La Cámara que nuclea a los productores aseguró que “fue el peor año” comercial.
El ejemplo de la bonanza que atraviesan las economías regionales por
la suba de la exportación de arándanos que pronunció el presidente
Macri, hace tan solo 20 días al inaugurar la Asamblea Legislativa
todavía resuenan como una expresión de buenos deseos, pero lejanos a la
realidad.
Quienes piensan de ese modo no es la runfla kirchnerista malvada,
perversa y desgastante que aspira al fracaso de Cambiemos. Son los
productores de arándanos aludidos en el discurso presidencial que se
presentaron en la comisión de Economías Regionales de la Cámara baja,
conducida nada menos que por Mirian Juárez, la catamarqueña que integra
el interbloque oficialista.
“Entre 2015 y 2016, hubo un incremento en volumen en ventas al
exterior alrededor del 15 por ciento, pero comercialmente fue el peor
año de la historia en términos económicos”, aseguró Carlos Stabile,
presidente del ABC (Argentinean Blueberrie Committee). “Nuestro sector
necesita mejoras concretas para ganar competitividad, haciendo foco en
los costos laborales, de producción y logísticos”, precisó el
empresario.
Falta de competitividad
Durante la exposición, desde el ABC describieron que esta actividad que se lleva adelante en el NEA, NOA y Buenos Aires, cuenta con una inversión de 137,5 de dólares millones, con 2.750 de hectáreas plantadas y una producción anual de 21.000 toneladas y un volumen de exportaciones superior a las 17.000 toneladas.
Durante la exposición, desde el ABC describieron que esta actividad que se lleva adelante en el NEA, NOA y Buenos Aires, cuenta con una inversión de 137,5 de dólares millones, con 2.750 de hectáreas plantadas y una producción anual de 21.000 toneladas y un volumen de exportaciones superior a las 17.000 toneladas.
El principal mercado externo son los Estados Unidos (65%) seguido del
Reino Unido (15%) y Europa continental (15%), es decir los principales
mercados desarrollados. Se suman otros destinos que en total alcanzan
unos 26 países receptores de arándanos argentinos. Y una potencial de
apertura en el mercado de China con todo lo que ello significa.
Los productores resumieron los altos costos internos para la
producción y exportación de arándano que duplican a los principales
países competidores con el nuestro como Chile y Perú. Entre esos costos
resaltaron el salario que estiman en unos 40 dólares de jornal contra 30
dólares en Chile y solo 15 dólares en Perú.
Pero la falta de competitividad se extiende a los costos logísticos,
cargas impositivas, falta de estímulos a la inversión, programas
fitosanitarios para el sector, y dificultades de acceso a mercados
internacionales. En ese marco, los productores de arándanos solicitaron a
los diputados que se declare la emergencia productiva y pidieron un
menú de acciones para mejorar la competitividad del sector.
Los diputados se comprometieron a llevar el reclamo a funcionarios
del Ejecutivo y a mantener una reunión in situ de los lugares de
producción para escuchar de primera mano la opinión de los productores
que rondan unos 150 en todo el país concentrados en la región NEA (40%),
NOA (34%) y Buenos Aires (26%).
Fuente: elenfiteuta.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario