La actividad tocó su piso en 2015, los activos siguen siendo baratos con relación a la región y el cambio de gobierno aumenta las expectativas; energía, medios, retail, agrobusiness, tecnología y finanzas a la cabeza de la tendencia. Quién es quién.
El año 2016 fue un punto de inflexión. Los montos
involucrados en fusiones y adquisiciones de empresas en la Argentina se
multiplicaron por tres desde el último año del gobierno de Cristina
Kirchner en el que se tocó el piso de los últimos diez años. Los datos
de Orlando Ferreres & Asociados son elocuentes: se pasó de unos US$
869 millones a US$ 3109 millones en el acumulado del año.
El
español Santander Río se quedó con el negocio minorista del Citi, la
estadounidense Viacom desembolsó unos US$ 345 millones por Telefé y el
local Vicentín adquirió el negocio de yogures y postres de Sancor. Los
compradores extranjeros representaron el 47% de las transacciones contra
el 33% del período anterior mientras el tipo de transacción más
frecuente sigue siendo el control de las compañías, seguido por
participaciones minoritarias, según un informe exclusivo de PwC.
La
tendencia crece a ritmo constante. Los expertos locales de M&A
-fusiones y adquisiciones por sus siglas en inglés- reciben consultas de
inversores argentinos, grupos empresarios regionales, empresas
multinacionales (con o sin presencia en el país) y fondos de inversión
de private equity interesados en descubrir posibles blancos de
compra antes de que los activos argentinos tengan el valor que deberían
por el nuevo marco jurídico del país y el cambio en el escenario
político.
"Hay
mayor actividad y estamos viendo que los fondos de inversión que nos
habían abandonado hace muchos años por Brasil, Colombia, Chile y Perú
volvieron a ponernos en el mapa", se entusiasma Ignacio Aquino, socio de
Corporate Finance de PwC. "Antes del cambio de gobierno las empresas no
venían y los que estaban se iban. El mundo nos ve siempre con una lente
que magnifica las cosas. Antes nos consideraban mucho peor de lo que
realmente era y ahora bastante mejor de lo que vemos nosotros mismos",
resume Aquino.
Agronegocios, finanzas, tecnología, energía, minería, medios y compañías de retail aparecen como los rubros más atractivos. En el caso de energías renovables y utilities
el interés inversor se explica a partir del nuevo marco jurídico. En la
industria de los medios influye la depuración propia del cambio de
signo político; en los agronegocios impacta la decisión de hacer crecer
a ese sector, mientras que la búsqueda de oportunidades en finanzas y
tecnología se inscribe dentro de una tendencia global que está pronta a
llegar, sostienen los principales referentes consultados por LA NACION.
"Estamos
en un proceso de reforma económica y política. Si se consolida
claramente aumentarán las operaciones de fusiones y adquisiciones. De
hecho, el cambio de tendencia es manifiesto. Lo que pasa es que a
diferencia de las acciones y bonos donde es fácil entrar y salir, en el
caso de la economía real las decisiones se toman con mayor precaución",
asegura Julian Batista, economista de Orlando Ferreres & Asociados
especializado en fusiones y adquisiciones.
La comparación regional
marca también que la Argentina fue la excepción a la regla el año
pasado. De hecho, se ubicó como el único país de América latina que
registró un incremento tanto en la cantidad de operaciones como en el
volumen, según un informe de la consultora Transactional Track Record
(TTR). De las operaciones registradas el 75% fue de menos de US$ 100
millones, 20% de entre US$ 100 millones y US$ 500 millones y el 5% de
más de US$ 500 millones.
Los analistas hablan ya del inicio de la
segunda ola. Normalmente, en este tipo de procesos de recuperación de la
economía, los primeros que se suben son los inversores locales, porque
tienen un mejor conocimiento del sentir nacional. También las
denominadas family offices -grupos de inversión liderados por las
principales familias- y los que vendieron su empresa y tienen
suficiente liquidez para cazar oportunidades. La segunda ola es la que
se da con los grupos internacionales que ya operan localmente, y con los
que todavía no arribaron y buscan desembarcar en un nuevo mercado.
Más
en un contexto regional en el que Brasil tiene frenadas sus
transacciones importantes por la crisis político-económica que
atraviesa, y Chile, Colombia, Perú y México muestran realidades muy
dispares en su macro.
"La mejora del riesgo país argentino no
acompaña con la misma velocidad que las medidas políticas y por eso es
que en términos relativos el país sigue siendo barato. Es decir, con el
nuevo contexto todo indica que la valuación local va a mejorar, pero eso
no es inmediato", admite un consultor desde el off the record.
Lo que viene
Este
año comenzó también con jugadores argentinos que decidieron salir de
compras por el mundo. Ternium -la fabricante de aceros planos del grupo
Techint- cerró la primera gran compra de 2017 en el mercado brasileño.
Desembolsará 1200 millones de euros y asumirá pasivos por otros 300
millones para quedarse con el 100% de la planta Siderúrgica do
Atlântico. La operación representa una apuesta muy fuerte de la compañía
no sólo por el principal socio del Mercosur, sino también por la
región, ya que la planta de "slabs" (placas de acero que se
utilizan como insumo para todo tipo de industrias) que tiene Siderúrgica
do Atlântico en la actualidad abastece a los mercados de México y
Estados Unidos.
Por su parte, Globant, uno de los cuatro unicornios argentinos (empresas valuadas en más de US$ 1000 millones), cerró otro deal la semana pasada: adquirió la estadounidense Ratio, se especializa en soluciones de streaming
de video. El objetivo es ampliar su presencia en los Estados Unidos e
incrementar su participación en el segmento de medios y entretenimiento.
"No podemos predecir cuándo será nuestra próxima compra pero sí te
anticipo que estamos buscando talento por todo el mundo. Cuando
descubrimos que alguien tiene una capacidad que no tenemos o que hace
mejor algo es el momento en el que nos interesa", resume Martín Migoya,
cofundador y CEO de Globant. India, Perú, Brasil y Estados Unidos son
sólo algunas de sus 12 sedes. "Que puedan hacer cosas de tamaño mundial
es otra de nuestras prioridades", admite. También analizan locaciones en
las que no estén y compañías que tengan clientes o industrias en las
que todavía no son fuertes.
Las llegadas, salidas y movimientos tienen casi tantas razones como empresarios hay. Sin embargo, la tendencia es clara.
El
negocio de la moda tiene desde este año un nuevo jugador en la
Argentina. El fondo de inversión L Catterton se asoció con el Grupo De
Narváez para expandir su empresa Rapsodia a nivel mundial (ver nota
aparte).
L Catterton es el mayor fondo global de capital privado
dedicado al sector de consumo, con más de US$ 14.000 millones invertidos
en todo el mundo, y realiza desembolsos en América latina por montos
que van desde US$ 40 millones hasta US$ 75 millones para acelerar el
crecimiento de las compañías en las que entra como accionista.
El
aporte en Rapsodia es la cuarta inversión que hace en la región pero la
primera en la Argentina y no será la única. Hasta el momento había
apostado por Bodytech, una empresa de salud y fitness; Grupo St.
Marche, una de las cadenas minoristas de alimentos de Brasil, y
Espaçolaser, líder brasileño en depilación láser y adonde mira más
oportunidades. Su desembarco plantea también la cabecera de playa para
nuevos proyectos.
Con el ingreso de L Catterton como socio,
Rapsodia acelerará su agresivo plan de expansión con el que busca
duplicar su tamaño en cinco años, sumando nuevas líneas de negocios,
como indumentaria para niños y artículos para el hogar (con la marca
Rapsodia Home).
Por
su parte, Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, aterrizó este año
en los medios de comunicación adonde ya había tenido una experiencia en
2002 con Radio Del Plata. Ahora se quedó con el 40% del paquete
accionario de América TV, A24 (el canal de noticias), Radio La Red,
Primicias Ya y el Canal 10 de Junín y su desembarco ya se hizo efectivo
en el directorio.
Marcelo Mindlin, presidente de la compañía Pampa
Energía y dueño de Edenor, se sumó a la puja por la compra de la
empresa constructora Iecsa, miembro del grupo Obras, Desarrollos y
Servicios (ODS) y propiedad del primo hermano del presidente Mauricio
Macri, Ángelo Calcaterra. El banco Lazard Argentina, que tiene el
mandato de venta de la constructora, prefirió no hacer comentarios ante
la consulta de este diario, no obstante se sabe que en los próximos días
estará la decisión final.
Los otros contendientes son compañías
de origen chino: China Communications Construction Company y China
Gezhouba Group Corporation. Ambas ya cuentan con un pie en el país, a
través de obras en Córdoba y Santa Cruz, respectivamente.
El
ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, confirmó el lunes lo que era
un secreto a voces en el sector aerocomercial. La empresa Sol, que dejó
de operar cuando Aerolíneas Argentinas le rescindió un contrato de
compra de horas de vuelo, fue comprada por una firma española, que
comenzará a dar servicios en el corto plazo. "Empezará a volar
inmediatamente. Se llama Flyest y volará con aviones Bombardier RJ 200",
agregó el ministro. Es justamente el sector aerocomercial otro de los
protagonistas a partir del nuevo marco y el aterrizaje de Alas del Sur,
American Jet, el crecimiento de Andes y las postergadas Avianca y
Flybondi.
Pero hay más. La biotecnológica rosarina Bioceres sigue
de compras. Después de adquirir el 50% del paquete accionario de
Rizobacter, especializada en inoculantes y fertilizantes, avanzó en la
agroquímica Chemotecnica adonde implementará un ambicioso plan de
expansión.
El fondo Kaszek Ventures aterrizó en Digital House, la primera institución educativa para programadores informáticos del país (coding school),
que ya cuenta con aulas en el barrio de Belgrano y en el centro
porteño. Si bien no trascendió el importe de la operación, Hernán
Kazah, uno de los titulares de Kaszek Ventures, señaló que "se trata de
la mayor inversión en el país y una de las más grandes del fondo en la
región".
"Elegimos invertir en la compañía porque se trata de una
empresa que combina educación y tecnología abasteciendo a un mercado con
demanda insatisfecha; de las 44 empresas que componen nuestro
portafolio, todas tienen problemas para obtener empleados calificados",
señaló en diálogo con LA NACION. El desembolso buscará también financiar
la expansión de la compañía en Brasil y México en 2018 y en Colombia y
Chile con centros educativos, según anticipó Nelson Duboscq, CEO de
Digital House.
Por último, aparece el sector vitivinícola en el
que el grupo santafesino Vicentín ya cerró la primera de una serie de
compras y Molinos, del grupo Perez Companc, avanza a ritmo sostenido.
Pero
no serán los únicos. El Gobierno de Mendoza planea licitar unas
exclusivas tierras en el Valle de Uco adonde se descuenta habrá una
batalla entre todos los principales jugadores. Una más en un 2017 que
marca el regreso de las fusiones y adquisiciones a la Argentina.
Indicadores en alza
El negocio de las M&A exhibe números positivos
100
adquisiciones
Son las operaciones de compra de empresas que se realizaron en 2016 contra las 94 de 2015, según PwC Argentina
25
US$ millones
Es el monto promedio de las operaciones frente a los US$ 5,71 millones de 2015, piso de los últimos diez años.
47%
más extranjeros
Es la participación que tuvieron los compradores internacionales frente al 31% que registraron en 2015, según PwC.
Fuente: lanacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario