Para que cualquier tratado comercial sea exitoso, es
imprescindible que las empresas logren explotar las oportunidades que
genere la apertura del otro mercado. De lo contrario, la economía
argentina sufriría la pérdida de empleo provocada por el ingreso de
productos importados más competitivos, pero nunca lograría reemplazarlos
con el aumento de exportaciones que debería darse en sentido inverso.
Diana
Tussie (Flacso) advierte que el escenario político y social global no
ofrece margen de error. Se sabe que "en estas negociaciones, así como se
gana mercado para algunos sectores, se ceden porciones para otros",
pero la absorción del impacto por parte de los perdedores no está exenta
de riesgos para el conjunto de la sociedad. "Hoy es cada vez más
evidente que las partes más vulnerables quedan expuestas y terminan
debilitadas, como se refleja en tantas ciudades europeas y americanas
casi fantasmas cuyas poblaciones se han volcado hacia expresiones
peligrosamente xenófobas."
"Si
vas a hacer competir a pymes argentinas con la Unión Europea o con
quien sea, tiene que haber un plan", dice el ex secretario de Industria
Eduardo Bianchi (EAN).
Está claro que poner a competir en igualdad a pymes argentinas y
europeas es una utopía, ya que los puntos de partida son incomparables,
no sólo en capacidades y escala, también en las condiciones externas.
"El componente impositivo y logístico pesa mucho en las pymes: 40-50%
del costo", dice Bianchi, quien reclama que "la política industrial
debería ser política de Estado. Que diferentes sectores acuerden un
perfil productivo y eso se mantenga en el tiempo. Eso en la Argentina no
existe. El sector informático lo muestra, le cambian las reglas cada 5 o
10 años".
"Hay
que reconvertir sectores y ver qué hacer con la mano de obra afectada.
No es fácil reconvertir a un trabajador que estuvo toda su vida en un
sector. En Estados Unidos hay programas de asistencia para los sectores
afectados por la competencia externa", agrega.
Félix Peña
(Fundación ICBC) recomienda a las pymes concertar intereses con las de
otros países del Mercosur para "enhebrar posiciones conjuntas en materia
de negociaciones internacionales, entre otras cuestiones. Tejer tales
acuerdos debería ser una de las prioridades de las cámaras a las que
pertenecen las pymes".
Fuente: Lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario