El enfoque multidimensional en la formación de profesionales especializados, una de las claves.
Hace pocos años, Pascal Lamy, entonces director de la
OMC, recordaba que la geopolítica había retornado a la mesa de las
negociaciones comerciales internacionales. Se refería a un vínculo que a
veces se subestima en el abordaje de las realidades internacionales y,
más aún, en el trazado de estrategias nacionales eficaces -incluyendo,
por ende, las de las empresas que se proyectan al mundo a partir de un
país-. Es el vínculo entre la lógica del poder, la economía en todos sus
desdoblamientos y las reglas de juego, es decir, la del derecho. En la
realidad, interactúan en forma tan dinámica que a veces es difícil
captar tal vínculo con perspectivas monodisciplinarias.
Hoy,
entender ese triple vínculo es más relevante, en buena medida por el
hecho de que, a diferencia de cuando se diseñaron las reglas de juego
básicas del sistema multilateral de comercio mundial -con la creación en
1948 del GATT-, eran sólo muy pocos los países participantes -quizá no
más de uno- con capacidad de tener una incidencia decisiva en el proceso
de creación de tales reglas. Ahora son muchos y es difícil decir
cuáles.
Y,
además, las reglas básicas están siendo cuestionadas. Lo tornó evidente
el planteamiento que el gobierno de Trump hace sobre el valor que para
EE.UU. tienen las reglas multilaterales del comercio. La aplicación del
principio de America First en la apreciación de la OMC podría conducir a
una erosión creciente de la eficacia y legitimidad de reglas básicas
del comercio mundial.
Lejos de la banalidad
No es un tema
banal, como se puso de manifiesto el 16 y el 17 del actual en la reunión
de los ministros de Finanzas del G20 en Alemania, cuando se tuvo que
licuar en la declaración final la referencia al proteccionismo, que
había estado presente en ese ámbito desde 2008. La razón sería simple:
el secretario de Tesoro de EE.UU. se habría opuesto a los términos de
tal referencia.
Eso pone en evidencia la relevancia práctica de entender el vínculo entre poder, economía y derecho en el sistema de la OMC.
Aun
más: la historia larga nos recuerda que tal vínculo siempre fue
esencial para entender las relaciones comerciales internacionales. De
allí la importancia de abordar con un enfoque multidimensional la
formación de profesionales especializados en esos temas, y también la
relevancia que tiene la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, que
se hará en diciembre en Buenos Aires.
Es
el ámbito en el que naturalmente los países procurarán clarificar la
validez del actual sistema multilateral del comercio y, posiblemente,
aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al menos en
aquello que se considere necesario para su eficacia.
Cabe recordar
que la historia del camino que condujo al desastre de la Segunda Guerra
Mundial ilustra sobre el impacto negativo en la gobernanza global que
puede resultar de una erosión pronunciada del marco institucional del
comercio mundial.
Fuente:LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario