Blog de noticias y novedades sobre importación y exportación de International Fresh Forwarder.
viernes, 29 de marzo de 2019
Obras en el Puerto de Buenos Aires
El ministerio de transporte ha realizado un mapa dinámico donde se pueden conocer y seguir el avance de las principales obras dentro de la jurisdicción portuaria.
Se encuentran organizadas de acuerdo a su funcionalidad:
- Portuarias.
- Viales y ferroviarias.
- Liberación de áreas.
- Puerto/Ciudad.
El mapa se puede ver desde el siguiente link;
Mapa dinamico de las Obras en el Puerto de Buenos Aires
jueves, 28 de marzo de 2019
Conciliación obligatoria por la situación en el puerto de Buenos Aires
Tras asambleas, paro y conflicto entre trabajadores portuarios y empresarios que siguen sin llegar a un acuerdo salarial, la Directora Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo convocó a las partes a una nueva audiencia para el 3 de abril a las 14 horas.
Los gremios portuarios que integran la FeMPINRA y las empresas Buenos Aires Container Terminal Service S.A. (BACTSSA), Terminales Río de la Plata S.A. (TRP) y Terminal 4 S.A. que operan en el Puerto de Buenos Aires no llegaron a ningún acuerdo para solucionar el conflicto que mantienen y que derivó en un paro de actividades por 72 horas a partir de las 20 del martes 26 de marzo.
Los trabajadores sostienen que el sector empresario no cumplió con lo firmado el 23 de agosto y que ratificaron con su firma el 28 de noviembre de 2018.
La Federación consiguió forzar una reunión en el Ministerio de la Producción y Trabajo que se llevó a cabo en la Secretaría No.1, oficina No. 3 a cargo del Dr. Jaime Colombres Garmendia y de la que participaron también la Dra. María Luz Borda en representación del Ministerio de Transporte y del Dr. Carlos Bourdieu por la Administración General de Puertos (AGP).
Allí, las partes se comprometieron a mantener abiertos los canales de diálogo y acordaron una nueva reunión para el martes 26 de marzo a las 11,30 en el mismo lugar. Realizada la misma el Dr. Rodolfo Sánchez Moreno en representación del sector empresario sostuvo la imposibilidad manifestada inicialmente de no poder reanudar las negociaciones paritarias.
La FeMPINRA convocó a los trabajadores de sus gremios a la realización de asambleas en cada uno de los lugares que la decisión era – ante la situación planteada – realizar un paro por 72 horas a partir de las 20 de ese día.
En la mañana del miércoles 27 se realizó una asamblea general en el Puerto de Buenos Aires (en la entrada Wilson, entre las terminales 4 y 5) donde los secretarios Raúl Huerta, Roberto Coria, José Giancaspro y Raúl Lizarraga les explicaron a los trabajadores los alcances de la medida y las derivaciones que podía traer.
El 27 de marzo de 2019 la Directora Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, Gabriela Marcello dispuso la conciliación obligatoria a partir de las 14 y convocó a las partes a una nueva audiencia para el 3 de abril a las 14 horas.
En el texto de la conciliación, la Directora intimó a las empresas a abstenerse de tomar represalias de ningún tipo con el personal de las organizaciones sindicales adheridas a la FeMPINRA y a los trabajadores por ellos representados, a dejar sin efecto toda medida de acción directa que estuviesen implementando o tuviesen previsto implementar, prestando sus servicios de manera normal.
Puerto Quequén vuelve a exportar semillas de giras
La estación marítima recupera una operatoria con destino europeo, con dos buques que sumarán 63.800 T de esta mercadería.
Se espera la operación de dos buques, ambos en rada para ingresar al giro 3. El WILTON cargará 30.809 toneladas del cereal con destino a Turquía, mientras que el SITC HENGSHAN, realizará un embarque de 33 mil T hacia Francia.
Registros históricos
La última ocasión en exportar semillas de girasol desde Quequén había sido en 2013, acumulando 203.860 T. Entonces el principal destino fue Francia, quien recibió cuatro de los seis buques. Los dos restantes llegarían uno a Portugal y el otro a Holanda.
Pese a que para este cereal siempre fue más frecuente la operatoria de sus subproductos, como los pellets y el aceite, supo tener hasta 2005 (40.050 toneladas) una época de continuidad en las operaciones de la estación marítima.
Sin embargo, los registros digitales oficiales del Consorcio de Gestión afirman que la carga de semillas de girasol desaparecería primero por ocho años, hasta 2013, y luego por seis más, hasta la actualidad.
Pero esta merma en Quequén no se trató de un caso aislado. En diez años las exportaciones de girasol argentino habían caído en un 90 por ciento. En 2005, Argentina era el segundo exportador mundial con 1,27 millones de toneladas, el 31,1% del mercado mundial (detrás de Ucrania con el 38,6%); y en 2015, apenas exportaría 133.561 toneladas.
Más buques en el horizonte
Mientras tanto, una decena de buques están anunciados para arribar al puerto marítimo del sudeste bonaerense en lo que resta del tercer mes del año.
Con la desestiba de fertilizantes, para multiplicar la producción de los campos de la región, y la carga de cebada, maíz, trigo y aceite de girasol para exportar a destinos como Vietnam, Brasil, Malasia, Indonesia, Egipto, Perú y Corea, las operaciones, que a esta altura ya superaron el millón y medio de toneladas en dos meses y medio de 2019, auguran sumar medio millón más al primer trimestre.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Nuevo embarque desde el Puerto de Ibicuy
Desde
el Puerto de Ibicuy, en la Provincia de Entre Ríos, partió un buque con 34.000 toneladas de madera
con destino final a China.
Cabe mencionar que hace pocos días atrás salió de este mismo puerto un cargamento de 14.000 toneladas de
arroz con destino Irak que fue el primer
embarque en esa estación fluvial de ultramar, reactivada por la actual gestión
provincial.
La madera de pino arribó por tren a Estación Holt, de Ibicuy, esta reactivación
del ferrocarril, después de más de 20 años representa para los productores una
mejora competitiva en sus precios.
La complementariedad entre los puertos entrerrianos forma parte de un plan
estratégico elaborado por la provincia de acuerdo a la demanda comercial y de
las necesidades de las cadenas productivas de la región, de tal manera se fueron habilitando los puertos de
Concepción del Uruguay, luego el de Diamante y por último Ibicuy que es el puerto de ultramar y la
salida al mundo de los productos de Entre Ríos.
Esta habilitación generará fuentes y oportunidades de empleo marcando un antes
y un después para varios sectores productivos y de servicios de la ciudad.
lunes, 25 de marzo de 2019
FAW Jiefang J 7 el Camión del Año 2019 en China
El FAW J7, “Chinese Truck of the Year” (Camión del Año en China) 2019, representa un salto importante en la industria china del camión, no solo por el diseño, también por incorporar las últimas tecnologías en sistemas de asistencia al conductor y seguridad, algo que ha sorprendido en el mercado chino y una muestra de lo rápido que ha avanzado la industria del camión en el país asiático:
Con unas matriculaciones de 1,3 millones camiones a partir de 6 toneladas en 2017, China es el mayor mercado de camiones del mundo.
Sin embargo, los cinco principales fabricantes, FAW, Dongfeng, Sinotruk, Shaanxhi Auto y BAIC Foton, son marcas totalmente desconocidas en el resto del mundo, al igual que ocurre con Weichai, Yuchai, Yunnei, Foton y Quanchi, fabricantes de 300.000 motores diésel anuales.
Una de las razones es que hasta ahora, las marcas chinas no han contado con la tecnología capaz de competir con las europeas, y la otra es que gran parte de su producción está dirigida al mercado local, porque, las marcas internacionales no pueden competir con los precios de los fabricantes, aun produciendo allí.
El diseño de la cabina fue realizado por la empresa de diseño italiano ItalDesing.
viernes, 22 de marzo de 2019
Crecimiento del Belgrano Cargas
El Ministerio de Transporte informó que el transporte ferroviario creció un 8 por ciento entre enero y febrero con respecto al mismo período del año pasado. Trenes Argentinos Cargas y el NCA fueron los operadores que más crecieron en volumen transportado, con un 20% y un 10% de incremento respectivamente. La línea con mayor crecimiento fue la del Belgrano Cargas.
La línea Belgrano Cargas creció 26% en lo que va del año en cuanto a la carga transportada, respecto del mismo período del año anterior. En tanto, todos los trenes de carga crecieron un 8% en el primer bimestre
Durante el primer bimestre de 2019, la empresa estatal que opera las líneas ferroviarias de cargas Belgrano, San Martín y Urquiza, transportó 705.778 toneladas, mientras que el año pasado fueron 586.646. Sólo la línea Belgrano transportó 310.644 toneladas, un 26% más que el mismo período del año anterior (245.984 tn).
Sobre la renovación de vías del Belgrano Cargas están finalizados más de 600 kilómetros de un total de 1700 proyectados.
Biocombustible en transporte marítimo
La industria marítima se prepara para la implementación del 1° de enero de 2020 de las nuevas regulaciones OMI que limitan el contenido de azufre de los combustibles utilizados por los buques a un 0,5%.
GoodShipping, junto a la naviera francesa CM GK, IKEA transport & logistics, el puerto de Rotterdam, y el fabricante de biocombustibles marinos GoodFuels, anunciaron que cooperarán en una asociación para probar y escalar el uso de biocombustible marino sostenible.
El programa GoodShipping, es una iniciativa sin fines de lucro que busca descarbonizar la industria del transporte marítimo.
Los participantes en el programa esperan que la prueba pueda mostrar la escalabilidad y el cumplimiento técnico de los biocombustibles marinos sostenibles que llevan a su uso comercial más amplio.
El aceite de biocombustible se deriva completamente de residuos forestales y productos de desecho de petróleo, y las partes involucradas dicen que debería ofrecer una reducción de CO2 entre el 80 y el 90% en comparación con los equivalentes fósiles, y eliminar virtualmente las emisiones de óxido de azufre (SOx), todo sin modificaciones de motor.
jueves, 21 de marzo de 2019
Impulso para el transporte fluvial
El gobierno argentino desde San Pablo, Brasil, en el marco de la Feria Intermodal para Latinoamérica que reúne a los principales actores de la región de la logística, el transporte de cargas y el comercio exterior aninció una tarifa 100 por ciento bonificada en los buques que ofrecen servicios entre los puertos de Buenos Aires, Bolivia y Paraguay.
La medida es parte del programa para bajar los costos logísticos en el Puerto de Buenos Aires y fortalecer el transporte fluvial.
Según datos del Ministerio de Transporte se logró aumentar un 521% la carga de trasbordo fluvial del Puerto, que pasó de 8844 TEUS en 2016 a 51.247 TEUS en 2018.
La Feria Intermodal se realiza todos los años en Brasil y cuenta con la presencia de más de 300 expositores. International Fresh Forwarder, también esta presente en esta 19 edición.
La medida es parte del programa para bajar los costos logísticos en el Puerto de Buenos Aires y fortalecer el transporte fluvial.
Según datos del Ministerio de Transporte se logró aumentar un 521% la carga de trasbordo fluvial del Puerto, que pasó de 8844 TEUS en 2016 a 51.247 TEUS en 2018.
La Feria Intermodal se realiza todos los años en Brasil y cuenta con la presencia de más de 300 expositores. International Fresh Forwarder, también esta presente en esta 19 edición.
La miel argentina ingresará al mercado chino
Argentina firmó un protocolo sanitario con la Administración General de Aduanas de la República Popular de China, que habilitará el ingreso de la miel argentina a ese mercado.
Las negociaciones concluyeron luego de la visita que realizaron el año pasado de técnicos chinos, a establecimientos procesadores de este producto en nuestro país, para verificar los sistemas de control y certificación de embarques de miel implementados por el Senasa, quien será el organismo responsable de la implementación del acuerdo alcanzado.
Miel Argentina
Reconocida internacionalmente por su calidad. Hoy nuestro país es el 2º exportador detrás de China y el 3º productor mundial. Argentina es un actor relevante en el mercado mundial de mieles, exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018. Se exporta a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego Alemania (25.4%), y Japón (6.3%).
El sector apícola de Argentina emplea a más de 100.000 personas y cuenta con más de 11.000 productores registrados con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.
Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba son las que tiene asentados la mayoría de las colmenas, asimismo cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras que permiten diferenciarlas por su origen botánico
China es el mayor productor de miel e interviene fuertemente en el mercado internacional de mieles a granel, pero la importancia de la venta de a ese país, es que existe un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor y allí la Argentina tiene un enorme potencial de crecimiento.
Reconocida internacionalmente por su calidad. Hoy nuestro país es el 2º exportador detrás de China y el 3º productor mundial. Argentina es un actor relevante en el mercado mundial de mieles, exportó más de 70.000 toneladas por un valor total 175 millones de dólares durante 2018. Se exporta a 30 destinos: Estados Unidos (48,37%) nuestro principal comprador, luego Alemania (25.4%), y Japón (6.3%).
El sector apícola de Argentina emplea a más de 100.000 personas y cuenta con más de 11.000 productores registrados con unas 2.400.000 colmenas ubicadas en 29.000 apiarios georeferenciados.
Las provincias de Buenos Aries, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba son las que tiene asentados la mayoría de las colmenas, asimismo cabe destacar la producción de miel no tradicional como Miel de las Islas del Paraná, Monte Nativo, Miel de limón, Eucaliptus, entre otras que permiten diferenciarlas por su origen botánico
China es el mayor productor de miel e interviene fuertemente en el mercado internacional de mieles a granel, pero la importancia de la venta de a ese país, es que existe un segmento de unos 300 millones de personas que adquieren mieles importadas de alto valor y allí la Argentina tiene un enorme potencial de crecimiento.
jueves, 14 de marzo de 2019
Que es un Contenedor?
Producción: Mkt Interfresh
Los contenedores son recipientes de carga para el transporte ya sea marítimo, terrestre, aéreo o multimodal. Se tratan de unidades inmóviles que protegen la mercancía ante factores externos. Estos tienen una dimensión estándar para su correcta manipulación. Además, pueden ser fabricados por distintos materiales, pero siempre cumpliendo la normativa ISO.
TIPOS DE CONTENEDORES
para el transporte de mercancías que existen.
DRYVAN, llamado también contenedores comunes. Son los
contenedores disponibles para cualquier carga normal. Tienen una construcción
básica de acero, cerrado herméticamente y sin refrigeración o ventilación.
Son los más utilizados del mercado, habitualmente para carga
seca: bolsas, pallets, cajas, tambores, etc.
REEFER, llamado también contenedor refrigerado Se
caracteriza por mantener una temperatura bajo 0. Cuenta con un equipo propio de
generación de frío.
Están diseñados para el transporte refrigerado, transporte
de carga que requiere una temperatura específica.
CONAIR, llamado también contenedor insulado phortole. Se
utiliza en transporte de mercancía que requiere una temperatura constante, pero
a diferencia del contenedor reefer, este no tiene cámara de frío y no puede
regular la temperatura, solo la mantiene.
OPEN TOP, como el nombre indica son contenedores sin parte
de arriba. Normalmente es de lona y removible para que pueda sobresalir el
exceso de carga. Facilitan la carga y descarga en la zona superior. Se pagan
suplementos en este tipo de transporte en función del exceso de carga de la
parte superior. Está diseñado para cargas pesadas o con dimensiones
voluminosas. Habitualmente se utiliza en maquinaria pesada, planchas de mármol,
etc.
FLAT RACK, es una variación del open top, los contenedores
carecen de alguna de sus paredes. Se emplean normalmente en cargas atípicas y
grandes dimensiones, al igual en open top se pagan suplementos por el exceso de
carga.
TANK, este tipo de contenedor se utiliza para transportar
mercancía líquida a granel. Son contenedores muy definidos que mantienen la
colocación específica de la mercancía para que no hayan pérdidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El repunte económico mundial de China está siendo aplacado por una escasez global de contenedores de envío, elevando los costos de carga y d...
-
La sección Nuestra Gente de nuestro GoFresh News, nos propone la posibilidad de conocer y reconocer un poco más a quienes día a día ...