jueves, 26 de enero de 2017

Una ley de marina mercante sí, pero consensuada

Se necesita un debate profundo que apunte a favorecer a los productores del Norte y la Mesopotamia antes que dictaminar una norma.


Los proyectos de ley de marina mercante son tema de suma importancia para todas las provincias, pero especialmente para dos: Chaco y Entre Ríos. Fueron éstas las únicas que publicaron antes del 2009 sus programas con políticas portuarias.
Por entonces conversé mucho sobre el tema con el entonces senador provincial por Entre Ríos Carlos Schepens, y posteriormente cuando fue intendente de Concepción del Uruguay. En esas funciones, Schepens fue probablemente la persona que más se ocupó del tema, y ahora muestra que sigue en ese mismo camino en su actual puesto de Ministro de Producción. A él le he manifestado muchas veces que muchos presentan lindos argumentos para hacer una ley de marina mercante nacional, pero que hay muchas cosas que merecen mucha más atención y que solamente se pueden aclarar en honestos debates públicos, si es que se quiere obtener el resultado que todos anhelemos: que se haga una marina mercante nacional que beneficia a los productores del país.
Antes de hablar de una ley, entonces, se deben eliminar las adversas asimetrías con la flota paraguaya, que ya describió con total claridad el ex secretario general del gremio de capitanes fluviales en 2008, el capitán Juan Carlos Pucci. Sin este primer paso, todos los esfuerzos que se hagan para conseguir una flota de bandera competitiva es una pérdida de tiempo y dinero.
Hoy hay solamente dos actividades del país que tienen la posibilidad de crear rápidamente nuevos puestos de trabajo en casi todas las provincias sin que haya que hacer primero enormes inversiones iniciales (que nadie podrá esperar muy pronto): el campo y el turismo, que ofrecen inmediatas posibilidades de expansión. Para los productores del campo se requieren solamente reglas claras para bajar los excesivos costos de la logística y el transporte, pero aparentemente, no hay ningún ente de productores que se interese por el tema. Si no se consigue abrir este debate primero -que he tratado de provocar infinidades veces sin ningún éxito-, no habrá ninguna solución y se seguirá el camino descendente de los últimos 50 años, que han perjudicado tanto a las provincias del NOA y la Mesopotamia, que fueron las víctimas de aquellos años sin políticas de transporte y que beneficiaron las provincias de la pampa húmeda, sin que esto fuera la intención. Hoy se sigue hablando sólo de nuevas carreteras.
El objetivo de una política de transporte que beneficiará al norte argentino y la Mesopotamia, es una política que consigue que se pueda volver lo más rápido posible al uso de los ríos para el transporte. El transporte por agua es la columna vertebral de todos los países que progresan y como la tuvo la Argentina antes de la segunda guerra mundial y durante los años 50) pero que fue perdiendo gradualmente a partir de los años 60, cuando se construyeron cada vez mas carreteras y se olvidó que el transporte por agua es el más barato. Porque nadie en la Argentina calcula lo que realmente es el costo total para poder trasladar las cargas de origen a destino y solamente se calculan las facturas de los proveedores de los servicios, los camioneros, las empresas de transporte ferroviaria y los transportistas por agua, sin incluir los costos que paga la comunidad: costos de construcción y mantenimiento de infraestructura, congestión, accidentes y efectos negativos al medio ambiente.
Hasta los años 60 la Argentina fue un país competitivo y aplicaba por falta de caminos, el más puro "transporte intermodal ", con un intensivo uso de sus ferrocarriles y ríos, cuando el término no existía en el mundo. El hecho que se hizo por falta de caminos, no quita una realidad: que finalmente el transporte por agua es el modo que menos costos totales produce, seguido por el uso del ferrocarril y que el camión pierde cuando las distancias son largas.
Ahora el NOA y la Mesopotamia podrían recuperar ese transporte intermodal tanto para granos como para contenedores si se aprovecharan las posibilidades existentes. Y hay que terminar con el más falso de los argumentos que se usan para demostrar que se necesita una inmediata ley de marina mercante cuando hablan que "perdemos 5000 millones de dólares por fletes que se pagan a compañías extranjeras". ¿Perdemos realmente US$ 5000 millones por año o debemos decir que pagamos US$ 5000 millones por año de los cuales una parte debiera quedar en el país? Si no hacemos el transporte en la forma que se hace ahora, pagando fletes a los extranjeros, ¿cómo se haría el transporte? ¿O no lo haríamos y nos quedaríamos aislados?
Ahora bien: si lo hiciéramos con nuestros buques para no gastar los dólares pagando a extranjeros, ¿cuántos dólares se deberían pagar igualmente para los servicios a nuestros buques en el extranjero? ¿Y cuántos pesos se tendrían que pagar a los armadores argentinos que tienen costos que son varias veces mayores que los que tienen los otros armadores que usamos ahora? ¿Y finalmente: cuanto pagarían en total nuestros productores? Estos son puntos que merecen un debate serio y profundo.

Fuente: Lanacion.com.ar

Decreto Nº 51/17



el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Nº 51/17, estableció que el Servicio Aduanero pondrá en forma directa a disposición del Ministerio de Desarrollo Social, previa verificación, clasificación arancelaria y valorización de oficio, la mercadería individualizada en el Anexo que forma parte integrante de la norma.

El Decreto mencionado y sus alcances, rige a partir del día 24 de Enero del corriente año, por lo que les solicitamos verifiquen si alguno de sus embarques se encuentran bajo la órbita del presente decreto, a fin de que puedan arbitrar los medios necesarios para ejercer su derecho en los plazos establecidos por la norma. 

miércoles, 25 de enero de 2017

Agromeat: El negocio argentino del arándano esta en crisis

Según los productores producir un kilo de arándanos cuesta 2 dólares y en Perú, 0,40 dólares. El negocio de arándanos en la Argentina tiene foco el Norte, el Noreste y norte de Buenos Aires
AGROMEAT | 24 Enero del 2017
Los productores de arándanos experimentaron en el 2016 una paradoja que puso en alerta a toda la actividad local: si bien terminaron el año con una producción y exportación récord de 17.100 toneladas, “en términos generales se terminó con las cuentas en rojo”, expresaron los representantes del sector, indicó el portal de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán (APRATUC)
 
La producción de arándanos de Argentina se enfrentan con un nuevo competidor mundial, Perú, que irrumpió vertiginosamente como un productor de punta, amenazando a una actividad que en el país nació hace apenas 15 años, tras la salida de la Convertibilidad; en el medio están en juego los trabajadores, ya que el rubro demanda unos 500.000 jornales por cosecha.
 
Perú, que en el 2014 producía apenas unas 2.000 toneladas de arándanos anuales, y hoy ya supera lo que se produce localmente con 28.000 toneladas, compite fuerte contra el país en tres aspectos: golpeando por el lado de la fenomenal oferta que logró en poquísimo tiempo, que presiona el precio a la baja; en costos muchos más bajos, en especial de la mano de obra; y en la estacionalidad, al vender como la Argentina fruta fresca al Norte en el otoño-invierno boreal, cuando en el sur es primavera-verano.
 
“Estamos arrinconados; los peruanos hoy producen a un costo de 40 centavos y nosotros a más de dos dólares”, revela Carlos Stabile, titular de la Comité de Arándanos de Argentina (ABC, por su sigla en inglés) y que representa al 80% de los productores, consignó el informe que fue publicado por Télam.
 
El negocio de arándanos en la Argentina tiene foco en tres áreas geográficas, el Norte (Salta y Tucumán), en Noreste (Corrientes y Entre Ríos) y algunas zonas del norte de la provincia de Buenos Aires. Y depende de la demanda externa ya que exporta casi la totalidad de su producción, principalmente a Estados Unidos (65%), la Unión Europea y Reino Unido (30%), y Canadá (4%) .
 
El cultivo es relativamente nuevo en el país, ya que los pioneros comenzaron a fines de los ’90, pero se afianzó como actividad de peso luego de la devaluación, cuando pudo competir en costos frente a sus pares de la región y exportar en avión casi la totalidad de la producción, para llegar con semanas de anticipación a las góndolas de Estados Unidos respecto de Chile, un país afianzado en el rubro que exporta el grueso de su producción por barco, y que lidera el mercado sur con una cómoda producción de 100.000 toneladas anuales.
 
El arándano es una fruta más cara de producir en comparación con, por ejemplo, los limones, ya que tiene mucha vitamina C y antioxidantes y por ello necesita cadena de frío y un sistema de riego por aspersión que elevan la inversión a unos 50.000 dólares promedio por hectárea, sin contar el valor del terreno. Y por el motivo de que es una fruta delicada, necesita estar relativamente rápido en el mercado de destino, más allá de que la cadena de frío permite mantener por tiempo prolongado a la fruta en buen estado.
 
Desde los inicios de la actividad la Argentina exportó directamente por vía aérea, para estar en las góndolas norteamericanas en entre dos y 10 días, según la zona, en vez de las cuatro semanas que lleva transportar por barco.
 
Pero en el 2016 las cosas se dieron vuelta: la Argentina ya no resulta tan competitiva en costos, porque experimenta un deterioro que ya se venía dando durante el último gobierno kirchnerista, y tampoco puede sostener la exportación por vía aérea debido a que se se está convirtiendo en un lujo, pero a la vez representa nada menos que un 95 % del total vendido al exterior.
 
En concreto hoy sólo el 3% de las exportaciones se trasladan por vía marítima, aunque se prevé que ese porcentaje se eleve más, debido a la amenaza de reconversión que enfrenta el sector.
 
Más allá de que los berries son frutas delicadas que requieren de mayores cuidados en el traslado hacia el destino final, hay problemas en la logística marítima local, “donde los barcos cargueros pueden tardar unos 30 días en llegar al puerto de Miami, cuando Perú y Chile, aún viniendo desde el Pacífico, pueden hacerlo en 15 días”, explica Stabile.
 
“Trasladar la fruta en avión cuesta más del triple de lo que se requiere hacerlo vía barco, pero si lo hacemos por barco, llegamos más tarde que nuestros competidores; aquí hay que hacer un trabajo con las navieras”, expresan los productores.
 
Otro tema es el costo laboral: mientras que en Perú un jornal cuesta 13 dólares y en Chile unos 25 dólares, en la Argentina el valor alcanza los 40 dólares.
“El año pasado el productor perdió plata y puso de su bolsillo, cuando en 2015 había logrado un ingreso de 2,16 dólares por kilo”, compara Stabile el desempeño de 2016.
 
Otro factor desestabilizante es la gran oscilación del precio. Resulta frecuente que se pueda llegar a pactar con el cliente un precio de 12-15 dólares el kilo, pero “si el producto llega a destino en condiciones deterioradas, como no se puede devolver la mercadería, se termina rebajando el precio a 5. Asimismo, Perú, que nos compite mucho con el precio, nos obligó a bajar los precios para poder estar en el mercado de Estados Unidos”, lo que terminó rebajando el precio en las últimas temporadas más que en otras.
 
El 26 de diciembre último, la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) del Ministerio de Trabajo firmó una resolución (236/16) en beneficio de los trabajadores, que eleva un poco más los costos laborales, estableciendo el salario a destajo -medida máxima por el trabajo de ocho horas, por encima de la cual el trabajador reciba mayor remuneración-, en 14 bandejas diarias de cosecha de 1,8 kilos cada una.
 
“Fue unilateral; no tuvimos voz en la negociación. Las cuatro grandes entidades rurales (CRA, Sociedad rural, Coninagro y Federación Agraria Argentina) responsables de la negociación no nos representan a las productores de arándanos, no entienden nuestra matriz de costos y de rentabilidad”, se quejan voceros de los productores, al tiempo que agregan que “somos los únicos en el rubro frutas que no tenemos convenio colectivo de trabajo”.
 
Entre las buenas, el sector recibió un fuerte espaldarazo de los gobiernos provinciales y el Gobierno nacional en materia de infraestructura. La producción de arándano, como economía regional, fue incorporada al Plan Belgrano.
 
Por último, los cerca de 130 productores del país y que abarcan casi unas 2.400 hectáreas de producción observan que entre los desafíos el negocio va a tener necesariamente que reconvertirse y ponen el foco en la eficiencia y la productividad y en lograr nuevos mercados. “Hace tres años que estamos esperando llegar a China, nos dicen que podríamos en mayo del 2017”, se esperanza Sabile, aunque aclara que los arandaneros de Perú pisaron suelo chino primero.


Fuente: marcotradenews.com

lunes, 23 de enero de 2017

Donald Trump firma más decretos y quita a EE.UU. del acuerdo de libre comercio con Asia

También congeló las contrataciones de trabajadores estatales. Y restableció la prohibición de financiación estatal del aborto.

Donald Trump firma más decretos y quita a EE.UU. del acuerdo de libre comercio con Asia
El presidente Donald Trump firma sus primeros decretos en el Salón Oval. / Reuters


Donald Trump canceló de un plumazo y con un decreto la participación de Estados Unidos en el acuerdo comercial con Asia, conocido como TransPacífico, en una de sus primeras medidas de gobierno.
Tras reunirse con un grupo de ejecutivos para discutir la industria manufacturera estadounidense, Trump se dirigió al Salón Oval para firmar al decreto que pone fin a la participación del país en el acuerdo comercial conocido por su siglas TPP, por TransPacific Partnership.
Según The Washington Post, la movida es simbólica porque la participación de EE.UU. en ese acuerdo nunca llegó a ser aprobada por el Congreso, pero sirve para demostrar que las promesas que Trump hizo sobre comercio durante la campaña electoral serán cumplidas durante su gestión.
Donald Trump firma más decretos y quita a EE.UU. del acuerdo de libre comercio con Asia
Donald Trump muestra el decreto que saca a EE.UU. del TPP. / AFP
Esto significaría que el próximo objetivo en la mira de Trump es el NAFTA o TLC, el acuerdo de libre comercio con México y Canadá.
Trump ha prometido que reabrirá el acuerdo comercial que ya lleva 22 años de implementado y amenazó a las empresas norteamericanas que produzcan en México con imponerles un arancel de hasta 35 % si quieren importar sus productos a EE.UU.
“Lo que queremos es comercio justo", dijo Trump a los ejecutivos. "Y vamos a tratar a los países justamente, pero ellos deberán tratarnos justamente a nosotros".
Entre los hombres de negocios que se reunieron hoy el presidente en la Casa Blanca, estaban Andrew Levi, CEO de Dow Chemical, quien aseguró que Trump les encomendó volver en 30 días con un plan para apuntalar la industria nacional.
No fue el único decreto que firmó hoy el nuevo presidente.
Trump también congeló la contratación de empleados estatales, a excepción del área de seguridad nacional. Esta también era una promesa de campaña. Según el Post, es la segunda de seis medidas para "limpiar de corrupción a Washington" y parte de su plan de gobierno de 100 días.
Por otra parte, el presidente firmó otro un decreto que prohíbe el uso de fondos del gobierno para subvencionar a grupos que practiquen o asesoren sobre el aborto en el extranjero, una política republicana que data de la década de 1980 y que su predecesor, Barack Obama, había cancelado.

Fuente: Clarin.com.ar

Estados Unidos frenó la importación de limones argentinos

El Ministerio de Agricultura decidió emitir una medida cautelar por 60 días a partir de una disposición de la Casa Rosada; suspende el ingreso de cítricos del noroeste argentino al país.

                                   

 

Estados Unidos suspendió la importación de limones argentinos. Así lo estableció una resolución del ministerio de Agricultura de ese país, que emitió un stay por 60 días que frena el ingreso al mercado estadounidense de los cítricos del noroeste de argentino.
Según indicó el ministerio en su sitio web, la medida fue dispuesta por el Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (APHIS, según sus siglas en inglés), siguiendo una recomendación de la Casa Blanca que, según adelantó el nuevo presidente Donald Trump, buscará impulsar medidas proteccionistas en su economía.
"Compre estadounidense y contrate estadounidenses", planteó el republicano el viernes en su discurso de asunción en Washington, y aseguró: "La protección nos traerá gran prosperidad y fuerza".
Esta medida representa un revés para la producción de cítricos argentina, que no podían ingresar al país desde 2001. En aquella oportunidad, un lobby de productores californianos logró un fallo judicial que cuestionó la inocuidad de los cítricos argentinos y prohibió su ingreso.
Luego de años de gestiones, el APHIS estadounidense aprobó en diciembre de 2016 una norma que permitía reanudar la exportación local hacia ese país, y la expectativa entre los productores y el Gobierno era grande. Según estimaciones del sector, se estimaba que la Argentina podría exportar alrededor de 20.000 toneladas de limones, con un valor total por US$ 50 millones.
Actualmente, Argentina es el mayor productor mundial de limones frescos con un total que supera las 1,5 millones de toneladas por año. El 80% de ese volumen se origina en la provincia de Tucumán.
Ayer, el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile había desestimado las posibilidades de que el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca pudiera frenar la llegada de limones argentinos a los Estados Unidos. "Nada de eso va a suceder porque se han cumplido los pasos sanitarios y políticos, hay un derecho de oposición que se ejerce en el Congreso, y eso se ha superado. Estamos a la espera, pero cada país es soberano en cuanto a sus decisiones", había declarado el funcionario en declaraciones a FM Radio Con Vos.

Fuente: LaNacion.com.ar

viernes, 20 de enero de 2017

Cosco prepara una oferta para adquirir OOCL

La adquisición reforzaría a Cosco como cuarto operador del mundo con una cuota de más del 10% en el mercado global.
                      
Cosco está preparando una oferta de más de 4.000 millones de dólares, alrededor de 3.750 millones de euros, para adquirir al operador Orient Overseas Container Line (OOCL), según recoge The Wall Street Journal.
Aunque en dicho artículo se señala que las navieras no han confirmado oficialmente estas negociaciones, y más allá de las fuentes consultadas por el diario norteamericano, las cuáles apuntan a “meses de conversaciones” entre ambos operadores, algunos hechos de los últimos días fundamentan una posible fusión.
En plena ola de consolidaciones de la industria del transporte marítimo de contenedores, que ha llevado entre otras a la unión de China shipping y Cosco, el operador chino ha firmado recientemente un acuerdo de financiación con el Banco de Desarrollo de China que alcanza los 26.000 millones de dólares, unos 24.400 millones de euros. 
Por otra parte, tanto las consultoras Drewry como Alphaliner coinciden en que, en caso de que OOCL se pusiese en venta, sus compradores más potenciales serían sus socios de la ‘Ocean Alliance’ que comenzará a operar en el mes de abril, es decir, CMA-CGM, Cosco y Evergreen Line.
Según los datos del Top 100 de Alphaliner, la adquisición de la naviera de Hong Kong por parte de Cosco reforzaría su posición como el cuarto operador del mundo, alcanzando una cuota del 10,2% en el mercado global, con una flota de unos 480 buques y una capacidad de casi 2,2 millones de TEUs. Esta flota se aproximaría a la de la francesa CMA-CGM, tercer operador del mundo con una cuota del 10,9%.

Fuente: cadenadesuministro.es

El malbec argentino, otra vez consagrado como el mejor del mundo

Por si cabía alguna duda: el malbec argentino fue el más premiado en una competencia internacional que evaluó cepas de Francia, Estados Unidos, Chile y más. Se trata del Global Malbec Master Series 2016, un certamen organizado por la revista inglesa The Drink Business.
De las 110 medallas que fueron entregadas en la ceremonia, 78 se las llevó la Argentina. Además, fue el único país en recibir tres reconocimientos "Master", reservados para los mejores vinos de la degustación. En palabras de Jonathan Pedley, uno de los jurados: "la referencia estilística para el malbec de hoy es la Argentina, que ha logrado adoptar esta uva francesa, elaborar su propia expresión distintiva y venderla de nuevo a los europeos".
Las bodegas más premiadas fueron Doña Paula, Bodegas y Viñedos Pascual Toso y Trapiche. También recibieron medalla dorada Mendoza Vineyards, Marcelo Pelleriti Wines, Algodón Wine Estates, Casarena, Valentín Bianchi, Blends Wine Estate, El Esteco, entre otras. La mitad de los reconocimientos correspondieron a botellas de más de 30 dólares. Alberto Arizu, presidente de Wines of Argentina que es la institución que promueve el vino nacional en el mundo, la variedad tiene mucha reputación y prestigio; y "la gente que lo busca está dispuesta a pagar más que por otras variedades de otros orígenes".

Amplían a 10 años el plazo para liquidar divisas de exportaciones del agro

                          Los exportadores tendrán un plazo de 3.650 días corridos para liquidar divisas.
 El Gobierno nacional extendió de 5 a 10 años el plazo para liquidar las divisas producto de las exportaciones, una medida que beneficia sobre todo al sector agropecuario, pero que abarca a todas las posiciones arancelarias del Mercosur.

