jueves, 23 de marzo de 2017

"Sería importante un diálogo estrecho del Mercosur con China"

Especialistas académicos creen que innovar en acuerdos de comercio exterior merece un profundo debate; la necesidad de abordar la nueva agenda de modo transparente; la tecnología y su impacto en el empleo.

Entre quienes permanecen "aferrados al pasado y quienes quieren algo nuevo", la próxima conferencia de la OMC que se hará en la Argentina a fin de año se avizora con "turbulencias y desafíos", según la investigadora especializada en regulación económica internacional, Jane Kelsey, quien participó de la jornada "¿Hacia dónde va la agenda de comercio global?", organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), a través del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio, junto al Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Durante su conferencia (¿En qué estado están las negociaciones de la OMC?), Kelsey expuso sobre temas centrales que, a su entender, "moldearán turbulencias en la reunión de la OMC, con contradicciones que surgen de los cambios en el poder hegemónico, con la caída de la influencia de los Estados Unidos y de una Unión Europea desintegrada".
Puso de relieve el "incierto papel que jugará China, aunque se sabe que tiene un empuje ascendente y activo, por lo cual es de prever que impondrá la necesidad de nuevas normas. En la OMC China jugará su propio juego, por lo cual sería muy importante que los países del Mercosur mantengan un diálogo estrecho con ella", sugirió.

Intereses chinos

Recordó que en la última reunión celebrada en Chile, en la cual se discutió el futuro del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) "China dejó claro su interés en que se rediseñe el tratado y, al menos, se asegurará de que perdure en otros acuerdos".
"Al igual que China, también la India cambió su posición sobre la OMC. Ahora se ve como parte vital de la economía mundial, a partir de los servicios profesionales que ofrece; así es que tiene su propia agenda y pondrá sobre la mesa acuerdos en servicios que les abran las puertas", señaló Kelsey. En su exposición alertó sobre "fallas en algunos acuerdos megarregionales que responden a modelos que ya no pueden sostenerse y que deberían enmarcarse en normas de reapertura comerciales", si bien señaló que esto no será fácil, porque "se trata de un club bastante cerrado de los países de mayor riqueza".
Kelsey destacó que en la agenda de la OMC estará "todo lo relacionado con automatización, inteligencia artificial, drones, logística, e-commerce, y que el desafío será cómo traducir estos impactos sobre los trabajadores, las pymes y, a la par, ver normas que garanticen su seguridad y que no queden en la llamada nube de la informática".
"Hacia el futuro no trascenderán los temas agrícolas ni de servicios, sino el e-commerce, protagonista en el nuevo modelo del siglo XXI. Por eso es tan importante y significativo educar y debatir sobre esto y desarrollar y negociar propuestas", subrayó.
Entre los disertantes, el especialista en comercio internacional, Félix Peña, coincidió con Kelsey al apuntar que "es de una gran responsabilidad crear espacios en los ámbitos académicos para plantear qué quiere la gente", ya que consideró que de aquellas primeras conferencias de la OMC que entusiasmaban y apasionaban, en los últimos tiempos se dio una fuerte reserva con respecto del papel que juega; ahora está colapsando y sería de esperar que pudiera ser una OMC de la gente. Y también criticó el TPP, que "se negoció en secreto entre una y otra elite. Por eso, como dijo oportunamente Enrique Iglesias (ex titular del BID) la gente está enojada".

Fuente:LaNacion.com.ar

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal