A fines del 2018 el Gobierno Nacional declaró al año 2019
como “Año de la Exportación” a través del decreto 1.177/2018.
El decreto sostiene que “la exportación de nuestros productos y servicios es la vía para la construcción de una economía próspera, dinámica e integrada al mundo, que genere empleos de calidad y sustentables para todos los argentinos”.
La iniciativa de Argentina Exporta, lanzada también durante el 2018, es también una forma de sostener este argumento.
Podría ser el 2019 muy buen año para las exportaciones?
Existirán dos factores importantes: la recuperación de la producción agropecuaria y la maduración de los proyectos de inversión en el sector energético.
El crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y la continuación de la buena dinámica para las manufacturas de origen industrial podría incrementar el valor de las exportaciones a lo largo del 2019 en unos US$ 10.000 millones.
Con importaciones estables o incluso retrayéndose sensiblemente respecto a los valores del año pasado la balanza arrojará un saldo comercial positivo de aproximadamente US$ 4.000 millones.
Con respecto a la producción de productos primarios, la cosecha fina arrojó un crecimiento interanual del 10%, aportando casi US$ 1.000 millones más que el año pasado.
Las inundaciones en grandes zonas del Litoral y el Norte, producirán pérdidas económicas que serían marginales en comparación a la fuerte sequía del año pasado.
Con un mayor volumen de producción primaria, a la vez, las manufacturas de origen agropecuario también tenderán a incrementarse debido a que habrá mayor producción para procesar y luego comercializar en el exterior.
Los envíos de combustibles y energía el año pasado crecieron 70% y durante 2019 continuaría la tendencia fuertemente positiva.
Hacia adelante, el foco debería ser lograr un gran empuje exportador a nivel nacional, que cada vez involucre a más sectores, regiones y empresas.
El articulo completo lo podés leer pulsando:
https://drive.google.com/open?id=1n69T6S8nupXCkW2JoDd1bmQ5Tl3jSzRR
El decreto sostiene que “la exportación de nuestros productos y servicios es la vía para la construcción de una economía próspera, dinámica e integrada al mundo, que genere empleos de calidad y sustentables para todos los argentinos”.
La iniciativa de Argentina Exporta, lanzada también durante el 2018, es también una forma de sostener este argumento.
Podría ser el 2019 muy buen año para las exportaciones?
Existirán dos factores importantes: la recuperación de la producción agropecuaria y la maduración de los proyectos de inversión en el sector energético.
El crecimiento de las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y la continuación de la buena dinámica para las manufacturas de origen industrial podría incrementar el valor de las exportaciones a lo largo del 2019 en unos US$ 10.000 millones.
Con importaciones estables o incluso retrayéndose sensiblemente respecto a los valores del año pasado la balanza arrojará un saldo comercial positivo de aproximadamente US$ 4.000 millones.
Con respecto a la producción de productos primarios, la cosecha fina arrojó un crecimiento interanual del 10%, aportando casi US$ 1.000 millones más que el año pasado.
Las inundaciones en grandes zonas del Litoral y el Norte, producirán pérdidas económicas que serían marginales en comparación a la fuerte sequía del año pasado.
Con un mayor volumen de producción primaria, a la vez, las manufacturas de origen agropecuario también tenderán a incrementarse debido a que habrá mayor producción para procesar y luego comercializar en el exterior.
Los envíos de combustibles y energía el año pasado crecieron 70% y durante 2019 continuaría la tendencia fuertemente positiva.
Hacia adelante, el foco debería ser lograr un gran empuje exportador a nivel nacional, que cada vez involucre a más sectores, regiones y empresas.
El articulo completo lo podés leer pulsando:
https://drive.google.com/open?id=1n69T6S8nupXCkW2JoDd1bmQ5Tl3jSzRR
No hay comentarios:
Publicar un comentario