propia desconsideración del lugar del transportista en la ecuación logística verdadera.
El transportista automotor especializado en granos ya no cuenta que llega un mediodía y que recién podrá descargar en la tarde del día siguiente. Un día y medio ya no es pérdida de tiempo para él. "Es normal".
Uno de los entrevistados, mientras compartíamos un café con otros tres microempresarios, tecleaba en su celular incansablemente. Él es un forwarder, el que intermedia entre los transportistas y las firmas que necesitan transportar cargas. Todos los viajes que despachó en aquella hora y media fueron instantáneos. Sólo aparecieron los pedidos y surgieron los transportistas que se anotaron. Todo al instante. Las firmas dueñas de la carga que atendió eran de las más grandes del país y todas tienen sus departamentos de transporte y logística.

Canilla libre

El transportista, para los que planifican la logística de sus productos, pareciera ser un grifo que abren cuando lo desean y está allí, simplemente esperando.
¿Cuánto nos cuesta esa excelencia logística macro que se desentiende de la logística del transportista automotor?
Para 2008, la proyección en la zona de Puerto Bahía Blanca de los días improductivos incorporaba $360.000.000 en tiempo perdido y lucro cesante (http://www.intermodal.com.ar/tpfi-unsam-mendonca.html). Equivalía a la renovación a cero kilómetro de 327 unidades completas (tractor y tolva).
El principal costo oculto -a la vista en el transporte automotor de cargas-, es que nadie lo participa y, por supuesto, alguien tiene que pagar esa imprevisibilidad y esas largas esperas. "El ferrocarril no nos quiere tomar la carga", se repite entre las cargadoras, pero también entre los transportistas por automotor.
Los silos que aún funcionan en las estaciones ferroviarias saturan los espacios de quejas y camiones porque el ferrocarril no les provee de vagones. "Sólo atienden a los exportadores", se dice desde el sur bonaerense hasta Salta.
¿Quiénes son los exportadores? ¿Acaso los granos de los silos independientes no son en su mayoría, también, para la exportación?

Algunas cifras

En un cuarto de siglo de operaciones privadas en las cargas ferroviarias, ¿por qué no incorporaron un solo vagón cerealero y sostuvieron su excusa de priorizar la atención de los clientes más grandes?
En ese lapso, y a números de hoy, sólo el doble de las toneladas anuales que transportaron en un cuarto de siglo podrían haber pagado la reconstrucción de casi 5000 km de vías (a 26 toneladas por eje).
Es más, sus costos operativos hubieran disminuido y por ende habrían aumentado sus ganancias o disminuido la tarifa. Sus negocios no fueron de transporte.
He aquí la amenaza: que los ferrocarriles, en un ridículo escenario de "clientes dueños de sus cargas y de sus trenes", vuelvan a repetir la responsabilidad del alto costo de las tarifas por errores logísticos de los propios clientes y de un Estado que sigue sin comprender ni su rol de inductor, ni el de control ni el de reglas de juego claras.
Las vías ferroviarias son para el uso de todas las cargas o siempre serán deficitarias.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

Venezuela y el Mercosur, una suspensión de origen añejo

La relación del país caribeño con el bloque está signada por las irregularidades, desde el procedimiento para su incorporación hasta el hecho de no aplicar los acuerdos y normas pactados; los próximos pasos.


Aquellos polvos trajeron estos lodos. No hay que buscar otra explicación a lo que está sucediendo actualmente en el Mercosur con la suspensión (no expulsión como se ha dicho en medios venezolanos) de Venezuela como miembro del Mercosur.
Maduro hace duras advertencias en su programa radial
Maduro hace duras advertencias en su programa radial. Foto: Archivo
Las causas de la aplicación de tal procedimiento no son actuales sino que han sido generadas hace unos años con el ingreso del país caribeño al emprendimiento regional. Ingreso que se efectuó de manera, que podemos llamar suavemente, irregular.
Se suspendió a Paraguay que era el único país miembro que no había aprobado por ley el ingreso de Venezuela al Mercosur, con el pretexto de una violación a las normas establecidas en el Protocolo de Ushuaia sobre la llamada cláusula democrática. Se habló entonces de golpe de Estado, algo que obviamente no lo fue, cuando el Poder Legislativo paraguayo realizó un juicio político al presidente de conformidad con las normas constitucionales prescriptas.
El ingreso de Venezuela en 2012 fue un claro ejemplo de lo que desafortunadamente el ex presidente del Uruguay José Mujica, expresó acerca de que lo político debe predominar sobre lo jurídico.
Las motivaciones para la aceptación del nuevo miembro fueron políticas únicamente. Cuestiones de amiguismo o de coincidencias ideológicas. No se tomó en cuenta que el Mercosur es ante todo un proyecto económico y comercial. Pero ni en lo económico ni en el intercambio del comercio exterior Venezuela significa nada importante para el Mercosur, con la probable excepción de Brasil, aunque también en este caso predominaron los intereses políticos.

Los motivos

Ahora se suspende a Venezuela por no cumplir con los compromisos adoptados en el Protocolo de Adhesión, es decir, por no disponer la vigencia interna de los acuerdos pactados y de las normas del Mercosur.
Venezuela había recibido un ultimátum por no haber aprobado 112 Resoluciones y más de los 300 parámetros exigidos para funcionar plenamente como socio. De manera que, como resultado de la medida adoptada, Venezuela no tiene ahora ni voz ni voto en los organismos del Mercosur.
Existe la posibilidad de que se otorgue un nuevo plazo tras el cual, de no ponerse en vigencia las normas comunes, Venezuela será expulsada definitivamente.
Venezuela ha apelado al régimen de solución de controversias previsto en el marco del Mercosur. El presidente Maduro, en su programa radial llamado "La hora de la salsa" ya había manifestado que si lo sacaban por la puerta entraría por la ventana. Parece que se olvidó de que Venezuela ya entró por la ventana cuando ingresó al Mercosur mientras los demás, especialmente por iniciativa de la Argentina y de Brasil, suspendían arbitrariamente a Paraguay que era el único oponente a su ingreso.

Piruetas y acrobacias

De modo que, de volver a entrar por la ventana, sería una reincidencia en materia de tales acrobáticas piruetas.
Que los infractores países miembros decidan ahora suspender a Venezuela por no cumplir con la exigencia de disponer la vigencia de la normativa del Mercosur es una gran hipocresía. Y lo es porque, según lo ha manifestado oficialmente el mismo Mercosur, los países fundadores no han puesto en vigencia interna algo así como la mitad de las normas obligatorias dictadas por los organismos pertinentes.
Por eso "el que esté libre de culpa que tire la primera piedra", o también aquél famoso refrán español: "Lo tuyo me dices". Porque los que suspenden generalmente hacen lo mismo que el suspendido.
Esta suspensión es parte del doble discurso.
El verdadero motivo es la ruptura del orden democrático en Venezuela y la violación de los derechos humanos de los ciudadanos en ese país, algo que los demás gobiernos del Mercosur no se atreven a reconocer ni oficial ni públicamente.
Se niegan a aplicar lo dispuesto por el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur, que es lo que deberían hacer y no hacen. Protocolo que es por demás claro al respecto.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Puerto San Antonio: destacada de la industria logística



La Asociación de Logística de Chile (ALOG) reunió a representantes de diferentes empresas del sector, y entregó el premio ALOG Chile 2016 a Puerto San Antonio.
En la oportunidad, el presidente de ALOG Chile, Rodrigo Jiménez, agradeció la participación de las diferentes empresas asistentes, destacando el valor que tiene esta instancia al momento de generar vínculos de camaradería entre los diferentes actores que conforman la cadena logística en su conjunto.
Asimismo, aprovechó la ocasión para destacar el trabajo que realiza la Asociación en sus diferentes comités técnicos, como también los logros alcanzados en aquellas temáticas que son de suma sensibilidad para la industria, como es el trabajo en materia de capacitación y certificación de competencias laborales, donde resaltó la creación de la nueva OTEC ALOG CAPACITA, la primera OTEC completamente dedicada a satisfacer el 100% de las necesidades de las empresas del sector.
El evento también fue la ocasión para reconocer a la empresa ganadora del Premio “Empresa Destacada de la Industria Logística – ALOG Chile 2016”, galardón que esta ocasión recayó en Puerto San Antonio, destacando los aumentos en su capacidad de transferencia, incorporación de nuevas tecnologías, innovación, y acciones tendientes a resguardar y fortalecer la sostenibilidad de sus operaciones, ya sea de manera directa o a través de concesionarios -STI, Puerto Panul y Puerto Central- logrando impulsar un proceso modernizador de su infraestructura y equipamiento, incorporando US$800 millones en inversiones para la generación y desarrollo de un polo logístico creciente, eficiente y competitivo.
El presidente de ALOG Chile entregó el reconocimiento al gerente general de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, quien agradeció a la Asociación y sus empresas asociadas por la distinción, destacando que el reconocimiento es un logro importante para la comunidad de San Antonio en su conjunto, considerando: “En Puerto San Antonio hemos impulsado un ambicioso plan de crecimiento y modernización durante los últimos años, trabajo que hemos realizar en conjunto con nuestros concesionarios y la comunidad en general, manteniendo un relacionamiento continuo con las autoridades locales, la comunidad logística, juntas de vecinos y otras organizaciones sociales de la zona”.

Fuente: webpicking.com

Caen exportaciones de América Latina

Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán alrededor de US$50 mil millones en 2016, es decir un 6%, lo que muestra una desaceleración en comparación con la fuerte contracción de 15% sufrida el año previo. La mejora relativa de la estimación se debe principalmente al repunte de los precios de los productos básicos, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que incluye datos detallados para 24 países de la región. El monto total exportado en 2016 se aproximaría a los US$850 mil millones.
De acuerdo al informe anual “Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe”, el débil crecimiento de los volúmenes exportados fue insuficiente para promover una mejora del desempeño comercial de la región que acumula así el cuarto año de contracción consecutiva.
La contracción comercial refleja principalmente la caída de las exportaciones hacia Estados Unidos (-5%) y la propia región (-11%), que explican tres cuartos de la caída, y en menor medida la baja de las exportaciones hacia China (-5%), el resto de Asia y la Unión Europea (-4% en ambos casos).
“Una aceleración de la demanda de Estados Unidos y de China podría sostener las exportaciones de la región, pero el resurgimiento de políticas comerciales proteccionistas podría afectar el pronóstico”, afirmó Paolo Giordano, economista principal del sector de Integración y Comercio y coordinador del estudio.
El deterioro de los precios de los productos básicos continuó siendo el factor principal del desempeño exportador de la región. A pesar de que las cotizaciones de los productos básicos aumentaron levemente en 2016 y exhiben signos de estabilización, siguen estado por debajo de los niveles previos al derrumbe de finales de 2014, con excepción del azúcar y el oro.
A nivel de subregiones, el informe muestra que la caída de las exportaciones se desaceleró marcadamente en América del Sur mientras que se mantuvo sustancialmente estable en México, en algunos países de Centroamérica y en el Caribe. La menor contracción regional se originó exclusivamente en el desempeño de las exportaciones sudamericanas, beneficiadas por la estabilización de los precios. En contraste, tanto en esta subregión, como en Mesoamérica, la contracción de la demanda intrarregional, y de Estados Unidos en el caso de México, impidió que las exportaciones de manufacturas impulsaran una recuperación más firme.
Las perspectivas comerciales de reversión de la tendencia contractiva en el 2017 están asociadas con una continuación de la mejora en las cotizaciones de los precios de los productos básicos, así como con una recuperación del comercio intrarregional. Los países que han registrado depreciaciones de su tipo de cambio real podrían aprovechar el aumento de su competitividad-precio para estimular sus exportaciones manufactureras y aumentar la diversificación comercial.

Fuente: webpicking.com

Obras en la ruta nacional 50 en Salta

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Vialidad Nacional, habilitó los primeros 10 km de autopista en la RN 50, entre las localidades de Hipólito Yrigoyen y San Ramón de la Nueva Orán, incluyendo su rotonda, en la provincia de Salta. Se trata de una de las vías en las que ocurren la mayor cantidad de accidentes fatales en la provincia.
El tramo habilitado, cuya construcción demandó una inversión de más de $ 300 millones, forma parte de la obra de autopista que conecta Pichanal con Orán a lo largo de 22 kilómetros y que una vez finalizada brindará a los más de 7.000 usuarios que la transitan a diario una vía más segura. La obra total demandará una inversión de aproximadamente $ 800 millones y beneficiará a 150 mil habitantes.
El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, sostuvo: “La AU Pichanal – Orán sobre la RN 50 debería haberse terminado hace aproximadamente 6 años. Son 6 años en los que se perdieron muchas vidas en accidentes que se podrían haber evitado de haber existido una autopista de las características de la que estamos terminando. En enero de este año la obra estaba frenada y nos comprometimos a terminarla. Hoy, cumplimos habilitando su primer tramo y para febrero del año que viene vamos a estar inaugurando la obra completa.”
La vinculación Pichanal – Orán a través de la autopista dinamizará el transporte de carga de las economías regionales vinculadas con la producción azucarera y frutihortícola del norte de Salta. También colaborará con el desarrollo económico y productivo de toda la provincia, disminuyendo costos logísticos y favoreciendo al transporte de la producción de carne bovina, tabaco, cítrico, oleaginosas, madera, petróleo, gas, cobre, oro, plata, algodón, acero y cemento.
La RN 50 se ubica en el norte de Salta, en el departamento de Orán, y tiene un total de 71 km desde el empalme con la RN 34 en Pichanal hasta el puente sobre el Río Bermejo, en el límite con Bolivia. Es una suerte de ramal de la RN 34 que lleva a la Región de Tarija, Bolivia, a través de Aguas Blancas.
A partir de estas obras, la zona norte del país comenzará a estar conectada de forma más eficiente, lo que generará un significativo impulso a las economías regionales.

Fuente: webpicking.com

Fuertes beneficios para aerolíneas en 2017

Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la industria global de aerolíneas obtendrá unas ganancias netas de 29.800 millones de dólares en 2017 sobre unos ingresos pronosticados de 736.000 millones de dólares y un margen de beneficio neto del 4,1%. Por tercer año consecutivo (el tercero en la historia de la industria), las aerolíneas obtendrán un rendimiento del capital invertido (7,9%) superior al coste del capital medio ponderado (6,9%).
IATA ha revisado ligeramente a la baja su previsión de beneficios para 2016 hasta los 35.600 millones de dólares (frente a los 39.400 millones de dólares del pronóstico de junio). La desaceleración del PIB mundial y el aumento de los costes son los principales factores de esta rebaja. Aun así, será el mayor beneficio absoluto generado por la industria aérea y el mayor margen de beneficio neto (5,1%).
“Las aerolíneas siguen obteniendo buenos resultados. Este año esperamos un beneficio récord de 35.600 millones de dólares. Aunque las condiciones serán más difíciles en 2017 con la subida de los precios del petróleo, la industria ganará 29.800 millones de dólares, un aterrizaje muy suave y seguro en un territorio rentable. Estos tres años han sido los mejores de la historia de la industria, a pesar de la incertidumbre y los riesgos ‒políticos, económicos y de seguridad, entre otros‒ que enfrenta. Y controlar los costes sigue siendo un constante desafío para una industria altamente competitiva”, dijo Alexandre de Juniac, consejero delegado de la IATA.
“Tenemos que poner esto en perspectiva. Estas ganancias récord significan que los beneficios de nuestras aerolíneas superan el coste de capital. Para cualquier otro sector, esto sería un nivel normal de retorno de la inversión. Pero tres años de beneficios sostenibles es algo inédito en la industria de aerolíneas. Y tras varios años de duro trabajo en la reestructuración del sector, la industria es ahora más flexible y resistente. Aunque no debemos olvidar que los beneficios no son uniformes entre las diferentes regiones y que la mayor parte se concentran en Norteamérica”, señaló de Juniac.
Si bien se espera que los beneficios de la industria aérea alcancen un máximo cíclico en 2016 de 35.600 millones de dólares, el pronóstico para 2017 eleva el beneficio neto a 29.800 millones de dólares, un aterrizaje suave en territorio rentable. En 2017, la rentabilidad agregada de las aerolíneas aumentará por octavo año consecutivo, lo que muestra la resistencia de la industria ante la amenaza de los inevitables shocks. Las aerolíneas retendrán un promedio de 7,54 dólares por pasajero transportado.
El precio más caro del petróleo es el principal responsable de la previsión de 2017. Se pronostica un incremento del precio medio del petróleo de 44,6 dólares el barril (Brent) (2016) a 55,0 dólares (2017). En consecuencia, el precio del combustible de aviación subirá de 52,1 dólares el barril (2016) hasta 64,9 dólares (2017). El combustible representará el 18,7% de los costes totales de la industria en 2017, muy por debajo del máximo (33,2%) alcanzado en el periodo 2012-2013.
La demanda de pasajeros se verá afectada por el incremento de los precios del petróleo. En 2017 el sector registrará una caída de la demanda hasta el 5,1% (desde el 5,9% en 2016). La capacidad también se reducirá, desde el 6,2% (2016) al 5.6%, aunque superará la demanda y provocará la caída del factor global de ocupación al 79,8% (desde el 80,2% en 2016).
Se espera que el impacto negativo de la caída del factor de ocupación se compense en parte con el fortalecimiento de la economía mundial. El PIB mundial crecerá un 2,5% en 2017 (2,2% en 2016), y junto a los cambios estructurales en la industria, se espera que contribuya a parar la caída que los rendimientos (en dólares) vienen sufriendo cada año desde 2012 en los sectores de carga y de pasajeros.
Hay un cierto optimismo para el sector de carga en 2017. La estabilización de los rendimientos y un repunte moderado de la demanda (3,5%) impulsarán los volúmenes de mercancías hasta la cifra récord de 55,7 millones de toneladas (frente a 53,9 millones de toneladas en 2016). Se espera una ligera subida de los ingresos de la industria hasta los 49,400 millones de dólares (muy por debajo de los 60.000 millones de dólares anuales registrados en el periodo 2010-2014). Las perspectivas comerciales siguen siendo desafiantes.
“La conectividad continúa estableciendo nuevos récords. Esperamos casi 4.000 millones de viajeros y 55,7 millones de toneladas de carga en el próximo año. Y casi el 1% del PIB mundial se destina al transporte aéreo, unos 769.000 millones de dólares. El transporte aéreo ha hecho el mundo más accesible que nunca y su papel es vital para el desarrollo de la economía global”, dijo De Juniac.
“Sin embargo, los gobiernos no facilitan el trabajo de la aviación. Los impuestos totales han aumentado hasta los 123.000 millones de dólares. Más del 60% de los países exigen visado. Y existen más de 230 tasas diferentes. Miles de millones de dólares se malgastan en costes directos y se pierde productividad como resultado de una infraestructura deficiente. Estos son sólo algunos de los obstáculos que enfrentan las aerolíneas. Nuestro objetivo es colaborar y conseguir que los gobiernos comprendan mejor los beneficios sociales y económicos de la conectividad aérea”, apuntó De Juniac.
Análisis regional
Norteamérica: Las aerolíneas norteamericanas registran el mayor rendimiento financiero. El beneficio neto después de impuestos alcanzará los 18.100 millones de dólares el próximo año, aunque ligeramente por debajo de los 20.300 millones de dólares pronosticados para 2016. También el margen neto será el mayor (8.5%, con un beneficio medio de 19,58 dólares por pasajero. En 2017 se espera que la capacidad de los operadores de la región crezca un 2,6%, superando ligeramente el crecimiento esperado de la demanda del 2,5%. La reciente consolidación sigue en la base de la fuerte rentabilidad de la región, a pesar de la amenaza de unos costes más elevados, como el precio del combustible.
Europa: Las aerolíneas basadas en Europa registrarán un beneficio neto agregado de 5.600 millones de dólares en 2017, inferior a los 7.500 millones de dólares para 2016, pero con un margen de beneficio neto del 2,9% y una ganancia por pasajero de 5,65 dólares. Sigue habiendo una brecha significativa entre el desempeño de las aerolíneas de europeas y el desempeño de las aerolíneas norteamericanas. Se espera que la capacidad en 2017 crezca un 4,3%, por delante del 4,0% de la demanda. Las aerolíneas de la región se enfrentan a una fuerte competencia, así como a elevados costes, la regulación onerosa o impuestos elevados. Y la amenaza terrorista sigue presente, aunque los pasajeros están recuperando la confianza tras los trágicos incidentes.
Asia-Pacífico: El beneficio para para las aerolíneas de la región será de 6.300 millones de dólares en 2017 (por debajo de los 7.300 millones de dólares en 2016), con un margen neto del 2,9% y un ingreso de 4,44 dólares por pasajero. La capacidad crecerá un 7,6%, por delante del crecimiento previsto (7,0%). Se espera que la mejora del desempeño del sector compense el aumento de los precios del combustible. La expansión de nuevos modelos de negocio y la progresiva liberalización en la región está generando una fuerte competencia. Además, la rentabilidad varía ampliamente en toda la región.
Oriente Medio: Las aerolíneas de Oriente Medio generarán una ganancia neta de 3.000 millones de dólares para un margen neto del 0.5% y una ganancia media por pasajero de 1.56 dólares. El rendimiento promedio de las aerolíneas de la región es bajo, pero los costos unitarios son aún más bajos, en parte impulsados por la fuerte expansión de la capacidad (un 10,1% en 2016), por encima del 9,0% que crecerá la demanda. Las amenazas surgen en medio de una historia de éxitos en la región, incluidos los aumentos en las tarifas aeroportuarias en los Estados del Golfo y los crecientes retrasos en la gestión del tráfico aéreo.
Latinoamérica: Las aerolíneas latinoamericanas registrarán una ganancia neta de 200 millones de dólares, ligeramente inferior a los 300 millones de dólares previstos para 2016. Se espera que el beneficio por pasajero sea de 0,76 dólares, con un margen de beneficio neto del 0.7%. La capacidad crecerá un 4,8%, por delante de la demanda (4,0%). Aunque existen algunos signos de mejora en las divisas y en las perspectivas económicas de la región, las operaciones siguen enfrentándose a auténticos desafíos de operación, como deficiencias de infraestructura, altos impuestos y una creciente regulación en todo el continente. Venezuela sigue bloqueando la repatriación de cerca de 3.800 millones de dólares de fondos de la industria en contra de las obligaciones internacionales.
África: Las aerolíneas africanas registrarán un crecimiento más débil: 800 millones de dólares, prácticamente sin cambios desde 2016. Por cada pasajero las aerolíneas recibirán 9,97 dólares. Se espera que la capacidad en 2017 crezca un 4,7% por encima del 4,5% del crecimiento de la demanda. Los conflictos regionales y el impacto de los bajos precios de las materias primas afectan al débil desempeño de los transportistas de la región.

Fuente: webpicking.com


lunes, 12 de diciembre de 2016

Pablo Di Si: "En los próximos cinco años, China establecerá tendencia en la industria automotriz"

El CEO de Volkswagen Argentina, la principal exportadora del sector en 2016, define qué es ser competitivo hoy, habla de la relación con Brasil y del futuro de la industria.

                          Pablo Di Si 

En febrero, Pablo Di Si asumió como presidente y CEO de Volkswagen Argentina. A los 47 años cuenta con orgullo que en 2016, otra vez, la empresa ganó el premio como exportadora automotriz (tienen dos plantas, una en Pacheco y otra en Córdoba). "Somos la mayor exportadora de producto terminado porque tenemos algunas empresas arriba, pero son todas cerealeras. Exportamos US$1600 millones con valor agregado", destaca. En momentos tormentosos para el sector, Di Si enfatiza que la actividad es fundamental para el país.
-¿A cuántos destinos se exportan?
-A 76. Somos la empresa automotriz más diversificada en cuanto a mercados de exportación, y no sólo automóviles. El 95% de la producción de Córdoba va a los destinos que te imagines. Dentro del grupo hay competencias internas y en 2014 hubo una oportunidad para proveer 120.000 cajas a China. Nos presentamos y la ganamos, volvimos a ganarla el año pasado y este. Hoy estamos exportando a China, pese a la competitividad que tienen. Tenemos una calidad muy superior a las cajas que compran de otros sitios.
-¿Qué es ser competitivo hoy? Hasta hace poco se necesitaba mano de obra barata.
-Es mucho más amplio que eso. Tenés que mirar tu costo de producción, si en la fábrica tenés procesos ágiles, una cadena logística adecuada. El costo unitario logístico argentino es muy alto. Qué tan competitivo es tu precio de compra de materia prima -alguna viene de Estados Unidos, otra de Europa y otra es nacional-. La combinación de todo eso debería dar un producto competitivo. La mano de obra es un pedacito, que es relevante, pero también entra la eficiencia.
Voy a Córdoba una vez al mes. Durante un par de horas hago una revisión del negocio en una sala y después vamos a la fábrica. Los que me presentan una reducción de los costos son los empleados de la fábrica. Están organizados en células autónomas en las que dicen: este es el proceso de producción que vino de Alemania o de donde sea, lo podemos mejorar, reducir 15 segundos o reducir los desperdicios. Hacen algunas cosas que son bien criollas, en el buen sentido de la palabra, innovadoras. En cada visita me sorprenden. La eficiencia pasa por ahí, que la gente que trabaja en tu fabrica esté comprometida, tenga sentido de pertenencia y contribuya con sus ideas.
-¿Cuánto de insumos importados tiene lo que exportan?
-En las cajas, alrededor de 30%.
-¿Cómo hicieron para seguir produciendo en los últimos 10 años, con el aumento de las restricciones a las importaciones?
-Volví al país en 2014, puedo contar desde ahí. Uno de los problemas que tenemos como industrias es que estamos poco nacionalizados. Nuestra fábrica de Córdoba es una excepción. Cuando vamos a nuestra fábrica de autos y -puedo hablar en líneas generales del sector-, estamos en un promedio de nacionalización de 40 o 50%. Hay que tener políticas de mediano y largo plazo que incentiven a los autopartistas a venir e instalarse. Si un autopartista no tiene el mercado y las condiciones se va a otro sitio, como pasó con Brasil en los últimos años.
La ley de autopartismo, aprobada este año y que apoyamos fuertemente, es un primer paso para eso. Hoy seguimos sufriendo por eso, no fue sólo en los últimos 10 años porque la Argentina se dedicó a un comercio bilateral principalmente con Brasil. Viví ahí muchos años. En 2013 el mercado fue de 3.700.000 autos y este año será de 1.900.000. Se cayó 45% el mercado y 70% de nuestra producción va a Brasil. Hoy los números muestran que la producción local cayó 15% contra la de 2015 porque la exportación cae 30%. Nuestra base está alterada por una influencia muy alta de Brasil.
-¿Cómo le explicás a un alemán que tenés que negociar paritarias de 35%?
-Tiene mucho que ver con la credibilidad de la organización y del equipo. Con resultados se van resolviendo algunas cosas. Saben que es un país complejo, con variables que no entienden. Pero al fin del día administramos un negocio que tiene una parte local que sufre la inflación y una parte exportadora.
-El Gobierno presentó su Plan Productivo. Si te preguntaran qué lugar debería tener la industria automotriz, ¿qué dirías?
-Tuve esa reunión con el Gobierno anterior y con el actual. Mi respuesta es que el sector es fundamental en la industria argentina.
-¿Por qué?
-Por cada empleo en la industria automotriz, se generan de 7 a 8 en la cadena. No son sólo las 6200 personas que tenemos en Pacheco y Córdoba, es todo el ecosistema alrededor. El sector tiene problemas estructurales: el autopartismo, la logística, y hay algunos componentes críticos en los que tenemos una diferencia importante de costos. El acero, por ejemplo.
-¿Hay chances de modificar el tema logístico en el corto mediano plazo?
-En infraestructura tenemos todo por hacer. El Gobierno presentó un plan muy agresivo. Estuve hace poco en China y la infraestructura es impresionante: 37.000 km de trenes de 350 km por hora. Están uniendo todo el país, yendo a Europa por tren. pero es un plan a 20 años. La propuesta del Gobierno es interesante, pero claramente esto no se resuelve este año ni el que viene. Lo importante es que en estas industrias tenés que ir paso a paso y mejorando de a poquito. Lo peor que podés hacer es no hacer nada.
-¿El principal puerto en las operaciones del sector es Zárate?
-Sí.
-¿Cómo es la operación, hay cosas para mejorar?
-¡Muchísimas! Hablando con los presidentes de las empresas navieras, explican que ellos pagan -yo como empresa y vos como consumidor-, dos o tres veces más que Uruguay para operar.
-¿Eso influye para que acá los autos sean tan caros?
-Sumá todo lo que te estoy diciendo, y encima el impuesto: el 54% del valor total del auto es impuestos.
-Teniendo en cuenta la situación complicada en la que está Brasil y que en México, que parecía ser la tabla de salvación, está con Trump acecho, ¿cómo es el panorama para el sector?
-El año que viene será más complejo que este para la Argentina y para la región porque no veo que Brasil mejore -y hablo haciendo foco especialmente en la industria-. México, si Trump hiciera lo que está diciendo -aunque no lo creo-, se quedaría con una capacidad ociosa inmensa, y tiene una competitividad enorme porque todas las americanas se instalaron ahí y hacen autos para un mercado de 20 millones. Tienen una base productiva muy eficiente desde el punto de vista de costos y procesos. Tenemos que ver cómo reacciona el mercado, el presidente electo de EE.UU., y cómo será la relación bilateral entre México y la Argentina con quien hoy tenemos una cuota. Con Brasil la importación aumentó 40%. Se quedaron con sus fábricas ociosas y son más competitivos que nosotros, y México muchísimo más que nosotros y que Brasil.
-Los referentes tradicionales en el sector fueron EE.UU. y Europa. ¿Cuánto falta para que China sea la que lidere el mercado?
-En los próximos cinco años China establecerá tendencia en la industria automotriz. Y alcanza con tomar cualquier industria. ¿Amazon? Crearon Alibabá. ¿Watsapp? Crearon WeChat. Llevan un modelo y tienen su viveza criolla china. Lo adaptan, lo dan vuelta y lo mejoran. Es un proceso que vienen haciendo desde hace muchos años. El próximo paso es que empiecen a innovar.

Fuente:LaNacion.com.ar

 

Buenos Aires: ¿un puerto para la carga o el turismo?

Durante el XIII Foro Metropolitano, resurgió el debate en medio del análisis de la expansión demográfica, proyectos urbanísticos y las necesidades de integración práctica y jurídica con la ciudad.
La planificación y la implementación de obras para mejorar la circulación, el tránsito y el transporte en la ciudad de Buenos Aires son emblema de la última década de gestión y centro de diferentes debates. Algunos más visibles, como la utilidad de las ciclovías o la adaptación de la avenida 9 de Julio al Metrobus; otros recurrentes, como la convivencia del puerto con la ciudad.
Ese dilema fue retomado por Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana, durante el XIII Foro Metropolitano, que reunió a funcionarios y representantes de organizaciones de la ciudad y los municipios que la rodean. "Definitivamente, el puerto de la ciudad debe estar orientado al turismo de cruceros", dijo, antes de opinar que "seguir sosteniendo en el centro de la metrópoli operaciones de carga y logística se torna incompatible".
Según Del Piero, el puerto de Buenos Aires es siete veces más caro que el de Santos, en Brasil
Según Del Piero, el puerto de Buenos Aires es siete veces más caro que el de Santos, en Brasil. Foto: Archivo
Según Del Piero, el destino de la Argentina está marcado por el rumbo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y la calidad de vida y la competitividad giran en torno de la movilidad.
"Si viviéramos más cerca del trabajo, se reducirían los flujos de movilidad; si estuvieran mejor estructurados los puntos de ruptura de carga y de abastecimiento, los productos deberían ser más baratos; si tuviéramos un sistema de puertos donde no estén compitiendo Exolgan con Puerto Nuevo, sino que se complementaran, seguramente esto haría que Buenos Aires fuera más competitiva para exportar sus productos", sostuvo. Además, advirtió que "el puerto de Buenos Aires es siete veces más caro que el puerto de Santos, en Brasil".
Pensando en planificar el crecimiento de una región que concentra el 32% de la población total de la Argentina, en una superficie que supera los 2500 km2, consideró "magnífico" el sistema de infraestructura de desplazamiento. Según describió Del Piero, existen grandes sistemas de autopistas que deberían ser refuncionalizadas, cerca de 500 km de ferrocarriles de cercanía y un sistema de subtes insuficiente, que se complementa con una amplia cobertura de colectivos que debe revisarse, ya que se presenta superposición de servicios según la rentabilidad de las zonas.

Capitalismo social

Durante la apertura del encuentro, el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, se refirió a las diferencias productivas entre Oriente y Occidente y asumió el triunfo de Asia en la batalla industrial. Según dijo, el hecho de que en Occidente predomine un modelo de "capitalismo social", donde se pagan jubilación, obra social y aportes, genera "un esquema social detrás de cada decisión económica". Esta diferencia divide las aguas, "le facilita a Asia, que tiene muchos menos costos, producir a menor precio, y esto en la cadena industrial es decisivo".
Luego opinó que la Argentina perdió un tiempo extraordinario en materia de infraestructura tecnológica, aunque valoró el desarrollo del satélite Arsat como un activo estratégico del país que no se puede desaprovechar. Según el ministro, "todo tiene que ver con la productividad. En cuanto haya mayor tecnología, aumentará la capacidad de producción. La innovación permite producir más en menos tiempo, con menor uso de energía y menores costos, y esto favorece directamente al comercio exterior, que es una de las tres patas que tiene la economía junto con el consumo y la inversión".
En diálogo con la nacion, Aguad sostuvo que mejorar el comercio exterior está dentro de las prioridades del Gobierno y se refirió a algunas de las normas que acompañan esta premisa, como la quita de retenciones a las exportaciones industriales, el fin del cepo cambiario y la eliminación de las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI).
Más tarde, todo el auditorio celebró los comentarios que esbozó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, sobre la puesta en funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM). El funcionario aprovechó el marco empresarial en el Palacio San Miguel para asumir que "es una oportunidad para institucionalizar el diálogo en la metrópolis" y consideró que "este organismo es fundamental para generar la cohesión necesaria para toda la metrópolis del AMBA".
"Por primera vez hay tres gobiernos trabajando articulados para hacer posible que una de las metrópolis más importantes del mundo manifieste la integración que necesita", ponderó Dietrich.

Portabilidad

Por la tarde se destacó la disertación de Gustavo Beliz, director de BID-Intal, quien puso el foco en el concepto de portabilidad. En este sentido, destacó que en las regiones metropolitanas se generan tres tipos de desarrollo: economía preindustrial, en donde se desenvuelven modelos de producción populares; economía industrial, y economía posindustrial, basada en la sofisticación tecnológica.
Según Beliz, la agenda política social debe estar unida a los cambios tecnológicos para producir empleabilidad, aumento de la productividad e inclusión social. También dijo que "las ciudades se vuelven sustentables cuanto más compactas son". Es por eso que recomendó pensar lo metropolitano desde la articulación gubernamental.
En el mismo panel, el subsecretario de Planeamiento Urbano de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Colombo, resaltó que hoy ingresan en la CABA alrededor de tres millones de personas por día, mientras Daniel Chain, secretario de Obras Públicas de la Nación, presentó un relevamiento y una descripción de las economías de aglomeración y las ventajas que representan para las empresas, desde la concentración de infraestructuras de capital fijo, y las ventajas para las familias, entre las que se cuentan servicios públicos eficientes y servicios privados personales más avanzados y diversificados.
Por otro lado, el urbanista Fabio Quetglas consideró que "donde no hay gobernabilidad y hay exclusión no entra una política pública", y pidió tener en cuenta la contemporaneidad para apuntar a tratar un fenómeno del que poco se conoce: "La hipermetropolización", que, según aclaró, es un fenómeno adaptativo de la globalización.

Fuente: LaNacion.com.ar


El peso de la cultura

"La falta de conocimiento de las culturas es responsable como mínimo del 70 % del fracaso en negociaciones" afirma Nicola Minervini. Por eso, Félix Peña dice que "un buen profesional debe conocer mucho de un número amplio de mercados y, por ende, de culturas", e idiomas. "En lo posible de manera presencial" enfatiza Alejandro Wagner.
Pero además "debe conocer mucho de su país -de lo que ofrece y puede ofrecer a los consumidores de otros y muy diferentes mercados", dice Peña, en línea con la recomendación que hace Wagner: "En primer lugar que se interiorice sobre la realidad económica nacional y del mundo, profundizando en los procesos productivos". Agustín Kelly aconseja a los que piensan adoptar esta profesión "que sean constantes ya que es una disciplina de mediano-largo plazo y su principal característica es la perseverancia".

Fuente:LaNacion.com.ar

Nuevo avance en la lucha contra la droga

El hecho de que la efedrina se use con fines medicinales restringía el proceder de los jueces; cambios a raíz de una reciente reforma legislativa.

La ambivalencia de la efedrina -puede ser usada como suplemento dietario para deportistas y también con fines medicinales-, determina que no afecta "per se" la salud pública y que para poder hacerlo se requiere algo más. Así, pueden coadyuvar a generar tal peligro la cantidad de efedrina (que excede la posibilidad sanitaria) o bien las circunstancias del caso (por ejemplo, la existencia de un laboratorio clandestino).
Esa característica hacía que los jueces debieran ser mesurados para incluirla como modalidad agravada de contrabando referida a las "sustancias o elementos no estupefacientes que por su naturaleza, cantidad o características, pudieren afectar la salud pública" prevista en el art. 865, inc. h) del Código Aduanero. Igualmente, mediaron planteos de inconstitucionalidad, pues si se la considera de peligro abstracto se estaría castigando una conducta sin haber puesto en peligro el bien jurídico tutelado.
Procedimiento en el aeropuerto de Ezeiza
Procedimiento en el aeropuerto de Ezeiza. Foto: DYN/Policía Metropolitana
La ley 27.302 complementó diversos aspectos del tráfico ilegítimo de drogas. Uno de los temas que incluyó fue el castigo con prisión de 3 a 12 años de quien entregue o facilite estupefaciente a título gratuito, que se reduce de 6 meses a 3 años, si fuera en escasa cantidad y para uso personal. En mi opinión es un acierto, pues quien convida puede iniciar a otro en la droga, es un traficante y merece ser castigado. No he de detenerme en esa problemática. En su caso recomiendo la novela "Una traición imperfecta", que publicara bajo el pseudónimo de Jackie Vidal y cuya historia muestra que esa conducta puede llevar al suicidio de una adolescente.
Mi comentario se centrará en la inclusión de los precursores como agravación del contrabando y la situación de la efedrina.
Como adelanté, la efedrina puede aplicarse con fines terapéuticos. Por ello, lo perjudicial para la salud pública es su abuso o uso indebido.

Precursores

La efedrina está incluida en la lista de precursores químicos para la fabricación o elaboración de estupefacientes y sustancias psicotrópicos del Anexo "A" del decreto 2064/91 y a su vez la ley 26.045 que creó el Registro Nacional de Precursores a que se refiere el artículo 44 de la ley 23.737 y sus modificatorias, en su art. 3 establece el control de la tenencia y comercialización de sustancias o productos químicos que si bien están autorizados podrían servir para la elaboración de estupefacientes. Asimismo, la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes, incorporada por ley 24.072 incluyó a la efedrina en la lista de sustancias que se utilizan con frecuencia para la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias tóxicas. También dispuso que los Estados parte deberían punir la conducta de quien posea, fabrique, transporte o distribuya esa sustancia "a sabiendas" de su destino para producción o elaboración de estupefacientes"
Pues bien, actualmente la situación cambió. La reciente reforma legislativa incorpora en forma expresa a los "precursores" en la figura agravada de contrabando, de manera que ya no cabe la discusión de si la sustancia por su naturaleza, cantidad o características pudiere afectar la salud pública (art. 865, inc. h) del Código Aduanero). Siendo la efedrina un precursor su contrabando constituye la nueva modalidad agravada del art. 866 del Código Aduanero, reprimido con una pena de prisión de 3 a 12 años, que puede aumentar a prisión de cuatro años y medio a 16, "cuando por su cantidad estuviesen inequívocamente destinados a ser comercializados dentro o fuera del territorio nacional".

Fuente: LaNacion.com.ar

 

Nuestro Servicio Multimodal