El Instituto de Seguridad y Educación Vial dio a conocer su Análisis de
la siniestralidad vial argentina 2016/2015, realizado por el
Observatorio de Seguridad Vial de la institución que dirige el Dr.
Eduardo Bertotti.
Expresa que en la comparación 2016 / 2015, de los tres índices
tradicionales y genéricos de siniestralidad (cantidad de hechos graves
grado 3 (fractura como mínimo), mortalidad (cantidad de decesos
inmediatos y corregido coeficiente a 30 días) y morbilidad (cantidad de
lesionados graves) se presentan aumentos en los valores de
siniestralidad y morbilidad, presentando un descenso la mortalidad.
El análisis destaca que desde 2012 se consolida el aumento de las dos
últimas variables en las áreas urbanas. La cantidad de siniestros
graves creció un 4% en las ciudades y los muertos consecuentes de los
mismos aumentó un 3.3 %.
Estos incrementos en zonas de concentración urbana en desmedro de los
producidos en rutas, en un primer examen, puede deberse a dos factores
principales (no únicos):
Mayor presión de controles en los principales corredores (autopistas, autovías y rutas).
Gran incremento del parque de motos y ciclomotores, vehículos fundamentalmente destinados a la circulación urbana.
La mortalidad de todas maneras es mayor en los accidentes en zonas
rurales, por la influencia de la energía involucrada en los impactos
determinada por la velocidad. Por ello la alta mortalidad en zona rural,
aunque en los últimos años se viene consolidando un crecimiento en la
mortalidad URBANA.
En cuanto a las edades, durante el año 2015 casi la mitad de los
muertos (48.6 %) no superaban los 30 años de edad. En 2016 bajó un poco
la relación: 47.9 %.
Participación vehicular
La característica destacada es el permanente incremento de las motos
en la participación siniestral vial GRAVE ( + 0.7 %), llegando a
alcanzar valores record históricos (en noviembre con el 34 %). El
transporte de pasajeros perforó por primera vez en su historia el piso
del 3% de participación en los siniestros viales graves.
PARTICIPACION VEHICULAR
|
2015 | 2016 |
AUTOMOVILES | 55,8% | 56,4% |
TRANSPORTE DE CARGA | 8,7% | 7,5% |
TRANSPORTE DE PASAJEROS | 3,2% | 2,7% |
MOTOS Y CICLOMOTORES | 29,9% | 30,6% |
BICICLETAS | 1,5% | 1,8% |
FERROCARRIL | 1,0% |
1,0%
|
Tipología de impacto
En esta materia el principal dato comparativo que surge es el
continuo crecimiento del impacto vectorial lateral (+ 3.7 % lo que
implica que cuatro de cada diez siniestros responden a esa tipología de
impacto). Ello es coherente frente al incremento de la siniestralidad
vial en áreas urbanas, donde este tipo de impacto es el mayoritario.
TIPO DE IMPACTO | 2015 | 2016 |
LATERAL | 35,8% | 39,5% |
FRONTAL | 10,6% | 9,0% |
TRASERO | 18,8% | 18,0% |
CONTRA OBJETO FIJO | 10,3% | 9,8% |
VUELCO | 21,0% | 21,0% |
MULTIPLE | 3,5% | 2,8% |
Días y horas
Viernes, sábado y principalmente el domingo concentran la mitad de
los siniestros viales graves. en tanto la franja de06:01 A 12:00 hs. es
la de mayor concentración de siniestros viales graves.
Fuente: webpicking.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario