jueves, 23 de marzo de 2017

La imagen argentina a través de una embajada flotante

La provincia de Buenos Aires lanzó un programa con el que busca mostrar el potencial exportador de las empresas a bordo de la Fragata Libertad.
Uno de los responsables de la empresa Greenseed acomoda los productos en la Fragata 

Reconocida internacionalmente como embajadora flotante del país, la Fragata ARA Libertad será, en su 46° viaje de instrucción, que comienza pasado mañana, la vidriera privilegiada para un grupo de productos bonaerenses que incluye desde alimentos y maquinaria agrícola hasta óptica, medicina nuclear y autos eléctricos.
Hace unos días, el gobierno que encabeza María Eugenia Vidal presentó el programa Pymes al Mundo, que permitirá a las pequeñas y medianas empresas de la provincia mostrar su potencial exportador en una muestra itinerante durante la tradicional vuelta al mundo del buque escuela de la Armada Argentina, construido por Astilleros Río Santiago.
Durante el acto, el Director General de Educación de la Armada, contraalmirante Gustavo Iglesias, destacó la importancia del buque en la historia nacional y su utilización para la comercialización en el exterior, ya que la fragata es un escenario para atraer mucho público.
Entre las empresas que llevarán la oferta exportable bonaerense figuran Green Seed (San Pedro); Cagnoli (Tandil); Diconex (Quilmes); Ferraro y Asociados (Pilar); Juri (Carmen de Areco); Nuvelar (Bahía Blanca); Opulens/Novar (Pilar), y Sero Electric (La Matanza).

Cuenta regresiva

El buque escuela -que zarpará pasado mañana y regresará el 7 de octubre- tocará los siguientes puertos durante su travesía: Fortaleza (Brasil); Veracruz (México); Charleston y Miami (Estados Unidos); Den Helder (Holanda); Hamburgo (Alemania); Malmo (Suecia); Boulogne Sur Mer (Francia); Portsmouth (Reino Unido); Barcelona (España); Tenerife (España); Río de Janeiro (Brasil), y Montevideo (Uruguay).
La Fragata Libertada zarpará pasado mañana
La Fragata Libertada zarpará pasado mañana.
La coordinación general del proyecto está a cargo de Raúl Cheyllada, del área de relaciones globales de la Prosecretaría Administrativa del Senado, que será la encargada durante la vuelta al mundo de articular con la secretaría general de la gobernación por medio de Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Cooperación de la provincia de Buenos Aires junto con la Cancillería, y a través de las consejerías económicas de las embajadas argentinas en los países que visite la Fragata Libertad, la asistencia a las empresas con información de inteligencia comercial, como también de la identificación y/o invitación en cada país de destino de empresarios, potenciales importadores, distribuidores y/o empresas e instituciones que se considere importante que visiten la muestra itinerante.

De Buenos Aires al mundo

Los funcionarios que trabajan en el programa destacan que la propuesta de llevar pymes representativas de la capacidad exportadora bonaerense a bordo de la fragata no sólo crea valor para el sector empresarial en cuanto al fortalecimiento de su desarrollo comercial internacional, sino que también representa para el gobierno provincial una importante muestra de su compromiso para promover el sector por medio de su producción, la ciencia, la tecnología e innovación de manera multidimensional, y así contribuir a una inserción más representativa de su capacidad productiva del distrito en el mundo.
Dadas las particularidades del buque durante la navegación -que podría estar afectado por condiciones climáticas adversas, como también por sus propias características en no poder garantizar las cadenas de frío en productos que así lo requieren-, se convino en que la muestra que se haga en cada puerto se realice a bordo de la nave por medio de folletos, banners institucionales de las empresas y videos. No obstante, en cada ciudad a la que llegue la fragata se expondrá la muestra de productos con la representatividad de guardiamarinas que fueron seleccionados para cada empresa y capacitados por ellas en el Puerto de Buenos Aires como su extensión de representación institucional.
Las empresas podrán viajar a los diferentes puertos y mantener reuniones de negocios a bordo de la fragata, además de coordinar el envío de muestras hacia esos sitios.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

El acuerdo de facilitación de la OMC: todo sea por escapar del eterno y costoso laberinto burocrático

La necesidad de un compromiso público-privado para mantener un entorno facilitador.

Aquel que tiene que realizar algún trámite administrativo que implica dirigirse a una oficina pública (aunque el sector privado tampoco está exento de esta situación) sabe que eso puede implicar largas horas de espera y varias visitas posteriores hasta poder lograr el éxito de la operación. Nadie ignora que existe una excesiva burocratización en los circuitos administrativos. No por nada aquel famoso personaje de Antonio Gasalla que pronunciaba la frase "¡Se van para atrás!" sigue tan vigente. La operatoria del comercio exterior no escapa de ese mal, que también se expande al comercio mundial.
La semana pasada, durante el seminario de capacitación organizado por la Cámara de Exportadores (CERA), Ezequiel Guicovsky Lizarraga, experto del Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés), explicó las responsabilidades que implicará para los países miembros de la OMC la puesta en marcha del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) y los beneficios y ventajas de éste para aumentar la competitividad de las exportaciones.
La segunda jornada del encuentro estuvo orientada a conocer las causas más comunes de las ineficiencias en los pasos de fronteras, las medidas para combatirlas en el marco del AFC y el rol que podría cumplir el sector privado en la implementación a partir de la participación activa en el Comité Nacional de Facilitación del Comercio, previsto en el acuerdo.
El AFC surge para contrarrestar la tendencia a la baja del comercio mundial, la necesidad de bajar los costos de las operaciones e impulsar y profundizar el intercambio entre los países a partir de la generación de una mayor fluidez y agilización en el despacho de las mercancías en las fronteras.

Ineficiencias

Entre las ineficiencias más destacadas del comercio mundial figuran aquellas relacionadas con lo engorroso de los procedimientos regulatorios y operativos, la solicitud de documentación excesiva y en forma repetitiva, las inspecciones innecesarias, la discrecionalidad en relación con la interpretación de las normas y las fallas de coordinación de los organismos que intervienen en frontera, entre otras.
Esta problemática genera costos innecesarios y tiempos muertos que se traducen directamente en la imposibilidad para muchas empresas -especialmente las pymes- de pensar en internacionalizarse, ya que no cuentan con un departamento de comercio exterior que pueda realizar un seguimiento y sortear las eventuales dificultades.
Estas ineficiencias se deben a múltiples factores. Y donde se debería focalizar en buscar una mayor facilitación del comercio con un control eficiente y en su justa medida termina primando una mentalidad de control, existente tanto en las normativas como en los funcionarios que las interpretan, que terminan obstaculizando las operaciones de comercio exterior, que por la propia dinámica requieren mayor flexibilidad y cierta razonabilidad.
Asimismo, existen formalidades que no han sido revisadas en muchos años y que probablemente hoy no tengan sentido alguno, como también la falta de utilización de procesos automatizados o implementación de tecnologías que podrían brindar una gran agilidad a los procesos aduaneros.
El AFC ofrece mecanismos para reducir la duración y los costos de los procedimientos aduaneros y combatir las ineficiencias transfronterizas, lo que para los países miembros implicará revisar sus procedimientos, limitar el cobro de los servicios realmente prestados, bajar los tiempos de gestión aduanera, minimizar las solicitudes de formularios y documentación, cooperar entre los organismos de frontera y realizar inspecciones más eficaces.
Ahora bien, tanto el sector público como el privado son responsables de que exista y se mantenga un entorno facilitador del comercio. Para ello, es necesario generar un ciclo de eficiencia que erradique la mentalidad de control y permita pasar a una mentalidad de facilitación, en la que el sector privado se comprometa a cumplir la ley frente a los nuevos procedimientos, reemplazando viejas prácticas y comportamientos.
En línea con esto, se realizaron una serie de recomendaciones para las empresas que girarán en torno de "poner en orden los propios sistemas", como mantener registros de las presentaciones que prueben la exactitud de las declaraciones en pos de forjar la confianza, presentar las declaraciones en forma precisa y completa, trabajar con proveedores de servicios respetables y competentes, y automatizar procesos internos, entre otros.
Por otro lado, en el marco de la conformación del Comité Nacional Facilitador del Comercio, se pretende la participación activa del empresariado dando la oportunidad de formular observaciones sobre la introducción o la modificación de propuestas de leyes y reglamentos de aplicación general relativos al comercio.
Sería deseable que la comunidad empresarial actuase en forma conjunta y que se organice como una sola voz. Sustentar su posición y lograr ser escuchados para implementar las reformas tendientes a facilitar el comercio es el desafío que se viene, se dijo.

Algunas de las propuestas

El ACF de la OMC contempla, entre otras cuestiones:
Disciplinas sobre derechos y cargas. Limitar el cobro a los costos de los servicios vinculados con la tramitación aduanera efectivamente prestados y en relación con las sanciones que sean acordes con los hechos y proporcionales a la gravedad de la infracción.
Tramitación previa a la llegada. Generar mecanismos que permitan la presentación anticipada de documentación.
Pago electrónico. Que exista esa opción para el pago de los derechos, impuestos, tasas y cargas.
Gestión del riesgo. Evitar discriminaciones arbitrarias o injustificables, focalizar controles y recursos en los envíos de alto riesgo y agilizar el despacho de cargamentos de bajo riesgo.
Cooperación entre organismos que intervienen en la frontera. Que los organismos como la aduana, autoridades sanitarias y seguridad alimentaria trabajen juntos, así como aquellos países que tengan una frontera común.
Reducir la complejidad de los procedimientos, minimizar la documentación.
Ventanilla única. Conformar un punto único de entrada de documentación.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

"Sería importante un diálogo estrecho del Mercosur con China"

Especialistas académicos creen que innovar en acuerdos de comercio exterior merece un profundo debate; la necesidad de abordar la nueva agenda de modo transparente; la tecnología y su impacto en el empleo.

Entre quienes permanecen "aferrados al pasado y quienes quieren algo nuevo", la próxima conferencia de la OMC que se hará en la Argentina a fin de año se avizora con "turbulencias y desafíos", según la investigadora especializada en regulación económica internacional, Jane Kelsey, quien participó de la jornada "¿Hacia dónde va la agenda de comercio global?", organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), a través del Instituto del Mundo del Trabajo Julio Godio, junto al Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Durante su conferencia (¿En qué estado están las negociaciones de la OMC?), Kelsey expuso sobre temas centrales que, a su entender, "moldearán turbulencias en la reunión de la OMC, con contradicciones que surgen de los cambios en el poder hegemónico, con la caída de la influencia de los Estados Unidos y de una Unión Europea desintegrada".
Puso de relieve el "incierto papel que jugará China, aunque se sabe que tiene un empuje ascendente y activo, por lo cual es de prever que impondrá la necesidad de nuevas normas. En la OMC China jugará su propio juego, por lo cual sería muy importante que los países del Mercosur mantengan un diálogo estrecho con ella", sugirió.

