martes, 16 de mayo de 2017

Logística sustentable: reducir los impactos en todos los frentes

    Cuáles son algunas de las alternativas que las empresas de transporte y distribución desarrollan para minimizar la contaminación, los tiempos y costos de las operaciones.

Con ciudades cada vez más saturadas en su capacidad, intoxicadas por la contaminación y donde la movilidad se volvió una cuestión central en la agenda de los gobiernos, circular por el micro o macro centro es un desafío mayor para la distribución de productos y mercaderías. Por eso, entre los operadores logísticos cobran fuerza alternativas que permitan mejorar su trabajo, priorizando la sustentabilidad, hasta se consoliden opciones como la de los camiones eléctricos.
"El transporte se volvió una industria destacada en desarrollo tecnológico", dice Leonardo Valente, director de Innovación del Instituto de Tecnología del Transporte (IAPI), donde vehículos híbridos, eléctricos o autónomos son hoy opciones comunes.
Beneficios: además de contribuir con la disminución de la polución y contaminación acústica, las bicicletas con soporte eléctrico reducen los costos de combustible y facilitan la llegada a las zonas con congestión vehicular
Beneficios: además de contribuir con la disminución de la polución y contaminación acústica, las bicicletas con soporte eléctrico reducen los costos de combustible y facilitan la llegada a las zonas con congestión vehicular.
Las estimaciones de la industria son alentadoras. Según la Asociación Brasilera de Vehículos Eléctricos (ABVE), para 2020 circularán en el mundo más de 3 millones de estas unidades y en 2030 serán más de 19 millones. Esta proyección anticipa grandes desafíos para buscar tecnologías más eficientes, pero también con costos accesibles.
Con ese panorama no resultó extraño que durante el Salón Latinoamericano de Vehículos Eléctricos que el año pasado se hizo en Buenos Aires, se exhibieran enorme cantidad de nuevas tecnologías, motos y bicicletas.
La demanda de nuevos formatos en movilidad coloca al transporte frente a un período de cambios acelerado en el desarrollo de la logística urbana y en ese contexto la vieja y querida bicicleta comenzó a destacarse junto con otras propuestas como variante de valor.
No es casual que casi todas las automotrices del mundo hayan presentado en el último tiempo sus propias líneas de bicicletas, como el caso de Scania que, si bien nació hace 125 años asociada a ese producto, recién en 2016 lanzó "la primera bicicleta Scania", un modelo pensado para ofrecer una solución sustentable de movilidad urbana, fabricada con componentes de bajo impacto medioambiental.
"Aunque hoy existe un gran auge de este medio de transporte y se busca darle impulso para su uso en la ciudad, todavía parece difícil prever si las bicicletas conformarán en el futuro un mecanismo habitual para el transporte de cargas", considera Alejandro Pazos, gerente de Marketing de la compañía.
En efecto, coincide Valente, "a la hora de acercarnos a propuestas concretas y aplicables al contexto local, quizá cueste un poco desarrollar un mapa respecto de qué soluciones podrían implementarse de manera accesible, efectiva y poderosa en un tiempo no muy lejano".

Ya circulan en Europa

Más allá de previsiones para el ámbito local, lo cierto es que en el mundo existen implementaciones en este sentido, muchas de ellas con éxito considerable. Como el caso del operador logístico DHL que hasta el momento introdujo bicicletas en más de 80 ciudades de 13 países europeos, lo que le permite cubrir una media de 50 kilómetros al día.
A su vez, la división Express de la firma, ya puso en marcha otro concepto denominado "City Hub" y que permitirá incrementar el uso de bicicletas para las entregas en zonas urbanas. Se trata de un remolque que actúa como hub y que puede transportar hasta 4 contenedores enganchados en cuatriciclos, con una capacidad de carga de hasta 125 kg. Cada "City Hub" puede reemplazar hasta a 2 vehículos tradicionales, lo que supone una reducción del CO2 de más de 16 toneladas anuales, así como una significativa disminución de las emisiones.
El operador logístico alemán ya lanzó dos proyectos, en Frankfurt (Alemania) y Utrecht (Holanda), con el fin de mejorar las operaciones de entrega de documentos y de pequeños paquetes. Desde la compañía explicaron que estos contenedores cuentan con las dimensiones de un pallet estándar y utilizan energía obtenida mediante paneles solares, son seguros y resistentes al agua. No dificultan la visión del resto de los ciclistas y pueden estar equipados con sistemas GPS o relacionados con Internet de las Cosas para facilitar la trazabilidad del envío y la monitorización por cuestiones de seguridad.
Esta forma de operar ofrece más ventajas ya que es posible realizar hasta dos entregas más por hora que con un vehículo tradicional en zonas de congestión de tránsito; pueden ser cargados rápidamente para las entregas de la última milla y recargados para efectuar nuevas entregas, lo que consigue minimizar el kilometraje y tiempo en ruta respecto de los vehículos estándar, agregaron.
Creación: Andreani desarrolló sus propios vehículos de transporte ecológicos para centros urbanos: el carro eléctrico de distribución urbana, para operar en peatonales, y la moto carrozada, para hacer entregas en macro y microcentro
Creación: Andreani desarrolló sus propios vehículos de transporte ecológicos para centros urbanos: el carro eléctrico de distribución urbana, para operar en peatonales, y la moto carrozada, para hacer entregas en macro y microcentro.
Por otra parte, la empresa también hace entregas ecológicas en el centro de Madrid mediante un sistema de bicicletas con soporte eléctrico que tienen un volumen de carga de hasta 320 litros, ideal para el transporte de paquetes de pequeño volumen. Esta propuesta se integra en el carril para bicicletas y brinda mayor agilidad en las entregas cuando se producen restricciones de tráfico, además de su contribución a la disminución de la polución y contaminación acústica, el ahorro en costos de combustible y la facilidad para llegar a las zonas con congestión vehicular.
Con estas propuestas, la división Express de DHL reemplazó a los vehículos tradicionales en hasta el 60% de sus rutas en algunos países europeos, por lo que esperan que los resultados contribuyan a acelerar este enfoque en otros mercados, en los próximos 5 años.
También en el ámbito local la sustentabilidad en la cadena de abastecimiento representa un reto para los operadores logísticos. "El desafío está en integrar la sustentabilidad al modelo de negocio, así como en la gama de soluciones y tecnologías que utilizan las empresas", destaca Gabriel Pérez, coordinador del Programa de Desempeño Ambiental en el Grupo Logístico Andreani.
La empresa de capitales nacionales se sumó a la tendencia y desarrolló sus propios vehículos de transporte ecológicos para centros urbanos. Por un lado, creó el Carro Eléctrico de Distribución Urbana (CEDU) para operar en peatonales, y, por otro, la moto carrozada que le permite realizar entregas en macro y microcentro.
"Los CEDU surgen para optimizar la distribución de correspondencia y paquetería, puntualmente en peatonales. Se trata de una opción ágil y práctica de transporte que aporta al cuidado del medioambiente gracias a su funcionamiento por energía eléctrica, evitando la contaminación producida por gases de vehículos", dice Pérez.
La máxima velocidad de estos carros es equivalente al paso de una persona, por lo que resulta seguro para quienes caminan por las calles. También cuenta con puerta corrediza sin invasión del espacio circundante, alarma en movimiento similar a la del retroceso de camiones, y freno de emergencia para ser activado ante cualquier eventualidad. Hoy la compañía utiliza un carro eléctrico en la ciudad de Córdoba y 2 en la ciudad de Buenos Aires, donde planea sumar otras 2 unidades en los próximos meses.
Por su parte, las motos carrozadas son una respuesta a la necesidad operativa de entrega en el macro y microcentro. A diferencia de un utilitario pequeño, estas motos tienen un consumo de combustible 58% menor, disminuyendo aún más el impacto ambiental por kg transportado en zonas altamente concentradas de contaminantes. Hasta el momento, la compañía dispone de un vehículo en funcionamiento en Córdoba, pero ultima detalles para sumar otras 9 en distintas zonas de Buenos Aires y el interior.
"Los vehículos alternativos que adoptamos son muy favorables para la eficiencia en la logística urbana por su menor interferencia con el tránsito, la disminución de ruidos molestos y, sobre todo, por ser solidarios con el medioambiente. El mundo tiende a que existan cada vez más grandes centros urbanos, haciendo que los carros eléctricos y las motos carrozadas aparezcan como un respiro desde lo ecológico", resumió Pérez.

Desafío regulatorio

Curiosamente, no son tecnológicas ni económicas las barreras más importantes que obstaculizan la aparición local de las tecnologías disponibles: "Un fuerte atraso en lo normativo y regulatorio, fruto de la desatención del tema por muchos años o del conflicto de intereses entre funcionarios interesados en acompañar la innovación y la línea preocupada por evitar conflictos de responsabilidad, son las anclas más pesadas para la introducción de muchos conceptos novedosos en nuestro país", reconoció el director del IAPI.
En definitiva, el sector debatirá tiempos o formatos pero nadie cuestionará la llegada de estas alternativas. En un país que depende enormemente del transporte y la logística para recuperar su competitividad, "la aparición de nuevas herramientas implica la decisión de avanzar apelando a la creatividad, innovación y talentos locales", concluyó Valente.


Fuente: Lanacion.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nuestro Servicio Multimodal