lunes, 17 de diciembre de 2018

AGM AON 2018: Una experiencia para crecer

(Desde nuestro News de Diciembre)


Durante los días 4 y 6 de Noviembre se realizó el Encuentro Anual de nuestra networking: AeroOceanNetwork (AON), en el Marriot hotel en la ciudad de Varsovia, Polonia. 

Representando a nuestra empresa estuvieron sus dos directores, el Lic. Pablo Napolitano y el Lic. Esteban Muzzio. El evento contó con la asistencia de mas de 140 integrantes de AON a nivel mundial, y se desarrolló en un clima donde la camaradería fue la característica general entre los participantes.
Rondas de negocios programadas, charlas, novedades sobre tecnología en logística y transporte en general, más las coyunturas de cada país en el tema del comercio exterior fueron algunos de los temas más relevantes que se fueron desarrollando durante las jornadas, como asi también la presentación y entendimiento comercial entre los nuevos agentes que se han unido al networking en el último año. 

Una vez terminada la jornada de negocios y ya un poco mas distendidos en las últimas horas del último día se realizaron sorteos con obsequios que representantes de cada país entregaron a la organización del evento para tal fin. 

El AGM AON 2018 ha sido una gran oportunidad de seguir creciendo internacionalmente, de poder conversar mano a mano con agentes de todo el mundo para no solo tener más posibilidades de negocios sino también saber como mejorar nuestros servicios.
Agradecemos al señor Gary Dale y a todos sus colaboradores por la oportunidad de ser partícipes de este gran evento a nivel mundial.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Tregua del G20: la calma antes de la tormenta?

(Desde la edición de nuestro news de Diciembre)

El cierre del G20 en Buenos Aires tuvo el anuncio de que la denominada Guerra Comercial entre EEUU y China entra en una tregua por 90 dias, hasta el 1 de marzo del 2019, por la cual Washington aplaza la subida de aranceles por 200.000 millones de dólares y Pekín accede a comprar una “cantidad sustancial” de productos norteamericanos.

Mediante el pacto de los dos presidentes, EE UU aplaza dos meses la subida de aranceles por 200.000 millones de dólares (unos 176.600 millones de euros) en productos chinos con la que Trump había amenazado para el próximo 1 de enero. China, por su parte, ha accedido a comprar una “cantidad sustancial” aún no concretada de productos estadounidenses, especialmente en sectores como el agrícola, el energético y el industrial, según un comunicado de la Casa Blanca. En el caso de los productos agroalimentarios, las compras se producirán de inmediato.

También comenzarán de inmediato las conversaciones en torno a cinco áreas en las que EE UU exige reformas a China: la transferencia forzosa de tecnología, la protección de la propiedad intelectual, las barreras no arancelarias, la piratería y las incursiones informáticas, los servicios y la agricultura.

Ambas partes han ganado aire. Trump, obsesionado con los mercados bursátiles, evita el efecto de un anuncio de aranceles después de las caídas de octubre y noviembre. Y las compañías estadounidenses ganan tiempo para ajustar sus cadenas de suministros. Pekín, por su part, ve alejarse la amenaza de nuevos gravámenes a sus productos hasta después de la pausa del Año Nuevo chino (en febrero).

Especialistas en economía y relaciones internacionales sostienen que esta tregua no es un avance sobre las cuestiones sustanciales, sino un marco para continuar las conversaciones por lo que concluyen que tanto Xi y Trump no han resuelto ningún problema de fondo.



jueves, 13 de diciembre de 2018

Embarque de carne vacuna a Estados Unidos despues de 17 años

Argentina realiza el primer embarque de carne vacuna a Estados Unidos que vuelve a exportar a ese mercado después de 17 años.

Swift Argentina S.A elaboró un corte Premium en la planta modelo ubicada en la Provincia de Santa Fe, habilitada para enviar carne a más de 40 países. El ojo de bife o “rib eye”, envasado al vacío, debió superar los más estrictos controles de sanidad necesarios para poder completar el envío.

Argentina contará con un beneficio de acceso de una cuota de 20.000 toneladas anuales que puesta en valor representaría 150 a 180 millones de dólares, y las exportaciones que superen ese volumen deberán abonar un arancel de ingreso de 26,4%.

Se estima que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores propios. El 20% restante serían cortes de alta calidad, como el que se embarca ahora, productos con características especiales.

Nuestra ultima edicion del 2018 de Go Fresh! ya esta disponible!

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Llegamos a la última edición del 2018 de nuestro News Go Fresh!

Catorce ediciones de nuestro Go Fresh! News, cuya primera edición en este formato comenzó hace un año. El desafío de mes a mes, de comunicar nuestras novedades, editar contenidos, diagramar y diseñar se ve reflejado en la respuesta de los casi 10.000 lectores que nos han recibido en este año y en los comentarios que nos indican el camino y por supuesto lo que debemos mejorar.
Nuestras infografías sobre Incoterms, tienen una descarga importante en redes como Pinterest.
A todos nuestras infinitas gracias por permitirnos llegar a cada uno de ellos y acompañarnos.
Les queremos recordar que nuestro news además de llegar vía mailing, también se puede leer, descargar o imprimir desde nuestras redes sociales, Facebook, Linkedin, Google+, y Twitter.



Desde el siguiente link, podés descargar o ver en el navegador nuestra ultima edición del año


miércoles, 28 de noviembre de 2018

Nuevas locomotoras para los trenes de carga


Desde China arribaron al país las últimas 10 locomotoras –sobre un total de 107-, que completan el plan oficial de renovación del material rodante de los trenes de carga.
Este envío llegó al Puerto de Buenos Aires a bordo del buque BBC Ganges para completar la flota de 67 locomotoras para la Línea San Martín y la flota de 40 para la Línea Belgrano.
La renovación de 1.800 kilómetros de vías en el Belgrano Cargas y la reactivación del ferrocarril de cargas permitirá reducir los costos logísticos para conectar las economías regionales con los puertos.
En lo que va de este año que va llegando a su fin, se transportaron 3.703.606 toneladas, lo que significa 60% más que en 2017.



miércoles, 21 de noviembre de 2018

Licitación para Transporte Multimodal de Paneles Solares


Estamos orgullosos de poder comunicar que hemos obtenido la Licitación Publica Nº 10/18 del EPSE, Energía Provincial Sociedad del Estado, San Juan para el Servicio de Transporte Multimodal de la importación de 9360 paneles solares fotovoltaicos en 15 contenedores HC de 40”.
Esto paneles estarán en al Parque Solar Fotovoltaico Anchipurac, formando parte del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), en el  Departamento de Rivadavia, provincia de San Juan.
El recorrido de esta operación será Qingdao - Chile -  San Juan, con logística interna Chile/San Juan, Senasa en la frontara, y Aduana en Pocitos.



¿Qué es Anchipurac?
Achipurac (que significa "rayo" en lengua huarpe), es un edificio único en Latinoamérica, construido con diseño de arquitectura bioclimática sustentable, con una superficie cubierta de más de 3.000m2 destinado a la educación y a la investigación ambiental.
Estas características le permitirán alcanzar un ahorro de energía de hasta un 50%, sumado a la aplicación de un concepto energético de vanguardia más eficiente y sustentable.
Está implantado en un paisaje de extrema aridez, al pie del cerro Parkinson, en el departamento de Rivadavia, a 18 km de la Capital. Su armónico diseño fue desarrollado siguiendo la morfología del suelo, copiando los contornos de las sinuosas cárcavas, también llamadas grietas, que se extienden ampliamente por la zona. Su diseño bioclimático y la incorporación de energías renovables permitirán ahorrar hasta un 75% de energía respecto de edificios convencionales.
Anchipurac es un ícono de la educación para la sustentabilidad, entendida como política de Estado al servicio de la comunidad local y global.
En el Observatorio Ambiental, ubicado en la planta alta, se realizarán mediciones en tiempo real sobre la contaminación de suelos, aire y agua, evaluándose el impacto de las acciones humanas en el territorio provincial de modo de controlar e intervenir preventivamente. Se desarrollará una plataforma de investigación que contribuirá a tomar medidas de mitigación y adaptación mediante sistemas de mapas de riesgo y otras herramientas.




martes, 20 de noviembre de 2018

Expertos en Logistica Multimodal.






Qué ofrecemos?

Transporte Marítimo
-  Full Container: FCL/FCL
- Consolidados: LCL/LCL
- Especialistas en Perecederos / Reefer
- Rolling shipments: RO/RO
- Break Bulk: LO/LO & HOOK TO HOOK
- Servicios Multimodales.
- Puerto Seco: Mendoza, Córdoba, Rosario
- Proveedor y acondicionamiento de equipos Flexitanks
- Cargas proyecto, pesadas y sobredimensionadas

Despacho de aduanas
Oficina propia de despachos de aduana
Personal propio dentro de los puertos y aeropuertos
Conexión directa con sistema Malvina de Aduanas
Soporte y asesoramiento integral en materia aduanera
Licencias, SIMI, Cámaras de comercio, requerimientos gubernamentales, ANMAT, INAL, Zona Franca, etc
Licencia de importación/exportación

Transporte Aéreo- Mercadería Perecedera 
- Pick up, distribución de cargas con entregas locales e internacionales
- Personal en aeropuerto 7*24*365
- Packing y servicios adicionales a las cargas
- Tarifa de IATA especiales

Servicio Multimodal- Logistica integral con paradas multistops

- Oficina y personal propio en Córdoba con atención personalizada en la zona
- Depósito fiscal, almacenaje, consolidaciones y aduana en Córdoba
- Cobertura en importación y exportación por Chile, Montevideo o Buenos Aires, desde y hacia Córdoba, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Santa Fe, etc

Presentes en el Issue de AerOceaNetwork

Página con la información


Portada del newsletter

Estamos presentes en el newsletter de AON, con el detalle de una de nuestras operaciones logísticas.
Desde Argentina a Alemania, una cosechadora LEXION 780.
El news de AON, es uno de los medios de comunicación que reciben más de 250 agentes internacionales, tanto en forma impresa como digital.



martes, 13 de noviembre de 2018

Impulso para fomentar las exportaciones a China

China tiene una clase media creciente, que prefiere consumir productos importados 

Es indudable que el mercado chino, siendo el país más poblado del mundo, con casi 1.400 millones de habitantes, es el gran imán hacia el cual todos los países apuntan a poder colocar sus productos.
Nuestro país no es la excepción y con ese objetivo la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional ha elaborado un dossier muy completo con respecto a las posibilidades de negocios entre ambos países.


Claves para tener en cuenta

China tiene una clase media creciente, que prefiere consumir productos importados y que está dispuesta a pagar por ellos. 
La demanda crece y hay lugar para más oferta, pero ocupar espacio con productos argentinos en las tiendas y hogares chinos implica diversificar la oferta exportable. 

Hoy  China es el principal socio comercial de la Argentina después de Brasil. El intercambio comercial es deficitario para la Argentina (se estima en US$ 8.000 millones para 2018); sin embargo nuestro país tiene potencial para multiplicar sus ventas a China y equilibrar el comercio bilateral. 
En 2017 el país asiático se consolidó como el mercado de comercio electrónico más grande del mundo, superando a Estados Unidos por lo cual el auge del e-commerce transformó radicalmente y a una velocidad inédita el curso de las compras tradicionales, abriendo la puerta a nuevas posibilidades de satisfacer las demandas de sus consumidores. 

Para lograr que las empresas argentinas pisen fuerte en el mercado asiático y fortalecer el comercio bilateral entre ambos países, el Gobierno Nacional desarrolló un plan con cuatro pilares: financiamiento, logística, comercialización y promoción. Esto implica seguir desarrollando herramientas tradicionales, como la participación en ferias, misiones y rondas de negocio, pero también animar a las empresas a explorar nuevas herramientas y modelos de negocio para acceder al mercado moderno a través del e-commerce.



El informe completo en el siguiente link:


jueves, 1 de noviembre de 2018

Esta online el newsletter de Noviembre. Go Fresh!


Ya está online y para leer o descargar nuestro news de Noviembre.
Este mes nos trae la coyuntura del Mercosur, y el futuro sobre el comercio bilateral entre ambos paises.
Además los detalles de la licitación obtenida para el transporte multimodal de 9500 paneles solares para el Parque Solar Fotovoltaico Anchipurac, en la provincia de San Juan.
Gracias por acompañarnos!




https://drive.google.com/open?id=1cT2zKzaQrziFhaSjbZPSEckW3LbVh55p

viernes, 26 de octubre de 2018

Informa CAFMA segundo trimestre 2018


La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaría Agrícola (CAFMA) presentó su informe coyuntural sobre el segundo trimestre del 2018.
Según este informe el sector exhibió en el segundo trimestre de 2018 una fuerte desaceleración respecto al año 2017, con una profundización de los resultados desfavorables del primero.
Agrega además que este escenario contractivo continuará en los próximos meses. Los motivos de esta situación tienen sus orígenes tanto en el fuerte deterioro de la producción agropecuaria debido a la severa sequía afectando la campaña agrícola 2017-18, y a la acelerada desmejora de las condiciones macroeconómicas del país, a pesar de la enorme devaluación del peso.
En el siguiente link se puede leer el informe completo:
https://www.cafma.org.ar/cafma/informe-de-coyuntura-cafma-ii-trimestre-2018/



jueves, 25 de octubre de 2018

Retenciones a las exportaciones


El Poder Ejecutivo Nacional  mediante el decreto 793/2018 oficializó hasta el 31 de diciembre de 2020, un derecho de exportación del DOCE POR CIENTO (12%) a la exportación para consumo de todas las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM).
El derecho de exportación establecido no podrá exceder de PESOS CUATRO ($ 4) por cada Dólar Estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.
Para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la NOMENCLATURA COMÚN DEL MERCOSUR (NCM)) que forma parte del decreto, ese límite será de PESOS TRES ($ 3) por cada dólar estadounidense del valor imponible o del precio oficial FOB, según corresponda.
En números, el incremento de los derechos de exportación implicarán una recaudación adicional en 2019 de $280.000 millones.
También involucra una reducción al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja, que componen el rubro principal de las exportaciones del agro.
El futuro de esta situación sería el siguiente, si es que el dólar baja, la retención que se le cobraría al exportador subiría en porcentaje, pero si la moneda norteamericana anota una suba más allá de los 40 pesos, el porcentaje bajaría a favor de los exportadores

martes, 23 de octubre de 2018

jueves, 18 de octubre de 2018

Récord del Belgrano Cargas



El tren Belgrano Cargas acarreó durante el mes de septiembre casi 210 mil toneladas, el mayor volumen registrado desde 1992.
La cifra representa un 103 % más respecto a igual mes del año pasado.
, que une las provincias del Noroeste con los puertos de Rosario, acarreó en septiembre pasado 209.569 toneladas, el mayor volumen registrado desde 1992, informó el Ministerio de Transporte de la Nación. En el acumulado del año, el aumento fue del 72 por ciento en comparación con igual tramo del año pasado, al haber transportado 1.451.848 toneladas de carga contra las 844.500 de 2017.
Según se informó oficialmente, la renovación del Belgrano Cargas abarca un nuevo tendido de 1700 kilómetros de vías, de los cuales ya están ejecutados 580 kilómetros, y la incorporación de 107 locomotoras y 3500 vagones.
También incluye mejoras en los accesos a los puertos de Rosario y una nueva circunvalación ferroviaria a la ciudad de Santa Fe.
El tramo de 1180 kilómetros desde Joaquín V. González, en Salta, y Timbúes, en el Gran Rosario, hoy se completa en ocho días, mientras que en 2015 se tardaban entre 15 y 18.
Cabe reseñar que la empresa Trenes Argentinos Cargas, que opera las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, transportó en setiembre 438.453 toneladas, un 53 por ciento más que el mismo mes de 2017.
La línea San Martín acarreó en el acumulado del año 1.607.715 toneladas, un 56 por ciento más que en 2017 (1.032.299 toneladas).
En tanto que el Urquiza despachó entre enero y setiembre 188.109 toneladas, un 69 por ciento más que el 2017, con lo cual registró el mayor volumen en ese período desde 2013.
Fuente AN digital / Telam 



miércoles, 17 de octubre de 2018

Comienza la operativa del buque “Indigo I” servicio ferry entre Uruguay y Argentina


El buque "Indigo I" brindará servicios de transporte fluvial de carga para unir inicialmente el puerto de Colonia con Buenos Aires y a partir del mes de diciembre, el puerto de Juan Lacaze (o Puerto Sauce) con Buenos Aires cuando  se terminen las obras de adecuación en el puerto uruguayo que permitan operar al buque desde allí.

El servicio fue ideado con el objetivo de cubrir la demanda de cargas perecederas que requieren horarios fijos sin ningún tipo de restricciones en las fronteras. Es una excelente solución para que las empresas de transporte de carga puedan ir y regresar en el día a Buenos Aires.


El buque tiene una capacidad de rampa de hasta 150 toneladas, lo que garantiza el transporte para cargas de proyecto con piezas de grandes dimensiones y peso. Además esta acondicionado con butacas de gran confort para el descanso de los choferes y amenities durante la travesía.
Las frecuencias se realizarán una vez al día, de lunes a viernes. La salida desde Colonia será en la madrugada y partirá desde Buenos Aires a las 19:00hs.
La travesía llevara una duración de 4 horas.


Indigo I
Datos:
Construido en 1990.
Bandera: Panamá
Tipo de Barco:   Ro-Ro Cargo Ship
Eslora: 125 mts.
Manga: 20 mts
Velocidad: 21 km/h.
Capacidad:  50 camiones






lunes, 15 de octubre de 2018

Operación Logística Exitosa

Cuatro Motoniveladoras RU18000 de China a Córdoba


Durante el mes pasado concretamos la importación de cuatro motoniveladoras para la firma CMZ Zanello. Estas máquinas fueron fabricadas en China en la provincia de Henan y embarcadas en el puerto de Chongqing, (zona central del país asiático) en el buque CMA CGM Calcutta.

Luego de un Transit Time de 40 días por el Océano Pacífico, arribaron a puerto San Antonio, en Chile, donde comenzó la operativa de descarga y tránsito a Córdoba 
Una vez allí fueron liberadas aduaneramente y entregadas en Las Varillas, para su armado, puesta a punto y prueba de funcionamiento.

Ha sido una operación exitosa entregada en tiempo y forma.
Estas máquinas, tienen como destino, diferentes municipios y consorcios camineros de la Provincia como así tambien el resto del pais.

Podés ver el video en este link: https://youtu.be/4KjQx7jIQpU











sábado, 13 de octubre de 2018

Nuevas normativas para bajar costos de exportaciones desde el puerto de Buenos Aires


Dos resoluciones de la Administración General de Puertos se sumaron a otras medidas que ya habían sido implementadas, y que apuntan a reducir los costos de las exportaciones que se realizan desde los puertos de la Ciudad de Buenos Aires.
La resolución 131/2018 elimina el cargo al ingreso de los contenedores llenos, ya sean de 20 o de 40 pies, a la Zona de Apoyo Portuario (ZAP).
Esa medida es acompañada por la resolución 136/2018, que establece que el cobro de la colocación de los precintos para deslindar responsabilidades de la línea marítima como del operador y que se instalan en los contenedores no debe ser impuesto por las terminales.
Estas medidas se acoplan a otras que ya se habían tomado, como la eliminación del sistema de seguro Transporte Argentino Protegido (TAP), la unificación de tasas de barrido y limpieza, y la eliminación del recargo por HC (High Cube).
Desde 2015, se redujeron cerca de un 60 por ciento los costos operativos para contenedores en el puerto de Buenos Aires.

Fuente: www.casarosada.gob.ar

viernes, 12 de octubre de 2018

Argentina Exporta: Plan estratégico para incrementar las exportaciones


En el Centro Cultural Kirchner se presentó el jueves 11 de octubre el plan estratégico Argentina Exporta, cuyo objetivo es triplicar las exportaciones para 2030.

Este plan apunta a que en el 2030 se cuadruplique el número de empresas, en especial las pymes, que venden productos fuera del país.
Según la información oficial, para 2023 el Gobierno quiere llegar a los US$ 100 mil millones en materia de exportaciones de bienes y servicios, y en 2030, a los US$ 200 mil millones.
(Ver: Metas cuantitativas de Argentina Exporta. Fuente: Ministerio de Producción y Trabajo)



Se llevarán a cabo  reuniones regionales que comenzarán la semana próxima, en Pilar, Mar del Plata, Bahía Blanca, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Bariloche y Mendoza.
La idea es que el sector público y privados celebren encuentros para acercar los programas a todo el país y conocer de primera mano las necesidades de las pymes.
Se espera a fines de noviembre, cuando finalicen las reuniones regionales tener un programa completo que incluye un plan de acción.


martes, 9 de octubre de 2018

Una noticia importante para el desarrollo del agro en nuestro país: Lanzamiento del satélite argentino que permitirá anticipar inundaciones y sequías



El satélite argentino Saocom, desarrollado y fabricado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), ya se encuentra en órbita y permitirá obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica y horario.
El SAOCOM 1A fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica, tanto de día como de noche, a través de microondas en banda. Estas características le otorgan capacidades de observación especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas; para aplicaciones en agricultura como humedad de suelo, índices de vegetación y control de plagas; aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas; aplicaciones en nieve, hielo y glaciares; en estudios urbanos, de seguridad y defensa, entre otras áreas de interés estratégico.
El desarrollo y la construcción estuvo a cargo de CONAE, junto con numerosas empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico nacional, entre las que se encontraron INVAP, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y la firma VENG.
La constelación  SAOCOM 1 está compuesta  por dos satélites idénticos, denominados A y B. En 2007 se inició la ingeniería básica del satélite, en su configuración actual. En 2013, comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A y finalizó el año pasado. En tanto, la fabricación del SAOCOM 1B empezó en 2015 y continúa en curso.
En el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, ubicado en Falda del Carmen (Córdoba), se controlará el estado del satélite. Desde allí, se mantendrá la comunicación con el SAOCOM 1A y se enviarán las instrucciones para la captación de información.
La puesta en órbita del SAOCOM 1A coincide con la Semana Mundial del Espacio, que celebra entre el 4 y el 10 de octubre, las contribuciones de la actividad aeroespacial en beneficio de la calidad de vida de las personas. Fue sancionada en 1999 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para conmemorar el lanzamiento del Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra, en  1957.

viernes, 5 de octubre de 2018

Nuestro News de Octubre


Este mes nos encuentra en los preparativos del viaje a Varsovia para la AerOceaNetwork AGM 2018, un evento que significa la posibilidad de realizar meetings con los principales forwarders del mundo en búsqueda de mejorar nuestros servicios y nuestro volumen de negocios.
Los contenidos de nuestra edición trae además un informe sobre las retenciones que recientemente se decretaron para las operaciones de exportación en nuestro país y la situación del intercambio comercial argentino y sus estadísticas oficiales.Concretamos una operación logística en tiempo y forma desde China hasta la provincia de Córdoba para la firma Zanello.
Podés leer nuestro news online desde el siguiente enlace:

martes, 2 de octubre de 2018

El barril de petróleo alcanza su valor más alto desde 2014

El petróleo subió el lunes 1 de octubre en Nueva York a su nivel más alto desde noviembre de 2014 con un mercado expectante por ver cómo las sanciones de EEUU contra Irán pueden afectar la oferta mundial.
El barril de crudo light sweet (WTI) para entrega en noviembre, el precio de referencia del petróleo estadounidense, avanzó 2,05 dólares para cerrar a 75,30 en el New York Mercantile Exchange (Nymex).
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para diciembre, en su primer día de utilización como contrato de referencia, subió 2,25 dólares a 84,98.
Los inversores “siguen observando con inquietud las pérdidas vinculadas a Irán”, uno de los mayores proveedores mundiales de crudo, dijeron analistas de Schneider Electric.
Si bien las sanciones petroleras de Washington a Teherán teóricamente comenzarán a aplicarse en noviembre, las exportaciones iraníes ya han caído mucho, dijeron analistas del mercado.


Fuente: El Comodorense

jueves, 20 de septiembre de 2018

Argentina reduce aranceles de importación en bienes de capital para fomentar inversión

El decreto, publicado este jueves 20 de septiembre en el Boletín oficial, modifica el tratamiento a las importaciones, al agregar más de 100 posiciones arancelarias, y reduce la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para los restantes.


Argentina redujo aranceles a la importación para un grupo de productos de bienes de capital que no se producen en el país con el fin de fomentar la inversión productiva, dijo este jueves el Boletín Oficial.
El decreto modifica el tratamiento a las importaciones, al agregar más de 100 posiciones arancelarias, y reduce la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para los restantes.

"La ampliación del listado de bienes de capital a más de 300 posiciones arancelarias implica un abaratamiento en la importación de mercaderías que no se producen en Argentina. Así fomentamos la inversión productiva y la generación de empleo en el país", dijo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en un comunicado oficial.

Entre los sectores involucrados figuran el agrícola, el metalmecánico, el vial, el minero y de la construcción, y se producen bajas en la importación de bienes de capital utilizados por la industria láctea, papelera, puertos, turismo en centros de esquí y curtiembres.
La economía del país atraviesa  una etapa recesiva, con una fuerte devaluación en la moneda más una alta inflación, estas medidas esperan contribuir a un cambio en esta tendencia.

Publicación de Boletín Oficial de la República Argentina


martes, 18 de septiembre de 2018

Carne Argentina: Promoción en China



El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo realizando eventos en la ciudad de Guangzhou, una de las más importantes de China ,en el marco de las acciones de difusión y posicionamiento de la carne argentina en un mercado que sigue creciendo.

El 14 de septiembre, en el marco de un plan de comunicación, marketing y publicidad especialmente desarrollado para posicionar la carne argentina en China.

La jornada comenzó con una conferencia de prensa sobre "carne de calidad de la Argentina", con más de veinte medios locales que demostraron gran interés en el tema y participaron en una degustación de carne.

Horas después se organizó un segundo evento con casi 40 profesionales, incluidos importadores y distribuidores chinos, asociaciones de cocineros y gerentes de restaurantes. Durante el encuentro, en el que se degustaron distintos cortes de carne argentina, disertaron representantes de asociaciones gastronómicas chinas e importadores, quienes destacaron la calidad y el sabor de la carne especialmente preparada por un chef argentino.

Este evento de promoción fue el primero en el área de Guangdong, una de las más importantes de China y los importadores se mostraron confiados en que la participación de la carne vacuna en ese mercado siga creciendo en los próximos años.

Guangzhou es una gran ciudad del sur de la República Popular China, capital de la provincia de Cantón. Posee más de 46 millones de habitantes, si se cuenta el área metropolitana y los suburbios. Es la tercera ciudad más importante de China, detrás de Beijing y Shanghái.


Fuente IPCVA / MKT Intfresh


lunes, 17 de septiembre de 2018

Monopolio desactivado (por ahora)




Durante los últimos días de agosto hubo acuerdo entre los dos grupos extranjeros y se desactivó una crisis en el puerto de Buenos Aires.
El grupo MAERSK debió retroceder en sus intenciones de tomar casi de manera monopólica las actividades del puerto de Buenos Aires. Los daneses  que tienen a cargo la concesión de la Terminal 4 junto a Hamburg Sud y APM Terminals, retrotraerá sus operaciones a los volúmenes que negociaba en mayo pasado. Lo hizo, tras un reclamo casi generalizado entre las concesionarias de las otras terminales, los sindicatos que agrupan a los trabajadores y la Administración General de Puertos (AGP).

Antecedentes de la crisis:
El grupo europeo fue acusado en julio de este año por uno de sus competidores de posición dominante luego de que en el 2016 fusionó sus actividades globales con Hamburg Sud y comenzó a derivar todos los buques de esa naviera a la zona del puerto porteño que ambos operan. Según la denuncia, la Terminal 4 fue favorecida por un crecimiento del volumen de carga operado en desmedro de otras empresas. El caso más paradigmático es el de Terminales Río de la Plata (TRP), a cargo de las áreas 1, 2 y 3 del Puerto Nuevo que en los últimos dos años resignó en un 50% su actividad.
Esta sociedad, en la que participan Dubai Ports Word, un holding estatal de Emiratos Árabes, y el grupo local propiedad de Alfredo Román, pidió ante el Ministerio de Trabajo la apertura de un procedimiento preventivo de crisis (PPC) al sostener que la caída de su actividad no le permitía mantener su estructura actual de negocios. El objetivo era despedir a la mitad de sus 800 trabajadores abonando el 50% de la indemnización y comenzar un proceso de desinversión hasta el año próximo, cuando le vence la concesión al igual que al resto de las terminales.
TRP también había acusado a Maersk ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) a través de un documento en el que describía la existencia de una “posición dominante y de abuso de la misma derivada de una concentración económica reciente que tiene por objeto, precisamente, restringir y distorsionar la competencia en ese mercado con afectación al interés general”.

Resolución del Conflicto:
Tras varias reuniones en el Ministerio de Trabajo, se llegó a un acuerdo que asegura la paz social en el puerto porteño y vuelve atrás el poder ganado por Maersk en estos meses.
El acta del acuerdo fue publicada por el consejo directivo de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), y asegura que “las empresas involucradas en el conflicto de Puerto Nuevo han depuesto su actitud”.
Luego de más de 50 días de conflicto, TRP (DP World) desistió del procedimiento preventivo de crisis y dejó sin efecto el despido de personal. En tanto, el grupo Maersk dio marcha atrás con su posición dominante.
El convenio también permite la recomposición salarial negociada en las paritas del julio pasado para todos los trabajadores permanentes y tercerizados del puerto porteño.
El interrogante a futuro
A partir de este escenario de calma, el Gobierno volverá a impulsar el proceso de relicitación de las terminales previsto para mediados del año próximo, con el objetivo de que los nuevos concesionarios desembarquen en el 2020. Una de las propuestas, es la de entregar el puerto a un solo concesionario. De hecho, Maersk es casi un número fijo

Maersk: el Gigante Danés:
- Líderes mundiales con clientes a través de 374 oficinas en 116 países.
- Emplea 7.000 pasajeros de mar y 25.000 personas de tierra.
- Tiene operaciones más de 786 embarcaciones y tiene una capacidad de 4,1 millones de TEU,

martes, 11 de septiembre de 2018

Cruce de los Andes: seguimos una operación multimodal

I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguay



 El Río Uruguay debe considerarse como un Eje de Integración y Desarrollo Regional, por esta razón es que los gobiernos de Argentina y Uruguay trabajan en el desafío de mejorar su navegabilidad y potenciarlo como una hidrovía.
Para ello, le han encomendado a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) llevar adelante la obra de dragado de profundización del río Uruguay y su mantenimiento por los próximos 3 años. La obra se estima que estará finalizada en octubre de este año, lo que permitirá el transporte fluvial en buques de ultramar duplicando la capacidad de carga y abaratando los costos en fletes de toda la región.
En este contexto y con un fin común, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Secretaría de Producción de la Provincia de Entre Ríos, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, el Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (IPPER), el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Zona Franca de Concepción del Uruguay y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) están organizando la próxima I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguaycon el fin de difundir todas las oportunidades y potencialidades para facilitar operaciones de comercio internacional a los productores de la región.
Este encuentro se llevará adelante mañana, 12 de septiembre en el Auditorio Municipal “Carlos Maria Scelzi” de la ciudad de Concepción del Uruguay, a partir de las 9 de la mañana. Este evento concentrará desde operadores logísticos-portuarios, armadores, empresas exportadoras de los principales sectores de la región, las compañías navieras internacionales más importantes y todos los actores fundamentales para el correcto funcionamiento y aprovechamiento.
La Jornada contará con la presencia del Ministro de Agroindustria de la Nación, el Subsecretario de Vías Navegables como también importantes disertantes a nivel nacional e internacional expertos en la temática. La misma tendrá como propósito exponer la visión estratégica sobre el uso del Río Uruguay, todas sus potencialidades y las garantías que se van a otorgar con la obra. Como así también tiene como objetivos fomentar los lazos entre el sector  Público – Privado, afianzar el compromiso desde el sector Público, brindando la confianza necesaria al sector Privado para promover las inversiones privadas en la Región.
Es así que esta I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguay se lleva adelante en un escenario ideal. Con la garantía de un calado de 25 pies de profundidad y la infraestructura más moderna que se necesita para exportar e importar a través del Puerto de Concepción del Uruguayque cuenta con todos los servicios necesarios: Aduana, Prefectura, una Zona primaria Aduanera, un depósito fiscal y una Zona Franca totalmente operativa que marca una ventaja competitiva en la región.
Esta obra sin duda marca un hito histórico en cuanto es una de las más importantes para la navegación y el comercio exterior de la Argentina y Uruguay en el tramo compartido.



jueves, 6 de septiembre de 2018

Nuestro News de Septiembre on line!

Podés leer nuestro news de septiembre simplemente desde este link:

En este número seguimos una operación multimodal cruzando los Andes y llegamos hasta el Puerto de Valparaíso en Chile, un informe especial con la espectacularidad del paisaje de la Cordillera.
Además, el conflicto por ahora desactivado en el Puerto de Buenos Aires, y cómo las partes llegaron a un acuerdo para transitar hacia la licitación del próximo año.
En la sección Nuestra Gente, presentamos a Norberto Garrido, que nos cuenta su vasta experiencia en todo lo referente al mundo de los Forwarders, y operaciones logísticas.
Una edición completa que nos da orgullo poder compartir.




Nuestro Servicio Multimodal