Intereses chinos

Recordó que en la última reunión celebrada en Chile, en la cual se discutió el futuro del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) "China dejó claro su interés en que se rediseñe el tratado y, al menos, se asegurará de que perdure en otros acuerdos".
"Al igual que China, también la India cambió su posición sobre la OMC. Ahora se ve como parte vital de la economía mundial, a partir de los servicios profesionales que ofrece; así es que tiene su propia agenda y pondrá sobre la mesa acuerdos en servicios que les abran las puertas", señaló Kelsey. En su exposición alertó sobre "fallas en algunos acuerdos megarregionales que responden a modelos que ya no pueden sostenerse y que deberían enmarcarse en normas de reapertura comerciales", si bien señaló que esto no será fácil, porque "se trata de un club bastante cerrado de los países de mayor riqueza".
Kelsey destacó que en la agenda de la OMC estará "todo lo relacionado con automatización, inteligencia artificial, drones, logística, e-commerce, y que el desafío será cómo traducir estos impactos sobre los trabajadores, las pymes y, a la par, ver normas que garanticen su seguridad y que no queden en la llamada nube de la informática".
"Hacia el futuro no trascenderán los temas agrícolas ni de servicios, sino el e-commerce, protagonista en el nuevo modelo del siglo XXI. Por eso es tan importante y significativo educar y debatir sobre esto y desarrollar y negociar propuestas", subrayó.
Entre los disertantes, el especialista en comercio internacional, Félix Peña, coincidió con Kelsey al apuntar que "es de una gran responsabilidad crear espacios en los ámbitos académicos para plantear qué quiere la gente", ya que consideró que de aquellas primeras conferencias de la OMC que entusiasmaban y apasionaban, en los últimos tiempos se dio una fuerte reserva con respecto del papel que juega; ahora está colapsando y sería de esperar que pudiera ser una OMC de la gente. Y también criticó el TPP, que "se negoció en secreto entre una y otra elite. Por eso, como dijo oportunamente Enrique Iglesias (ex titular del BID) la gente está enojada".

Fuente:LaNacion.com.ar

 

El bitcoin rompe su récord histórico de valor

Cómo funciona la criptomoneda que permite descentralizar los sistemas de control de transferencias; la Argentina, líder en tenencia en la región.

Los primeros días de marzo registraron el pico histórico del bitcoin, que superó los 1260 dólares por unidad y que en sólo 20 días decreció 15%. Ayer su valor promedió los US$ 1050. ¿A qué se debe su comportamiento y cuál es su realidad internacional?
Según el sitio CoinMarketCap, en las últimas 24 horas se negociaron un total de 263.591 bitcoins, la divisa electrónica de Internet que no depende de ninguna entidad económica o política.
Estos bitcoins están valorados en un poco más de US$ 280 millones de dólares y generan en totalidad una capitalización de mercado de más de US$ 17.000 millones de dólares.
Ahora bien, ¿qué es exactamente el bitcoin y con qué lo debemos comparar? Esta divisa se gestó en 2008 y fue lanzada públicamente a principios de 2009 con el objeto de no depender de terceros y permitir transacciones entre pares a través del uso de un softwarede código abierto; su uso como divisa depende de la aceptación del bitcoin como moneda por parte de sus usuarios.

Las polémicas

Hay grandes polémicas en cuanto a la clasificación de esta tecnología según los diferentes gobiernos y expertos en la materia, algunos la consideran una commoditie; otros, una divisa, y algunos, simplemente un bien digital. Se la compra en líneas generales como una divisa que permite realizar transferencias en línea, seguras, con costos mínimos de almacenamiento y envío.
Con respecto al sistema bancario, la ventaja estriba en la rapidez con que son validadas las transacciones. Mientras que un depósito bancario puede tardar en efectivizarse entre 24 y 72 horas, en el sistema bitcoin la transacción se notifica inmediatamente y tarda hasta 60 minutos en validarse.
Por otro lado, las comisiones que deben pagarse a través del sistema bitcoin son mucho más bajas en comparación con las comisiones que deben pagarse a través de sistemas como Paypal o Western Union.
Cabe destacar que estos nuevos sistemas producen desconfianza en el ámbito internacional. Los bancos tienden a cerrar las cuentas personales de las personas y organizaciones relacionadas con este ambiente. El Bank of the West de Estados Unidos y el Commonwealth Bank of Australia cerraron las cuentas personales de quienes tienen emprendimientos relacionados con bitcoin y en Canadá no existe ningún banco que acepte cuentas relacionadas con el sistema. A su vez, el Banco Popular Chino ilegalizó la comercialización de bitcoins en todos los bancos chinos en los últimos tiempos.

Qué pasa en la Argentina

Se estima que existen actualmente alrededor de 30.000 usuarios del sistema en la Argentina (el país con más cantidad en América latina). Además, existen una serie de emprendimientos disponibles para quienes están vinculados al bitcoin, como la ONG Bitcoin Argentina, que nació en 2013 como una institución que promueve el uso de las economías descentralizadas; Xapo, que funciona como un banco para comprar y depositar bitcoins, también posee una tarjeta de débito para retirar dinero desde cajeros automáticos; Ripio, que es una página que facilita la compra de bitcoins que se pagan a través de Rapipago o Pagofácil.
Sintetizando, la PC permitió a los usuarios comunes utilizar la tecnología para resolver problemas diarios dentro de las áreas laborales y fuera de ellas. Internet, por su parte, permitió la comunicación en línea y en tiempo real posibilitando el desarrollo de una comunicación democrática a lo largo de todo el mundo. El sistema bitcoin permite descentralizar los sistemas de control de transferencias, los cuales quedan en manos de los propios usuarios.
El autor es innovador tecnológico y especialista en tecnologías disruptivas

¿Es muy tarde para comprar en 2017?

El combo parece explosivo. Este año, con la inestabilidad que está sufriendo el euro, la convulsionada realidad económica de Venezuela y la tendencia a que otros países adopten una postura proteccionista (con Estados Unidos como uno de los principales líderes de ese movimiento), la volatilidad y la incertidumbre parecen estar a la orden del día. Esa combinación hace que los pronósticos mayoritarios indiquen que el bitcoin aumentará su precio y que será visto como una alternativa digital relativamente segura.
Teniendo esto en mente -sumado al panorama político internacional-, Andrew DeSantis, editor de Tecnología de Bitcoin Magazine, proyecta US$ 2000 como un objetivo razonable y conservador para bitcoin en 2017. Como con cualquier otra inversión, sólo el tiempo confirmará el dato que, hoy no parece ilógico.

 Fuente:LaNacion.com.ar

Tres dimensiones para entender la OMC

El enfoque multidimensional en la formación de profesionales especializados, una de las claves.

Hace pocos años, Pascal Lamy, entonces director de la OMC, recordaba que la geopolítica había retornado a la mesa de las negociaciones comerciales internacionales. Se refería a un vínculo que a veces se subestima en el abordaje de las realidades internacionales y, más aún, en el trazado de estrategias nacionales eficaces -incluyendo, por ende, las de las empresas que se proyectan al mundo a partir de un país-. Es el vínculo entre la lógica del poder, la economía en todos sus desdoblamientos y las reglas de juego, es decir, la del derecho. En la realidad, interactúan en forma tan dinámica que a veces es difícil captar tal vínculo con perspectivas monodisciplinarias.
Hoy, entender ese triple vínculo es más relevante, en buena medida por el hecho de que, a diferencia de cuando se diseñaron las reglas de juego básicas del sistema multilateral de comercio mundial -con la creación en 1948 del GATT-, eran sólo muy pocos los países participantes -quizá no más de uno- con capacidad de tener una incidencia decisiva en el proceso de creación de tales reglas. Ahora son muchos y es difícil decir cuáles.
Y, además, las reglas básicas están siendo cuestionadas. Lo tornó evidente el planteamiento que el gobierno de Trump hace sobre el valor que para EE.UU. tienen las reglas multilaterales del comercio. La aplicación del principio de America First en la apreciación de la OMC podría conducir a una erosión creciente de la eficacia y legitimidad de reglas básicas del comercio mundial.

Lejos de la banalidad

No es un tema banal, como se puso de manifiesto el 16 y el 17 del actual en la reunión de los ministros de Finanzas del G20 en Alemania, cuando se tuvo que licuar en la declaración final la referencia al proteccionismo, que había estado presente en ese ámbito desde 2008. La razón sería simple: el secretario de Tesoro de EE.UU. se habría opuesto a los términos de tal referencia.
Eso pone en evidencia la relevancia práctica de entender el vínculo entre poder, economía y derecho en el sistema de la OMC.
Aun más: la historia larga nos recuerda que tal vínculo siempre fue esencial para entender las relaciones comerciales internacionales. De allí la importancia de abordar con un enfoque multidimensional la formación de profesionales especializados en esos temas, y también la relevancia que tiene la próxima Conferencia Ministerial de la OMC, que se hará en diciembre en Buenos Aires.
Es el ámbito en el que naturalmente los países procurarán clarificar la validez del actual sistema multilateral del comercio y, posiblemente, aportar iniciativas que contribuyan a su eventual rediseño, al menos en aquello que se considere necesario para su eficacia.
Cabe recordar que la historia del camino que condujo al desastre de la Segunda Guerra Mundial ilustra sobre el impacto negativo en la gobernanza global que puede resultar de una erosión pronunciada del marco institucional del comercio mundial.

Fuente:LaNacion.com.ar

 

Julio González Insfrán. "Un país que perdió su flota mercante tiene muy pocas posibilidades de progresar"

El secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo destaca el modelo que Paraguay aplicó al sector en los últimos años; elogios para Macri.

                           

Durante 20 años, Julio Insfrán fue capitán fluvial en remolcadores de empuje. Después incursionó en la política y en la dirigencia sindical. Desde 2013 es el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, y un reconocido cruzado para que el país tenga una ley de marina mercante (actualmente con media sanción del Senado).
"Hoy tenemos que priorizar la patria. ¿Qué me importa si Macri es o no peronista? Mientras sea un buen presidente, saque el país adelante y me hable con la verdad, que no me diga que vivimos en el mejor de los mundos mientras agarra la maquinita, nos llena de papeles falsos y después resulta que tenemos que pagar a través de inflación y devaluación, como pasó en los últimos 12 años, que nos bolsiquearon", responde cuando se le señala que no tiene prurito en elogiar al Gobierno.
-¿Por qué es tan importante que el país tenga esa ley de marina mercante por la que pelea?
-Es una herramienta del desarrollo, influye sobre las economías regionales, porque el transporte fluvial es el más barato y para bajar costos y transportar grandes cantidades sin romper rutas ni generar embotellamientos la solución es la hidrovía.
-¿Para eso es necesario que los barcos sean de bandera nacional?
-Al ser de bandera nacional, los argentinos trabajamos en los barcos. Si es como hoy, el negocio lo hace la bandera extranjera, porque el flete se paga a la bandera. Es como si una empresa que tiene que distribuir cajas de cerveza en distintos comercios no tuviera camioneta propia y necesitara un fletero. Pasa que muchas veces el costo de ese flete deja fuera del mercado a la mercadería. La solución para eso es tener su propia camioneta para hacer el reparto y así manejar el costo del flete. Lo mismo pasa cuando vendemos soja.
-¿Cuánto se está perdiendo en ese caso el país?
-La soja se está cotizando alrededor de US$ 450 la tonelada, alrededor de 20% es flete. Nosotros dejamos de hacer ese negocio. El otro problema es que cuando nosotros compramos agroquímicos, por ejemplo, también estamos pagando flete hasta Buenos Aires.
-¿Alguna vez tuvimos esa flota propia?
-Sí, históricamente fuimos una de las principales marinas del mundo.
-¿Qué nos pasó?
-Nos quedamos fuera de la competencia por decisiones políticas equivocadas e intereses económicos. En la década del 50, hasta los 60, 70 y avanzados los 80, teníamos la flota fluvial del Estado argentino que llamaban La Coloso del Plata: 1100 buques fluviales en actividad en la hidrovía Paraná-Paraguay. Era el único país latinoamericano que tenía semejante flota.
Desde Martínez de Hoz en adelante -los modelos liberales-, se empezó a cercenar esa posibilidad vendiendo, rematando y entregando barcos a empresas privadas ineficientes. Como resultado de eso hoy no tenemos más marina mercante y ese trabajo lo hacen los extranjeros en nuestros ríos. Si tengo que sacar contenedores de Corrientes necesito un barco de bandera paraguaya. Hoy son los que tienen la flota más grande de América latina.
-¿Cualquier país tiene su propia flota?
-Claro, si es política de ese país tenerla, cualquiera puede: Bolivia tiene lo suyo, Paraguay, Uruguay.
Pero ¿qué pasa entonces? Que nuestras provincias pierden competitividad con sus productos. Si tuviéramos que sacar un millón de toneladas de soja desde Chaco no tenemos infraestructura para hacerlo, o 500.000 toneladas de arroz de Corrientes, porque cuando tenés que mover esa carga por camión es altamente oneroso. Un camión con toda la furia puede llevar 30 toneladas. ¿Te imaginás la cantidad de camiones que necesitarías poner en la ruta para llevar 300.000 toneladas?
Cada remolcador de empuje -que es un sistema de trenes de barcazas que puede estar tripulado por 15 o 16 personas- puede llevar 40.000 toneladas de carga por viaje. En dos días a más tardar podemos poner en los puertos de mar esa cantidad de carga.
-¿Entienden los dirigentes y políticos la importancia del tema?
-Hoy hay dirigentes, gobernadores y algunos diputados y senadores que hablan del tema. Nosotros hace ya 3 o 4 años que venimos organizando conferencias y charlas en diferentes ámbitos para explicarlo. Cuando empezamos, prácticamente nadie entendía de qué se trataba, y la verdad es que aún no está claramente instalado en la sociedad el problema de lo que significa una Argentina sin transporte marítimo y fluvial.
-¿No le llamó la atención que en su discurso del 1° de marzo el Presidente diera detalles sobre inversiones en rutas, trenes y el plan aerocomercial, pero no mencionara nada de puertos, la hidrovía ni la ley de marina mercante?
-Con el Presidente, antes de que llegara al cargo, hablamos y él tomó la causa, hizo discursos y expresó su idea de llevar adelante la transformación de la hidrovía. Creo que ante el cúmulo de problemas, éste es un tema que no está firmemente anclado en la conciencia nacional de nuestra dirigencia y pasa inadvertido. La mayoría no se da cuenta de que un país que perdió su flota mercante tiene muy pocas posibilidades de progresar. Hay que entender que éste no es sólo un problema de los marineros que quieren tener marina mercante porque conseguirán trabajo. La implicancia de tener una bodega argentina va mucho más allá de eso. El solo movimiento que significa tener un barco de bandera significa fuentes de trabajo para la gente de tierra, los que fabrican la chapa, los mecánicos y talleres, los que abastecen de combustible al barco (para dar una idea, un remolcador consume 14.000 litros de gasoil diarios), de víveres a los tripulantes, etc.
A eso hay que sumarle la gente que trabaja en la Prefectura y en la estiba, las fábricas de pintura, y si nos pusiéramos a fabricar barcos, el desarrollo tecnológico que lleva eso. Necesitamos ingenieros, mecánicos, chapistas, técnicos mecánicos electrónicos?
-¿Estamos en condiciones de hacer todo ese desarrollo solos o mirando el ejemplo de la industria automotriz necesitamos funcionar de manera complementaria con Brasil?
-Necesitamos tener ese tipo de economías industriales complementarias. Brasil produce chapa naval, nosotros no. Cada vez que la importamos es un desastre porque tenemos que pagar todos los impuestos y nos sale carísimo. Paraguay tiene un régimen por el cual la chapa naval que se importa para uso de los astilleros no paga impuestos. Mirá si a las cajas de cambio y a los insumos que se importan para armar un auto en la Argentina los matamos con los impuestos. Lamentablemente dejamos de ser un país industrial. Somos un país de ensambladores: ensamblamos celulares, zapatillas. La materia prima viene de afuera prearmada.
Lo mismo pasa con los barcos. Al no tener chapa naval, necesitamos importarla, igual que los motores marinos y los radares. Por eso la industria naval de alguna manera también tiene que estar subvencionada desde el punto de vista impositivo para que los insumos que se importan se puedan ensamblar y agregarles valor. Entonces, el barco que fabriquemos será más competitivo y podremos incluso exportar a la hidrovía.
-No todos los países pueden fabricar todo. ¿Es la Argentina competitiva para producir barcos?
-Sí. Tenemos que mirarnos en el espejo de lo que pasa en los países más humildes de la región, como Paraguay, que hoy produce sus propios barcos y no tenía nada. Toda la flota paraguaya fue importada, incluso mucho material, usado. Construyó su flota y la desarrolló. Hoy fabrica remolcadores de potencia y alta calidad que ofrece al Mercosur y a otros países de la región.
-¿Cuál fue la receta paraguaya y en cuánto tiempo la desarrollaron?
-En 20 años se transformó en una potencia naviera. Tienen un astillero que saca una barcaza por semana. La receta es su política impositiva, dejar producir a los inversores, que creen fuentes de trabajo, que aprovechen los parámetros que les da la hidrovía y el gran mercado de granos que hay en la región.
No puede ser que en la Argentina se pague el 35% de impuesto a las ganancias en una empresa naviera que hace trabajos en la hidrovía contra el 10% que se paga en Paraguay, Bolivia o Uruguay. O que aquí tengamos el combustible que carga un barco de bandera argentina 58% más caro respecto del combustible que puede cargar un barco paraguayo, uno boliviano o uno uruguayo. Simplemente cuando se trata de competir los números no te dan.
La Argentina está insertada en la región que produce un tercio de los alimentos del mundo. Cuando China y la India demandan granos, carne, madera y caucho -todos los insumos básicos para desarrollar sus industrias-, nosotros crecemos porque somos los que se los proveemos. Pero cuando tenemos que salir al mundo a vender nos encontramos con que somos muy buenos produciendo todo eso pero malos transportándolo.

Fuente: LaNacion.com.ar

 

 

 

Italia: Amazon Prime Now entrega nueva línea de exóticos de Fratelli Orsero

La empresa italiana de importación y exportación de productos frescos Fratelli unió sus fuerzas con Amazon Prime Now para lanzar una gama de frutas exóticas bajo su nueva gama “madura y lista”.
La nueva línea premium de exóticos del grupo italiano incluye palta o aguacate, mango y papaya, y ahora está disponible a través de la plataforma en línea en Milán y otros 46 municipios de 8am a medianoche, los siete días de la semana.
Además, las manzanas, kiwis, lima, piña, plátanos y cúrcuma de Fratelli Orsero también están disponibles a través de la aplicación de Amazon.
La gama de frutas exóticas se empaqueta en bolsas que dan “consejos funcionales” a los consumidores, incluyendo información nutricional, consejos sobre cómo utilizar mejor la fruta y un código QR que enlaza con un video tutorial explicando maneras sencillas de disfrutar y preparar la fruta.
Los usuarios de Android y iOS pueden aprovechar las ranuras de entrega gratuita de dos horas de Amazon Prime Now.
“El sabor refrescante y aromático de la fruta de Orsero Brothers es una garantía de excelencia, sabor, frescura y salubridad. Debutando en Amazon Prime Now, Orsero Brothers trae el sabor de los trópicos a las mesas italianas“, dice una portavoz de Orsero.
Fratelli Orsero, que gestiona y controla toda su cadena de suministro, se lanzó en el mercado europeo en 2012 y más tarde comenzó a distribuir en Asia y EE.UU.

Fuente: portalfruticola.com

Día Mundial del Agua: Cómo hacer un buen uso en la agricultura de este recurso limitado

Hoy, el planeta celebra un nuevo Día Mundial del agua, un recurso que como ya sabemos, es escaso, por lo que debemos cuidarlo y buscar nuevas formas de conseguir una mayor optimización, y así no malgastar uno de los componentes más importantes para la vida humana, animal y vegetal.

Con el fin de concientizar al respecto y ofrecer maneras de cuidar el agua, en Portalfruticola.com, conversamos con Guillermo Donoso, P.h.D en Economía de los Recursos Naturales de la Universidad Católica de Chile.

Guillermo Donoso. Fotografía: Universidad Católica

El experto señala dos puntos importantes para conseguir una mayor optimización del agua en la agricultura.

Primero, indica que, para aumentar la eficiencia y poder conservar agua, hay que mejorar la eficiencia de la aplicación.

“Por ejemplo, la idea es que, si aplico un litro de agua al suelo, la planta consuma la mayoría de ese litro. Entonces, sistemas de riego que tienen un 40% de eficiencia, significa que si aplico un litro, pero la planta aprovecha 0,4 % y el resto percola o escurre superficialmente, por lo tanto, el uso efectivo es sólo un 40%”, explica.

Donoso recomienda que lo primero que hay que planificar es cómo mejorar esa eficiencia de aplicación.

Para esto, indica que existen sistemas gravitacionales como, por ejemplo:

– Tendido, con eficiencias del 30%, aproximadamente

– Surcos que pueden llegar a 45 o 50%

– Sistemas mixtos con tecnología, que bordean el 70%

– Mecanizados, con una eficiencia de 75% a 95%

Teniendo esto en cuenta, Donoso explica que se debe elegir cuál de esas técnicas hay que aplicar en el caso de los distintos cultivos.

“No puedo aplicar, por ejemplo, sistemas de goteo a todos los cultivos. Una producción en extenso de trigo, no puede ser con gotero, si me voy a mecanizado, tendría que ser aspersores, sistemas fijos o pivote”, advierte.

“Hay que determinar cuáles son las factibilidades de los sistemas de riego”.
Mejorar la eficiencia de sistemas gravitacionales

Otro punto a tener en cuenta, es que es posible mejorar sustancialmente la eficiencia de los sistemas gravitacionales.

“Esto es importante en un contexto donde los productores pueden tener restricciones de capital para invertir o tienen problemas para acceder a la ley de fomento al riego”.

“Por ejemplo, un sistema de surco, donde reduzco el largo de éste, el agua escurre por el surco un menor tiempo llegando al final, las pérdidas de agua disminuyen sustancialmente”, clarifica Donoso.

Otro consejo, es que, mejorando la nivelación del suelo, un sistema de riego por surco puede llegar hasta a un 70% de eficiencia. “Por lo tanto, la aproximación no es sólo mecanizar, puedo hacer mucho mejor las cosas”.

El segundo punto a considerar, en la productividad del agua, informa Donoso.

Según explica, esto se mide en toneladas, kilos o cajas de producción de fruta por metro cúbico de agua. Aquí, a diferencia de la eficiencia de aplicación, que es el porcentaje de agua realmente utilizado por la planta, la medición de eficiencia es maximizar la producción por metro cúbico de agua.

“Lo ideal es llegar a los máximos valores técnicamente posibles. No necesariamente, aumentar la eficiencia de aplicación, aumenta la productividad del agua. Entonces, esto me puede llevar a conservar agua, pero todavía no a los niveles que se podría conservar”, advierte.

Para esto, el concepto general que se debe tener en cuenta en el diseño de los sistemas de riego, es que se aplique el agua cuando realmente la planta lo necesita.

“Aquí hay ejemplos muy interesantes como en el Valle de Copiapó”, señala Donoso, quien explica en el lugar al norte de Chile, hay un sistema de riego medido con tensiómetros, de tal manera de medir en el suelo la capacidad de la planta para absorber agua. Cuando se alcanza un umbral donde la planta ya ve dificultadas su capacidad de absorción, se aplica agua.

“Esta experiencia ha mostrado, por ejemplo, en un parronal de uva de mesa para exportación, que se riega hoy con unos 15 mil metros cúbicos la hectárea, se puede mantener su producción y calidad, regando con 8 mil metros cúbicos. Esto sin cambiar el sistema de aplicación de agua, que es por goteo, que lo estoy aplicando de la mejor manera posible para aumentar la productividad”.

Donoso destaca que, en términos generales, lo que observa es un énfasis de eficiencia de aplicación y no consideración de productividad.

“La forma de lograr el mejor uso del agua es considerando ambos conceptos simultáneamente”.

Respecto a la situación hídrica que vive el planeta, Guillermo Donoso indica que a nivel mundial la escasez de agua ha subido fuertemente.

 “Aquí es importante el concepto de escasez relativa, no la cantidad absoluta de agua. Puedo tener una zona con abundante agua, pero las necesidades de agua son tan altas, que ésta no alcanza para cubrirla, por lo tanto, el concepto es de escasez relativa”

“En ese sentido, como los niveles de producción y población han aumentado, la situación se está tornando crítica en varias zonas. Donde ya es significativo es en zonas semi áridas, como Chile, Perú, California, Portugal, España”.

Además, explica que ya hay evidencia de que el agua, a nivel mundial, se está transformando en un factor limitante para seguir desarrollando los países.

“Es un tema serio que requiere de dos aproximaciones, uno, que es el tradicional y más común, la gestión de agua, falta agua, busco otra fuente. Y, además, hay que hacer simultáneamente una gestión de demanda muy importante, que va por el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura, minería, ciudades”.

“Mi mensaje es expresar que el agua hoy es un elemento valioso, muy escaso, que está generando limitaciones a las actividades del ser humano. Por lo tanto, hay que asumir la necesidad de hacer un mejor uso del agua”.

Por último, el experto informa que hay sistemas exitosos con acumulación de agua subterránea a través de infiltración artificial.

“Es un sistema que no tiene los problemas de evaporación de los embalses, y eficiente en términos de costos. Hay iniciativas y estudios que se están haciendo en Chile, pero hay países como Australia que muestran con mucho éxito los resultados de hacer infiltración artificial y almacenar en los acuíferos”, concluye.

Fuente:  portalfruticola.com
Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.
--
Hoy, el planeta celebra un nuevo Día Mundial del agua, un recurso que como ya sabemos, es escaso, por lo que debemos cuidarlo y buscar nuevas formas de conseguir una mayor optimización, y así no malgastar uno de los componentes más importantes para la vida humana, animal y vegetal.

Con el fin de concientizar al respecto y ofrecer maneras de cuidar el agua, en Portalfruticola.com, conversamos con Guillermo Donoso, P.h.D en Economía de los Recursos Naturales de la Universidad Católica de Chile.

Guillermo Donoso. Fotografía: Universidad Católica

El experto señala dos puntos importantes para conseguir una mayor optimización del agua en la agricultura.

Primero, indica que, para aumentar la eficiencia y poder conservar agua, hay que mejorar la eficiencia de la aplicación.

“Por ejemplo, la idea es que, si aplico un litro de agua al suelo, la planta consuma la mayoría de ese litro. Entonces, sistemas de riego que tienen un 40% de eficiencia, significa que si aplico un litro, pero la planta aprovecha 0,4 % y el resto percola o escurre superficialmente, por lo tanto, el uso efectivo es sólo un 40%”, explica.

Donoso recomienda que lo primero que hay que planificar es cómo mejorar esa eficiencia de aplicación.

Para esto, indica que existen sistemas gravitacionales como, por ejemplo:

– Tendido, con eficiencias del 30%, aproximadamente

– Surcos que pueden llegar a 45 o 50%

– Sistemas mixtos con tecnología, que bordean el 70%

– Mecanizados, con una eficiencia de 75% a 95%

Teniendo esto en cuenta, Donoso explica que se debe elegir cuál de esas técnicas hay que aplicar en el caso de los distintos cultivos.

“No puedo aplicar, por ejemplo, sistemas de goteo a todos los cultivos. Una producción en extenso de trigo, no puede ser con gotero, si me voy a mecanizado, tendría que ser aspersores, sistemas fijos o pivote”, advierte.

“Hay que determinar cuáles son las factibilidades de los sistemas de riego”.
Mejorar la eficiencia de sistemas gravitacionales

Otro punto a tener en cuenta, es que es posible mejorar sustancialmente la eficiencia de los sistemas gravitacionales.

“Esto es importante en un contexto donde los productores pueden tener restricciones de capital para invertir o tienen problemas para acceder a la ley de fomento al riego”.

“Por ejemplo, un sistema de surco, donde reduzco el largo de éste, el agua escurre por el surco un menor tiempo llegando al final, las pérdidas de agua disminuyen sustancialmente”, clarifica Donoso.

Otro consejo, es que, mejorando la nivelación del suelo, un sistema de riego por surco puede llegar hasta a un 70% de eficiencia. “Por lo tanto, la aproximación no es sólo mecanizar, puedo hacer mucho mejor las cosas”.

El segundo punto a considerar, en la productividad del agua, informa Donoso.

Según explica, esto se mide en toneladas, kilos o cajas de producción de fruta por metro cúbico de agua. Aquí, a diferencia de la eficiencia de aplicación, que es el porcentaje de agua realmente utilizado por la planta, la medición de eficiencia es maximizar la producción por metro cúbico de agua.

“Lo ideal es llegar a los máximos valores técnicamente posibles. No necesariamente, aumentar la eficiencia de aplicación, aumenta la productividad del agua. Entonces, esto me puede llevar a conservar agua, pero todavía no a los niveles que se podría conservar”, advierte.

Para esto, el concepto general que se debe tener en cuenta en el diseño de los sistemas de riego, es que se aplique el agua cuando realmente la planta lo necesita.

“Aquí hay ejemplos muy interesantes como en el Valle de Copiapó”, señala Donoso, quien explica en el lugar al norte de Chile, hay un sistema de riego medido con tensiómetros, de tal manera de medir en el suelo la capacidad de la planta para absorber agua. Cuando se alcanza un umbral donde la planta ya ve dificultadas su capacidad de absorción, se aplica agua.

“Esta experiencia ha mostrado, por ejemplo, en un parronal de uva de mesa para exportación, que se riega hoy con unos 15 mil metros cúbicos la hectárea, se puede mantener su producción y calidad, regando con 8 mil metros cúbicos. Esto sin cambiar el sistema de aplicación de agua, que es por goteo, que lo estoy aplicando de la mejor manera posible para aumentar la productividad”.

Donoso destaca que, en términos generales, lo que observa es un énfasis de eficiencia de aplicación y no consideración de productividad.

“La forma de lograr el mejor uso del agua es considerando ambos conceptos simultáneamente”.

Respecto a la situación hídrica que vive el planeta, Guillermo Donoso indica que a nivel mundial la escasez de agua ha subido fuertemente.

 “Aquí es importante el concepto de escasez relativa, no la cantidad absoluta de agua. Puedo tener una zona con abundante agua, pero las necesidades de agua son tan altas, que ésta no alcanza para cubrirla, por lo tanto, el concepto es de escasez relativa”

“En ese sentido, como los niveles de producción y población han aumentado, la situación se está tornando crítica en varias zonas. Donde ya es significativo es en zonas semi áridas, como Chile, Perú, California, Portugal, España”.

Además, explica que ya hay evidencia de que el agua, a nivel mundial, se está transformando en un factor limitante para seguir desarrollando los países.

“Es un tema serio que requiere de dos aproximaciones, uno, que es el tradicional y más común, la gestión de agua, falta agua, busco otra fuente. Y, además, hay que hacer simultáneamente una gestión de demanda muy importante, que va por el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura, minería, ciudades”.

“Mi mensaje es expresar que el agua hoy es un elemento valioso, muy escaso, que está generando limitaciones a las actividades del ser humano. Por lo tanto, hay que asumir la necesidad de hacer un mejor uso del agua”.

Por último, el experto informa que hay sistemas exitosos con acumulación de agua subterránea a través de infiltración artificial.

“Es un sistema que no tiene los problemas de evaporación de los embalses, y eficiente en términos de costos. Hay iniciativas y estudios que se están haciendo en Chile, pero hay países como Australia que muestran con mucho éxito los resultados de hacer infiltración artificial y almacenar en los acuíferos”, concluye.

Nuestro Servicio Multimodal