Lo hizo a través de la Resolución 42/2017 de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, publicada hoy en el Boletín Oficial, que lleva la firma del secretario Miguel Braun.

En la misma, se resolvió que los exportadores "deberán ingresar las divisas al sistema financiero local dentro del plazo de 3.650 días corridos".

El Gobierno ya había extendido, primero en abril del año pasado de 30 a 180 días el plazo de liquidación de divisas, y un mes más tarde, volvió a extenderlo hasta un año. Pero en agosto llevó ese límite a 1.825 días, es decir 5 años.

Para tomar la medida, el Ejecutivo argumentó que "a los fines ampliar y mejorar la capacidad de financiamiento de los exportadores en particular en aquellos proyectos de inversión de largo plazo, corresponde adecuar los plazos otorgados en el Anexo de la resolución mencionada en último término en el considerando precedente".

"La adecuación de los plazos mencionados permitirá también fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas e incrementar la posibilidad de ganar nuevos clientes y mercados mediante la facilitación del financiamiento de las empresas de nuestro país a sus compradores del exterior", agregó.

Fuente: Lanacion.com.ar

jueves, 19 de enero de 2017

El Puerto de Montevideo crece con cautela y a la espera de decisiones del gobierno uruguayo

Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de la Argentina se produjo una nueva relación con el país oriental, que le permitió a éste aumentar el movimiento de cargas.

 
PUNTA DEL ESTE.- Los miles de turistas que en este verano invaden el principal balneario uruguayo reparan en una gran piedra en el puerto de esta península, que recuerda el reclamo del prócer oriental José Artigas al gobierno de Buenos Aires de 1813 para asegurar la libertad de puertos.
En aquellos veinte puntos, que se conocen como las Instrucciones del año XIII -fueron los lineamientos que Artigas dio a los representantes orientales enviados a la Asamblea Constituyente de Buenos Aires- se refleja lo que ha sido siempre el reclamo de este pequeño país, que justamente nació con la fuerza estratégica de un puerto.
Del sistema de puertos uruguayos, el de Montevideo es el relevante y el que acaba de cerrar un año con crecimiento de 9% y que comienza otro ejercicio con enorme expectativa, no tanto por las proyecciones de posible aumento de actividad, sino por el desafío de un megaproyecto que puede revolucionar la estructura de ese puerto.
Todos los planes para la terminal logística de la capital uruguaya pasan ahora por una definición política y económica crucial, que es la definición sobre una tercera planta de celulosa, que en este caso no está prevista sobre el Río Uruguay, sino en el centro del país.
Hace meses que la Administración Nacional de Puertos (ANP) ha estado discutiendo sobre su nuevo Plan Maestro, y finalmente se decidió contratar una consultora externa para trabajar en esa área, pero ahora todo queda supeditado al nuevo megaproyecto de UPM, la empresa finlandesa que opera la planta de Fray Bentos, originalmente de Botnia, y que ahora conversa con el gobierno de Tabaré Vázquez sobre su segunda fábrica de pasta, la tercera del país.

La celulosa en el centro

La instalación de la primera fábrica de pasta en Fray Bentos, había generado rechazo de vecinos de Gualeguaychú, la ciudad que estaba del otro lado de la orilla del río Uruguay. El entonces presidente argentino Néstor Kirchner apoyó el planteo y toleró el corte de puentes binacionales lo que derivó en un conflicto con el primer gobierno de Tabaré Vázquez y un fallo de la Corte de La Haya.
José Pepe Mujica sucedió a Vázquez y aseguraba que él solucionaría el conflicto, lo que logró en primera instancia con su colega de entonces, Cristina Fernández. Pero tiempo después, la decisión de Mujica de autorizar a UPM (ex Botnia) para aumentar la producción anual de celulosa, tuvo represalias de Cristina.
"Nosotros nos vimos entre la espada y la pared y tuvimos que tomar la medida que tomamos con respecto a la fábrica de celulosa y ahora de casualidad pasan estas cosas", ironizó Mujica en 2013 cuando se conoció la resolución 1108/2013 de la Secretaría de Vías Navegables de Argentina, que prohibía que las exportaciones argentinas hicieran transbordos en puertos de Uruguay.
Cristina se la cobraba a Mujica y aquella medida perjudicó no sólo a los puertos orientales sino también a los exportadores argentinos y paraguayos que hacían trasbordos en Montevideo, por conveniencia económica. Pero la presidenta argentina golpeaba duro a Mujica, como para demostrar que sus gestos de buena vecindad no valían mucho. También se había dado aquella frase de Pepe que se deslizó por un micrófono que Mujica creía apagado: "esta vieja es peor que el tuerto", en una peculiar comparación que el presidente del Uruguay hizo del matrimonio peronista.
Aquel round entre Pepe y Cristina quedó en el tiempo, y antes de lo esperado, el nuevo presidente de la Argentina, Mauricio Macri, llegó a territorio oriental en el verano del año pasado, y como gesto de amistad hacia Tabaré Vázquez, entregó una copia de la resolución que eliminaba aquellas restricciones.
"Tras el levantamiento de la resolución 1108, obviamente que paulatinamente comenzamos a recuperar cargas", dijo a LA NACION Alejandro González, presidente del Centro de Navegación, la gremial de los agentes marítimos.
Los registros de la Administración Nacional de Puertos (ANP) muestran que el movimiento de contenedores había bajado 5% en 2014, cuando golpeó aquella resolución del gobierno kirchnerista, pero luego aumentó 5% en 2015 y en el 2016 hubo un crecimiento de 9%. El presidente del ente portuario, Alberto Díaz, declaró que ese resultado "es un crecimiento bueno" porque "hay que ver que la economía crece en el orden del 1%" y el movimiento portuario da una suba de esa magnitud.
Los agentes privados valoran ese aumento pero advierten que la composición del crecimiento muestra que ello ha sido resultado de movimientos de trasbordos más que de comercio genuino, en exportaciones o importaciones, lo que determina menor valor agregado y menor ganancia para todos los operadores.

Movimiento de contenedores

El informe del Centro de Navegación (Cennave) indica que el "movimiento de contenedores durante el pasado mes de diciembre alcanzó a 46.270 boxes, lo que representa un incremento de 15% respecto a igual mes de 2015" y en ese resultado se destaca que es "el primer mes en más de tres años en el que crecen tanto los movimientos de comercio exterior como tránsitos y vacíos".
Ese dato es auspiciante pero tanto las autoridades como los operadores privados, prefieren manejarse con prudencia, porque las proyecciones de comercio exterior tienen demasiados considerandos.
Foto: Alejandro Álvarez
"En 2016 se acumularon 538.135 movimientos de boxes en el Puerto de Montevideo, lo que representa un incremento de 9% respecto de 2015", destaca el informe de Cennave.
Pero el desglose de los números aporta un dato de interés: "Al desagregar de forma preliminar la dinámica del pasado año, se verifica el comportamiento diferente entre plaza y tránsito, cayendo los movimientos por importaciones (-11,8%), aumentando levemente los movimientos por exportaciones (2,1%) y aumentando los movimientos por tránsitos (20,1%) y vacíos (11,8%)".
2016 fue un año complicado para las exportaciones uruguayas, pero el ejercicio terminó con un aparente cambio de tendencia.
Las exportaciones de bienes totalizaron US$ 8301 millones en 2016, una baja de 7,3% respecto a 2015. Luego de un sostenido crecimiento de las exportaciones -con un incremento promedio de 7% en una década-, las exportaciones uruguayas de bienes se redujeron en 2015 y 2016, pero los últimos meses mostraron primero menor ritmo de baja, luego estabilización y al final un repunte, que puede anunciar un cambio de tendencia. De concretarse, sería clave para más movimiento portuario.
El Instituto Uruguay XXI, un ente paraestatal sobre promoción de inversiones y comercio, pronostica para 2017 que las ventas al exterior retomen su senda de crecimiento.
Las importaciones de bienes -sin considerar petróleo y derivados- alcanzaron los US$ 7387 millones en 2016, una baja de 13,6% respecto de 2015. Los principales bienes importados -vehículos, insumos para los molinos eólicos y vestimenta- se retrajeron un 20%, 30%, y 10%, respectivamente. Eso también parece revertirse con cierto repunte de consumo y del nivel de actividad.
A todo esto, los planes de expansión del Puerto están sujetos a decisiones que el gobierno de Vázquez tomará este año, en Montevideo y en Finlandia, con las negociaciones con UPM para la mayor inversión privada en Uruguay, que está sujeta a que el país asegure a la compañía las condiciones de logística para traslado de la celulosa desde el centro del país hasta el sur, y en la salida al mundo a través del histórico puerto montevideano.

Fuente: Lanacion.com.ar




 

lunes, 16 de enero de 2017

Bolivia: cierre de zonas francas comerciales

La presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), Marlene Ardaya, informó que en un plazo máximo de 90 días se procederá al cierre de al menos cuatro zonas francas comerciales, para fomentar el crecimiento de las zonas francas de carácter industrial, es decir donde los productos sufren transformaciones como el cambio de motores a gas natural vehicular.
“Es una política de Estado de generar mayores empleos justamente en las zonas industriales donde se sufren transformaciones, una de ellas es el cambio de motor de incentivo al tema de gas, una zona comercial no tiene esas características”, dijo en rueda de prensa.
Ardaya explicó que la decisión responde a una resolución biministerial para que las zonas francas comerciales puedan transformarse en zonas industriales para evitar su cierre, en un plazo de 90 días.
“La administración (aduanera) se está preparando para hacer el cierre de las (zonas) comerciales y eso implica realizar un inventario y ver que nada quede pendiente en la parte administrativa”, agregó.
La resolución biministerial que establece el cierre de zonas francas comerciales es la número 007/2016, firmada por el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Álvaro Pardo, según fuentes oficiales.

Fuente: webpicking.com

2016 en Argentina: Descendieron lo accidentes con camiones y aumentaron con motos

El Instituto de Seguridad y Educación Vial dio a conocer su Análisis de la siniestralidad vial argentina 2016/2015, realizado por el Observatorio de Seguridad Vial de la institución que dirige el Dr. Eduardo Bertotti.
Expresa que en la comparación 2016 / 2015, de los tres índices tradicionales y genéricos de siniestralidad (cantidad de hechos graves grado 3 (fractura como mínimo), mortalidad (cantidad de decesos inmediatos y corregido coeficiente a 30 días) y morbilidad (cantidad de lesionados graves) se presentan aumentos en los valores de siniestralidad y morbilidad, presentando un descenso la mortalidad.
El análisis destaca que desde 2012 se consolida el aumento de las dos últimas variables en las áreas urbanas. La cantidad de siniestros graves creció un 4% en las ciudades y los muertos consecuentes de los mismos aumentó un 3.3 %.
Estos incrementos en zonas de concentración urbana en desmedro de los producidos en rutas, en un primer examen, puede deberse a dos factores principales (no únicos):
Mayor presión de controles en los principales corredores (autopistas, autovías y rutas).
Gran incremento del parque de motos y ciclomotores, vehículos fundamentalmente destinados a la circulación urbana.
La mortalidad de todas maneras es mayor en los accidentes en zonas rurales, por la influencia de la energía involucrada en los impactos determinada por la velocidad. Por ello la alta mortalidad en zona rural, aunque en los últimos años se viene consolidando un crecimiento en la mortalidad URBANA.
En cuanto a las edades, durante el año 2015 casi la mitad de los muertos (48.6 %) no superaban los 30 años de edad. En 2016 bajó un poco la relación: 47.9 %.
Participación vehicular
La característica destacada es el permanente incremento de las motos en la participación siniestral vial GRAVE ( + 0.7 %), llegando a alcanzar valores record históricos (en noviembre con el 34 %). El transporte de pasajeros perforó por primera vez en su historia el piso del 3% de participación en los siniestros viales graves.
PARTICIPACION VEHICULAR
2015 2016
AUTOMOVILES 55,8% 56,4%
TRANSPORTE DE CARGA 8,7% 7,5%
TRANSPORTE DE PASAJEROS 3,2% 2,7%
MOTOS Y CICLOMOTORES 29,9% 30,6%
BICICLETAS 1,5% 1,8%
FERROCARRIL 1,0%
1,0%

Tipología de impacto
En esta materia el principal dato comparativo que surge es el continuo crecimiento del impacto vectorial lateral (+ 3.7 % lo que implica que cuatro de cada diez siniestros responden a esa tipología de impacto). Ello es coherente frente al incremento de la siniestralidad vial en áreas urbanas, donde este tipo de impacto es el mayoritario.
TIPO DE IMPACTO 2015 2016
LATERAL 35,8% 39,5%
FRONTAL 10,6% 9,0%
TRASERO 18,8% 18,0%
CONTRA OBJETO FIJO 10,3% 9,8%
VUELCO 21,0% 21,0%
MULTIPLE 3,5% 2,8%

Días y horas
Viernes, sábado y principalmente el domingo concentran la mitad de los siniestros viales graves. en tanto la franja de06:01 A 12:00 hs. es la de mayor concentración de siniestros viales graves.

Fuente: webpicking.com

Cruz del Sur creó un Comité interno de Sustentabilidad

Cruz del Sur, empresa líder en transporte de carga y logística integrada, anuncia la conformación de un Comité de Sustentabilidad, compuesto por representantes de las diferentes áreas de la compañía, que tendrá como finalidad integrar la estrategia de la empresa con el desarrollo sostenible, medir el impacto de sus acciones y servir como guía para las diferentes lineamientos y prácticas vinculadas a la sustentabilidad.

El Comité de Sustentabilidad es un grupo de trabajo conformado por diferentes sectores de Cruz del Sur, que cuenta con el apoyo del Directorio y le reporta los avances y el impacto estadístico de los procesos, acciones e iniciativas que se llevan vinculadas a fortalecer el concepto de sustentabilidad en la compañía.

Entre sus objetivos, figuran: asegurar que el desarrollo sostenible esté firmemente alineado a la estrategia de CDS de corto y largo plazo, promover la sustentabilidad, sus prioridades e indicadores clave de desempeño, evaluar la efectividad de las iniciativas de este área así como el progreso de su implementación y, finalmente, guiar sobre las principales decisiones estratégicas de sostenibilidad.

El Comité de sustentabilidad está integrado por Alberto Viani y María de los Angeles Kruk (Marketing), Diego Bonetti y Santiago Restivo (Planeamiento Comercial), Marina Obregón (Logística), Luis Cisilino (Gestión de Procesos) y Marisa Boscariol (Recursos Humanos).

En la misma línea, durante el mes de noviembre Cruz del Sur lanzó su segundo Reporte de sustentabilidad, dividido en tres ejes: Desempeño económico, Desempeño Social y Desempeño Ambiental. En cuanto al aspecto social, se destaca la política de inclusión de trabajadores con capacidades especiales.

En relación al aspecto ambiental, Cruz del Sur cuenta con programas de reciclaje de papel, tapitas y residuos electrónicos junto a la Fundación Garrahan y la Fundición Equidad. Y tratamiento de film y cartón en las instalaciones del Mercado Central, a través de la firma especialista RECIMPEX SA.

“Si bien hace años que venimos desarrollando diferentes acciones tendientes a reforzar la Responsabilidad Social Empresaria de la firma, la apuesta de crear un Comité de Sustentabilidad tiene que ver con la decisión de ir un paso más allá y alinear la estrategia de Cruz del Sur con el desarrollo sostenible y la posibilidad de poder planificar y medir dicho impacto”, señaló Alberto Viani, jefe de Marketing de Cruz del Sur. 

Fuente: transportando.net

jueves, 12 de enero de 2017

Tropical Argentina “de vuelta a las ligas internacionales”

                            http://www.portalfruticola.com/assets/uploads/2016/12/header.jpg
Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.
--
¿Cómo ha cambiado el panorama de las agroexportaciones en Argentina tras un año de gobierno de Mauricio Macri?, ¿Se ve más apoyo a una industria que llegó a ser líder en la región sudamericana y que por faltas de políticas para el sector decayó en los últimos años quedando atrás en competitividad y tecnología? De eso y mucho más hablamos en Portalfruticola.com con Franco Sibilia, CEO de Tropical Argentina, líderes en distribución nacional y que buscan dar un nuevo salto, esta vez, con las exportaciones de productos 100% argentinos.

Sibilia comenta que la política de Tropical Argentina siempre ha sido tratar de abastecer al mercado argentino con fruta los 12 meses del año, sin embargo dice que “hay productos con que lo logramos y hay otros con los que no”, y señala que esto se debía principalmente a que con el gobierno anterior las importaciones estaban muy complicadas.

“Un ejemplo es que con las sandías que en Argentina se producen desde noviembre a marzo, para poder complementar este programa debíamos importar desde Brasil, lo que no era fácil, pero con el cambio de políticas que ha surgido con el nuevo gobierno, ahora es más sencillo y podemos abastecer todo el año”.

Sibilia dice que el fuerte de la empresa son las bananas, producto con el que están fuertemente posicionados en el mercado local.

“A raíz de la banana, que es la reina de la fruta y nuestro punta pie inicial, acoplamos otras frutas para lograr dar suministro los 365 días al año. Hasta el momento lo hemos logrado además con la piña, plátano, kiwi, papaya, peras y manzanas, pero aún nos queda el desafío de lograrlo con las cerezas, frutillas, mango, maracuyá, entre otras”.
Tecnología de maduración 100% Argentina y de exportación

Sibilia comenta que a raíz de que el negocio más importante de la empresa ha sido y siguen siendo las bananas, la empresa adquirió hace 16 años un centro de distribución que pertenecía a la multinacional Del Monte, donde habían unos túneles de maduración europeos, y al ver la gran ventaja que significaba utilizar esos túneles, decidieron invertir más en ellos.

“Lo que hemos desarrollado son los túneles de maduración presurizado para el banano, con mano de obra, materia prima y tecnología 100% nacional. Esto principalmente por que cuando quisimos importar esta tecnología no pudimos, por las regulaciones del gobierno anterior, lo que nos obligó a tener que hacerlo acá”.

“Tuvimos que juntar a 9 empresas para poder tener todas las piezas del rompecabezas que significaba hacer un túnel de maduración, de los que a la fecha ya tenemos 20 desarrollados nacionalmente, y ya hemos vendido 5 a Santa Fé, 18 a otra empresa en Buenos Aires y estamos muy avanzados en las negociaciones con una empresa mendocina”.

Y es que en opinión de Sibilia, los túneles de maduración presurizado tienen una gran ventaja frente a las cámaras de frío convencional, ya que una caja de bananas podría durar hasta 3 veces más.

“Esto pasa por que en las cámaras tradicionales de frío, muchas veces no tienen la ventilación adecuada, sobre todo cuando se les pone el acetileno durante 2 o 3 días para acelerar la maduración, a la fruta le falta oxígeno y eso hace que se madure más. Mientras que con los túneles presurizados, esto no pasa, ya que las cámaras se ventilan automáticamente cada vez que la fruta lo requiere”.

La empresa sin querer generó esta nueva línea de negocios, desprendida de una oportunidad que vieron y que han estado desarrollando desde hace un año y medio aproximadamente.

“Hemos visto mucho interés desde afuera, pero aún no hemos concretado la exportación de nuestra tecnología, estamos en conversaciones avanzadas en Chile y Uruguay”.
Dejar de ser “banano dependientes”

Tropical Argentina es la empresa que más fruta comercializa en el mercado interno del país trasandino, sin embargo, Sibilia asume queuna de las debilidades que tienen es la “banano dependencia”.

“El 85% de nuestro negocio son las bananas y el otro 15% son las demás especies, eso estamos tratando de cambiarlo para poder asegurar a nuestros clientes el abastecimiento de todas las frutas durante el año, no bajando nuestros volúmenes actuales en banana, si no que incrementando los de las demás especies”.

Las frutas de Tropical Argentina son en su mayoría importadas, por ejemplo, las bananas vienen desde Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay, el kiwi desde Chile e Italia, la piña de Ecuador, Brasil y Bolivia y la Ananá de Paraguay, pero también son complementadas con producción local.

En las ambiciones de lograr más volumen en estas especies, Sibilia nos adelantó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con la empresa chilena Subsole, para poder mantener un programa de kiwis y paltas todo el año.

También agrega que la relación comercial con Brasil se ha vuelto a agilizar, con papayas viajando por aire todas las semanas y con la ilusión de poder incorporar a los mangos desde este origen también próximamente.

“Estamos viendo cosas con Perú también, pero tenemos que hacer muchos trámites con Senasa”.
De vuelta al campeonato internacional

Las analogías futboleras van de la mano cuando se habla con un argentino, y es el mismo Sibilia el que dice que “Tropical Argentina ha pasado de jugar en una liga local en 2015, a competir en la copa libertadores de América el 2016″

Esto principalmente gracias al cambio de Gobierno que volvió a atraer a empresas internacionales a invertir y trabajar en Argentina, lo que ha generado un ambiente “más competitivo”.

Pero eso es cuando miramos hacia las exportaciones, ya que según comenta Sibilia, “antes la gente tenía mucho poder adquisitivo pero muy poca fruta para elegir, las importaciones estaban muy limitadas, en cambio hoy es al revés, los consumidores argentinos tienen poca plata, pero hay más productos disponibles”.

Sibilia dice que si bien Tropical Argentina siempre se había dedicado al mercado interno con las importaciones, en 2015 un 20% de su negocio fue hacia la exportación, lo que les permitió tener una mejor rentabilidad debido al complejo escenario interno en Argentina.

“Estábamos un poco obligados a exportar para nosotros poder importar, no importaba si fuera a pérdida. En 2015 exportamos manzanas, peras, limón, arándanos y cebollas, y dio buenos resultados, sin embargo este año (2016), bajamos un poco en las exportaciones a un 15%. Ahora estamos buscando rentabilidad y mejorar el negocio”.

“Queremos mantener las exportaciones, pero ya sin ningún tipo de obligación, sino que haciendo negocios”.

¿Cómo ha cambiado el panorama de las agroexportaciones en Argentina tras un año de gobierno de Mauricio Macri?, ¿Se ve más apoyo a una industria que llegó a ser líder en la región sudamericana y que por faltas de políticas para el sector decayó en los últimos años quedando atrás en competitividad y tecnología? De eso y mucho más hablamos en Portalfruticola.com con Franco Sibilia, CEO de Tropical Argentina, líderes en distribución nacional y que buscan dar un nuevo salto, esta vez, con las exportaciones de productos 100% argentinos.

Sibilia comenta que la política de Tropical Argentina siempre ha sido tratar de abastecer al mercado argentino con fruta los 12 meses del año, sin embargo dice que “hay productos con que lo logramos y hay otros con los que no”, y señala que esto se debía principalmente a que con el gobierno anterior las importaciones estaban muy complicadas.

“Un ejemplo es que con las sandías que en Argentina se producen desde noviembre a marzo, para poder complementar este programa debíamos importar desde Brasil, lo que no era fácil, pero con el cambio de políticas que ha surgido con el nuevo gobierno, ahora es más sencillo y podemos abastecer todo el año”.

Sibilia dice que el fuerte de la empresa son las bananas, producto con el que están fuertemente posicionados en el mercado local.

“A raíz de la banana, que es la reina de la fruta y nuestro punta pie inicial, acoplamos otras frutas para lograr dar suministro los 365 días al año. Hasta el momento lo hemos logrado además con la piña, plátano, kiwi, papaya, peras y manzanas, pero aún nos queda el desafío de lograrlo con las cerezas, frutillas, mango, maracuyá, entre otras”.
Tecnología de maduración 100% Argentina y de exportación

Sibilia comenta que a raíz de que el negocio más importante de la empresa ha sido y siguen siendo las bananas, la empresa adquirió hace 16 años un centro de distribución que pertenecía a la multinacional Del Monte, donde habían unos túneles de maduración europeos, y al ver la gran ventaja que significaba utilizar esos túneles, decidieron invertir más en ellos.

“Lo que hemos desarrollado son los túneles de maduración presurizado para el banano, con mano de obra, materia prima y tecnología 100% nacional. Esto principalmente por que cuando quisimos importar esta tecnología no pudimos, por las regulaciones del gobierno anterior, lo que nos obligó a tener que hacerlo acá”.

“Tuvimos que juntar a 9 empresas para poder tener todas las piezas del rompecabezas que significaba hacer un túnel de maduración, de los que a la fecha ya tenemos 20 desarrollados nacionalmente, y ya hemos vendido 5 a Santa Fé, 18 a otra empresa en Buenos Aires y estamos muy avanzados en las negociaciones con una empresa mendocina”.

Y es que en opinión de Sibilia, los túneles de maduración presurizado tienen una gran ventaja frente a las cámaras de frío convencional, ya que una caja de bananas podría durar hasta 3 veces más.

“Esto pasa por que en las cámaras tradicionales de frío, muchas veces no tienen la ventilación adecuada, sobre todo cuando se les pone el acetileno durante 2 o 3 días para acelerar la maduración, a la fruta le falta oxígeno y eso hace que se madure más. Mientras que con los túneles presurizados, esto no pasa, ya que las cámaras se ventilan automáticamente cada vez que la fruta lo requiere”.

La empresa sin querer generó esta nueva línea de negocios, desprendida de una oportunidad que vieron y que han estado desarrollando desde hace un año y medio aproximadamente.

“Hemos visto mucho interés desde afuera, pero aún no hemos concretado la exportación de nuestra tecnología, estamos en conversaciones avanzadas en Chile y Uruguay”.
Dejar de ser “banano dependientes”

Tropical Argentina es la empresa que más fruta comercializa en el mercado interno del país trasandino, sin embargo, Sibilia asume queuna de las debilidades que tienen es la “banano dependencia”.

“El 85% de nuestro negocio son las bananas y el otro 15% son las demás especies, eso estamos tratando de cambiarlo para poder asegurar a nuestros clientes el abastecimiento de todas las frutas durante el año, no bajando nuestros volúmenes actuales en banana, si no que incrementando los de las demás especies”.

Las frutas de Tropical Argentina son en su mayoría importadas, por ejemplo, las bananas vienen desde Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay, el kiwi desde Chile e Italia, la piña de Ecuador, Brasil y Bolivia y la Ananá de Paraguay, pero también son complementadas con producción local.

En las ambiciones de lograr más volumen en estas especies, Sibilia nos adelantó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con la empresa chilena Subsole, para poder mantener un programa de kiwis y paltas todo el año.

También agrega que la relación comercial con Brasil se ha vuelto a agilizar, con papayas viajando por aire todas las semanas y con la ilusión de poder incorporar a los mangos desde este origen también próximamente.

“Estamos viendo cosas con Perú también, pero tenemos que hacer muchos trámites con Senasa”.
De vuelta al campeonato internacional

Las analogías futboleras van de la mano cuando se habla con un argentino, y es el mismo Sibilia el que dice que “Tropical Argentina ha pasado de jugar en una liga local en 2015, a competir en la copa libertadores de América el 2016″

Esto principalmente gracias al cambio de Gobierno que volvió a atraer a empresas internacionales a invertir y trabajar en Argentina, lo que ha generado un ambiente “más competitivo”.

Pero eso es cuando miramos hacia las exportaciones, ya que según comenta Sibilia, “antes la gente tenía mucho poder adquisitivo pero muy poca fruta para elegir, las importaciones estaban muy limitadas, en cambio hoy es al revés, los consumidores argentinos tienen poca plata, pero hay más productos disponibles”.

Sibilia dice que si bien Tropical Argentina siempre se había dedicado al mercado interno con las importaciones, en 2015 un 20% de su negocio fue hacia la exportación, lo que les permitió tener una mejor rentabilidad debido al complejo escenario interno en Argentina.

“Estábamos un poco obligados a exportar para nosotros poder importar, no importaba si fuera a pérdida. En 2015 exportamos manzanas, peras, limón, arándanos y cebollas, y dio buenos resultados, sin embargo este año (2016), bajamos un poco en las exportaciones a un 15%. Ahora estamos buscando rentabilidad y mejorar el negocio”.

“Queremos mantener las exportaciones, pero ya sin ningún tipo de obligación, sino que haciendo negocios”.

Fuente: PortalFruticula.com


Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.
--
¿Cómo ha cambiado el panorama de las agroexportaciones en Argentina tras un año de gobierno de Mauricio Macri?, ¿Se ve más apoyo a una industria que llegó a ser líder en la región sudamericana y que por faltas de políticas para el sector decayó en los últimos años quedando atrás en competitividad y tecnología? De eso y mucho más hablamos en Portalfruticola.com con Franco Sibilia, CEO de Tropical Argentina, líderes en distribución nacional y que buscan dar un nuevo salto, esta vez, con las exportaciones de productos 100% argentinos.

Sibilia comenta que la política de Tropical Argentina siempre ha sido tratar de abastecer al mercado argentino con fruta los 12 meses del año, sin embargo dice que “hay productos con que lo logramos y hay otros con los que no”, y señala que esto se debía principalmente a que con el gobierno anterior las importaciones estaban muy complicadas.

“Un ejemplo es que con las sandías que en Argentina se producen desde noviembre a marzo, para poder complementar este programa debíamos importar desde Brasil, lo que no era fácil, pero con el cambio de políticas que ha surgido con el nuevo gobierno, ahora es más sencillo y podemos abastecer todo el año”.

Sibilia dice que el fuerte de la empresa son las bananas, producto con el que están fuertemente posicionados en el mercado local.

“A raíz de la banana, que es la reina de la fruta y nuestro punta pie inicial, acoplamos otras frutas para lograr dar suministro los 365 días al año. Hasta el momento lo hemos logrado además con la piña, plátano, kiwi, papaya, peras y manzanas, pero aún nos queda el desafío de lograrlo con las cerezas, frutillas, mango, maracuyá, entre otras”.
Tecnología de maduración 100% Argentina y de exportación

Sibilia comenta que a raíz de que el negocio más importante de la empresa ha sido y siguen siendo las bananas, la empresa adquirió hace 16 años un centro de distribución que pertenecía a la multinacional Del Monte, donde habían unos túneles de maduración europeos, y al ver la gran ventaja que significaba utilizar esos túneles, decidieron invertir más en ellos.

“Lo que hemos desarrollado son los túneles de maduración presurizado para el banano, con mano de obra, materia prima y tecnología 100% nacional. Esto principalmente por que cuando quisimos importar esta tecnología no pudimos, por las regulaciones del gobierno anterior, lo que nos obligó a tener que hacerlo acá”.

“Tuvimos que juntar a 9 empresas para poder tener todas las piezas del rompecabezas que significaba hacer un túnel de maduración, de los que a la fecha ya tenemos 20 desarrollados nacionalmente, y ya hemos vendido 5 a Santa Fé, 18 a otra empresa en Buenos Aires y estamos muy avanzados en las negociaciones con una empresa mendocina”.

Y es que en opinión de Sibilia, los túneles de maduración presurizado tienen una gran ventaja frente a las cámaras de frío convencional, ya que una caja de bananas podría durar hasta 3 veces más.

“Esto pasa por que en las cámaras tradicionales de frío, muchas veces no tienen la ventilación adecuada, sobre todo cuando se les pone el acetileno durante 2 o 3 días para acelerar la maduración, a la fruta le falta oxígeno y eso hace que se madure más. Mientras que con los túneles presurizados, esto no pasa, ya que las cámaras se ventilan automáticamente cada vez que la fruta lo requiere”.

La empresa sin querer generó esta nueva línea de negocios, desprendida de una oportunidad que vieron y que han estado desarrollando desde hace un año y medio aproximadamente.

“Hemos visto mucho interés desde afuera, pero aún no hemos concretado la exportación de nuestra tecnología, estamos en conversaciones avanzadas en Chile y Uruguay”.
Dejar de ser “banano dependientes”

Tropical Argentina es la empresa que más fruta comercializa en el mercado interno del país trasandino, sin embargo, Sibilia asume queuna de las debilidades que tienen es la “banano dependencia”.

“El 85% de nuestro negocio son las bananas y el otro 15% son las demás especies, eso estamos tratando de cambiarlo para poder asegurar a nuestros clientes el abastecimiento de todas las frutas durante el año, no bajando nuestros volúmenes actuales en banana, si no que incrementando los de las demás especies”.

Las frutas de Tropical Argentina son en su mayoría importadas, por ejemplo, las bananas vienen desde Ecuador, Bolivia, Brasil y Paraguay, el kiwi desde Chile e Italia, la piña de Ecuador, Brasil y Bolivia y la Ananá de Paraguay, pero también son complementadas con producción local.

En las ambiciones de lograr más volumen en estas especies, Sibilia nos adelantó que la empresa ya se encuentra en conversaciones con la empresa chilena Subsole, para poder mantener un programa de kiwis y paltas todo el año.

También agrega que la relación comercial con Brasil se ha vuelto a agilizar, con papayas viajando por aire todas las semanas y con la ilusión de poder incorporar a los mangos desde este origen también próximamente.

“Estamos viendo cosas con Perú también, pero tenemos que hacer muchos trámites con Senasa”.
De vuelta al campeonato internacional

Las analogías futboleras van de la mano cuando se habla con un argentino, y es el mismo Sibilia el que dice que “Tropical Argentina ha pasado de jugar en una liga local en 2015, a competir en la copa libertadores de América el 2016″

Esto principalmente gracias al cambio de Gobierno que volvió a atraer a empresas internacionales a invertir y trabajar en Argentina, lo que ha generado un ambiente “más competitivo”.

Pero eso es cuando miramos hacia las exportaciones, ya que según comenta Sibilia, “antes la gente tenía mucho poder adquisitivo pero muy poca fruta para elegir, las importaciones estaban muy limitadas, en cambio hoy es al revés, los consumidores argentinos tienen poca plata, pero hay más productos disponibles”.

Sibilia dice que si bien Tropical Argentina siempre se había dedicado al mercado interno con las importaciones, en 2015 un 20% de su negocio fue hacia la exportación, lo que les permitió tener una mejor rentabilidad debido al complejo escenario interno en Argentina.

“Estábamos un poco obligados a exportar para nosotros poder importar, no importaba si fuera a pérdida. En 2015 exportamos manzanas, peras, limón, arándanos y cebollas, y dio buenos resultados, sin embargo este año (2016), bajamos un poco en las exportaciones a un 15%. Ahora estamos buscando rentabilidad y mejorar el negocio”.

“Queremos mantener las exportaciones, pero ya sin ningún tipo de obligación, sino que haciendo negocios”.

Nuestro Servicio Multimodal