jueves, 28 de febrero de 2019

El primer Puerto Ferroviario automatizado en China



En la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan, se construirá el primer puerto-ferroviario internacional totalmente automatizado del país asiático.
Se prevé que el puerto será capaz de manejar 1,5 millones de contenedores anuales.
Se espera que el puerto libere 85 por ciento de sus operadores y aumente la eficiencia en un 30 por ciento en operaciones de descarga, recepción y despacho, transporte horizontal y almacenamiento de contenedores.
Actualmente es el puerto interior más grande de China en términos de rendimiento anual con un parcial de operaciones hasta noviembre del año pasado de 660.500 contenedores.


Chengdu, punto neurálgico para el transporte ferroviario

En cinco años, Chengdu se convirtió en el centro del Nuevo Puente Terrestre de Eurasia, conectando los océanos Pacífico y Atlántico.

En septiembre de 2018, a cinco años que Xi Jinping presentar la iniciativa de la Franja y la Ruta, más de 2.700 trenes de carga transportaron un total de 10.000 millones de dólares en bienes.

Las líneas ferroviarias de carga se convirtieron en una red intercontinental que conecta Chengdu con veinte ciudades entre chinas y de otros países, como Alemania, Países Bajos y Polonia.

jueves, 21 de febrero de 2019

TecPlata relanzamiento de operaciones





TecPlata relanza sus operaciones: LA TERMINAL UBICADA EN BERISSO COMENZARÁ A FUNCIONAR CON OPERACIONES REGULARES.

La compañía brasileña LogIn firmó un acuerdo comercial que estipula operaciones por 3 años.
El servicio conectará TecPlata con 6 puertos de Brasil cada 15 días con la modalidad recalada doble, irá primero a TRP (Terminales Río de la Plata, en el Puerto Buenos Aires)
y al día siguiente llegará a La Plata.
El buque que va a operar es el Jacarandá, y la primera recalada será el 2 de abril.

El CEO de TECPlata, Bruno Porchietto se refirió a los accesos al puerto, un tema que despertó polémicas desde la inauguración de la terminal: “La verdad es que cuando vi que a la terminal llegaba con mi auto, por avenidas de doble mano con dos carriles por mano, el sentido común me decía que los camiones podían circular tranquilamente por ahí y, de hecho, pasaban. No obstante, encargamos un estudio de tráfico: no sólo confirmamos que podíamos operar tranquilamente, sino que eran mínimas las modificaciones por hacer en las calles de Ensenada y Berisso para arrancar con el movimiento de camiones”.

jueves, 14 de febrero de 2019

Alimentos Argentinos: certificaciones de calidad



Programa Nacional "Sumar Valor"
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa que ya está abierta la convocatoria para presentar proyectos en el marco del Programa Nacional de Promoción de Certificados Oficiales de Calidad en Alimentos Argentinos "Sumar Valor", que coordina la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía.
La iniciativa está dirigida a incentivar a las micro, pequeñas y medianas empresas argentinas productoras y/o elaboradoras de "alimentos y/o bebidas de calidad certificada o reconocida" y de "alimentos y/o bebidas con potencialidad de contar con algún certificado oficial de calidad", para que puedan fortalecer su acceso a los mercados internacionales mejorando la calidad e incorporando atributos de diferenciación a sus alimentos.
La Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, responsable de llevar adelante el registro de beneficiarios del programa, indica que es muy importante que los interesados tengan en cuenta que se entienden por "Certificados Oficiales de Calidad", los sellos que distinguen a los Productos Orgánicos, a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, al Sello de Calidad "Alimentos Argentinos, una Elección Natural", a las Certificaciones de Calidad en Alimentos otorgadas en el marco de la Resolución N° 280/01 del Senasa, y a otras certificaciones oficiales de calidad, gestión de calidad y/o gestión ambiental que las sustituyan, reemplacen o se establezcan en el futuro.
Para evaluar los proyectos se considerará el impacto económico, tecnológico y social de los logros previstos. Y también la solvencia técnica existente para mantener, mejorar y/o aumentar la producción o elaboración encaradas, y obtener o mantener en el tiempo -según corresponda-, los requisitos establecidos para cada uno de los distintos certificados oficiales de calidad, potenciando nuevos canales comerciales.

CARACTERÍSTICAS DE LA ASISTENCIA
Se realizará el reintegro de un porcentaje de los gastos de implementación, asistencia técnica y pequeñas mejoras en infraestructura.
Se reintegrará un porcentaje de los gastos de la primera renovación de certificación y/o auditoría relativa al Certificado Oficial aplicable y, en su caso, de aquellos gastos destinados a asistencia técnica y mejoras necesarias para renovar dicha certificación; o de los gastos realizados en promoción y asistencia comercial; difusión de productos; formulación de planes estratégicos y de negocios; implementación de herramientas de gestión empresarial; optimización de imagen corporativa; diseños web; comercio electrónico, social media; implementación de sistemas de gestión de calidad; de sistemas de gestión ambiental y de responsabilidad social empresaria; adopción de tecnología para modernizar procesos y sistemas 

Por que tener un seguro?




Las mercaderías,durante su transporte, están expuestas a riesgos de pérdidas o daños que al concretarse generan perjuicios económicos. La función del seguro es componer esa pérdida, siempre que sea consecuencia de un riesgo cubierto, y que haya ocurrido durante el trayecto asegurado.
Seguros International Fresh Forwarder
- Brindamos un servicio al cliente de protección a las mercaderías transportadas. - Diseñamos coberturas a medida de las necesidades, con alcance global.
- Posibilidad de manejar los términos y condiciones del seguro.
- Contamos con una plataforma de gestión on-line para expedir los certificados.
- Cobertura frente a la repetición de la compañía de seguros del cliente.
- Liquidadores en todo el mundo, actuando en menos de 24 horas de ocurrido el evento.
- Posibilidad de optar por condiciones y términos acorde a la compra/venta realizada


https://youtu.be/I5l-CmwSz3c

martes, 12 de febrero de 2019

IVECO: Líder durante nueve años consecutivos


IVECO ARGENTINA incrementó durante 2018 su participación de mercado en la categoría de camiones de más de 16 toneladas, manteniendo su liderazgo por noveno año consecutivo y ampliando la brecha respecto a la mayoría de sus seguidores. 

La marca que celebra sus 50 años de fabricación ininterrumpida en la Argentina, creció 1,2% según ACARA en ese período y cerró el año concentrando un 26% del total del mercado.

La firma se destacó en el segmento semipesado con los Tector en sus diferentes versiones, que ratificaron su posición como la familia de camiones más vendida del país.

"El orgullo es doble, por un lado por ser los líderes de la categoría y, por otro, por haberlo logrado a partir de camiones fabricados en nuestro país. Hace 50 años iniciamos este camino de producir localmente y lo hicimos desde el desarrollo productos confiables, eficientes y con excelente tecnología. Estamos convencidos que esta preferencia de los transportistas argentinos es un reconocimiento a ese trabajo y lo tomamos como una gran responsabilidad que nos obliga a seguir superándonos año a año", señaló Matías Casey, gerente comercial de IVECO Argentina.

Números de IVECO
- Emplea más de 26.000 personas en todo el mundo.
- Fábricas en 11 países de Europa, Asia, África, Oceanía y América Latina.
- 5.000 puntos de venta y servicio en más de 160 países.

Incoterms 2010: CFR (Cost and Freight)


Desde nuestro Newsletter, infografia del Incoterm CFR

jueves, 7 de febrero de 2019

GNC y GNL


Transporte sustentable y con menores costos

Las diferencias y utilidades del GNL (gas natural licuado) y el GNC (gas natural comprimido) son amplias y uno de los combustibles de presente y futuro para el transporte profesional por carretera.
El  Ministerio de Transporte de Alemania ha corroborado la visión de que el gas natural es la única alternativa a gran escala al diésel y el siguiente paso en el camino hacia un transporte sostenible. El gas natural es el combustible más limpio de todos que presenta unas propiedades físico-químicas y termodinámicas que lo hacen más seguro que otros gases combustibles.
Hay dos tipos de gas natural vehicular:
- El gas natural licuado (GNL) es un gas natural que ha sido procesado para ser transportado y almacenado en estado líquido a baja temperatura. El gas natural comprimido (GNC) es gas natural almacenado a altas presiones, entre 200 y 250 bares.
El GNL es un producto criogénico que va a 160 grados bajo cero y la ventaja, respecto al funcionamiento en un camión, es que la autonomía que ofrece es mucho mayor.
El GNC viene comprimido y tiene una desventaja de una menor autonomía, pero a cambio, es más fácil la instalación. Es una alternativa muy viable para vehículos que no necesitan de un largo recorrido, de autonomías cortas, por ejemplo, para trabajos dentro de ciudad o para repartos. Para vehículos que necesitan recorrer largas distancias la alternativa del GNL es la mejor solución.
El GNL no deja de ser gas natural comprimido, que de una manera criogénica se hace más pequeño y se pueda almacenar en depósitos de gas natural licuado y proporciona más autonomía.

Un nuevo combustible en las rutas
La primera flota de camiones a GNL del país se cargó en la Central Termoeléctrica de Anchoris de Mendoza. Los camiones equipados con dos tanques criogénicos que permiten cargar 265 kilogramos de GNL, tienen una autonomía de 1.100 kilómetros. En sus recorridos  incluyen rutas de montaña y ripio, los nuevos camiones remolcarán a los tráileres con GNL desde pozos en Mendoza y Neuquén hasta la Central Termoeléctrica de Anchoris, que lo consume como combustible. Con el reemplazo de los camiones gasoleros por los nuevos a GNL, la empresa espera alcanzar mayores niveles de eficiencia ambiental y económica, con menos emisiones de los escapes y bajos costos de combustible, que abaratarán el flete hasta 50%.

Cosechadoras a GNC, prueba en Europa
Fabricada por la empresa bielorrusa de ingeniería mecánica Gomselmash, la cosechadora de granos Palesse GS4118K que funciona con gas natural comprimido (GNC) se probará en el Óblast Irkutsk de Rusia en 2019. La empresa agrícola elegida posee la infraestructura necesaria y una estación de recarga de gas natural cercana.

Las conversiones a GNC subieron más del 50% en Argentina
En 2018 el gas natural comprimido (GNC) volvió a ser una de las alternativas de movilidad preferida por los argentinos. Las conversiones de equipos treparon 51.6 por ciento respecto al año anterior totalizando 141.692 unidades traspasadas a GNC. Incluso, el índice de evolución interanual es el mejor de los últimos diez años.
De acuerdo a las estadísticas dadas a conocer por Enargas, Buenos Aires fue la provincia en la que más rodados migraron al GNC mientras que un poco más atrás quedaron Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En el país circulan 1.652.939 vehículos impulsados con el combustible gaseoso. 14.437 son taxis; 19.725 pick ups; 2.532 son vehículos oficiales; 1.613.714 son particulares, mientras que hay solo 3 motos funcionando a gas.

Misiones comerciales a la India y Vietnam



La República Argentina, a través del  ministerio de Relaciones Exteriores organizó dos misiones de negocios e inversiones a la República de la India y Vietnam.

La primera de ellas se desarrollará en las ciudades de Nueva Delhi y Mumbai el 18 y el 19 de febrero, mientras que la segunda será el 20 y 21 de febrero en coincidencia con las visitas oficiales del presidente de la Nación a esos países.
El objetivo es potenciar las líneas de negocios existentes y desarrollar nuevas oportunidades de inversión, transferencia tecnológica y creación de nuevos vínculos comerciales.
Cancillería argentina  convocó a empresarios de sectores productivos tales como agroindustria, biotecnología, energía, minería y laboratorios.
El plazo máximo de inscripción a ambas misiones es el 11 de febrero.
En Nueva Delhi se realizará un foro que contará con una ronda de negocios con reuniones B2B y finalizará con un seminario en el cual participarán un ministro argentino y uno indio.
En Mumbai se realizará un foro que contará con una ronda de negocios con reuniones B2B y un seminario en el cual está prevista la participación del presidente Macri.
La Cancillería argentina coordinará las agendas de trabajo.




miércoles, 6 de febrero de 2019

Exportaciones: perspectivas para el 2019




A fines del 2018 el Gobierno Nacional declaró al año 2019 como “Año de la Exportación” a través del decreto 1.177/2018.
El decreto sostiene que “la exportación de nuestros productos y servicios es la vía para la construcción de una economía próspera, dinámica e integrada al mundo, que genere empleos de calidad y sustentables para todos los argentinos”.
La  iniciativa de Argentina Exporta, lanzada también durante el 2018, es también una forma de sostener este argumento.

 Podría ser el 2019 muy buen año para las exportaciones?
Existirán dos factores importantes: la recuperación de la producción agropecuaria y la maduración de los proyectos de inversión en el sector energético.
El crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y la continuación de la buena dinámica para las manufacturas de origen industrial podría incrementar el valor de las exportaciones a lo largo del 2019 en unos US$ 10.000 millones.
Con importaciones estables o incluso retrayéndose sensiblemente respecto a los valores del año pasado la balanza arrojará un saldo comercial positivo de aproximadamente US$ 4.000 millones.
Con respecto a la producción de productos primarios, la cosecha fina arrojó un crecimiento interanual del 10%, aportando casi US$ 1.000 millones más que el año pasado.
Las inundaciones en grandes zonas del Litoral y el Norte, producirán pérdidas económicas que serían marginales en comparación a la fuerte sequía del año pasado.
Con un mayor volumen de producción primaria, a la vez, las manufacturas de origen agropecuario también tenderán a incrementarse debido a que habrá mayor producción para procesar y luego comercializar en el exterior.
Los envíos de combustibles y energía el año pasado crecieron 70% y durante 2019 continuaría la tendencia fuertemente positiva.
Hacia adelante, el foco debería ser lograr un gran empuje exportador a nivel nacional, que cada vez involucre a más sectores, regiones y empresas.

El articulo completo lo podés leer pulsando:
https://drive.google.com/open?id=1n69T6S8nupXCkW2JoDd1bmQ5Tl3jSzRR

martes, 5 de febrero de 2019

Nuestro Servicio Multimodal