Cómo la tecnología cambia la relación con los consumidores y el papel de los organismos de control; la nueva competitividad.
Cómo vender es clave para convertir a la Argentina en
el "supermercado del mundo", como aspira, antes que nadie, el
presidente Mauricio Macri. Sobre eso, el titular de la Cámara de
Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, estimó que se trata de un desafío
que impone tener en cuenta los cambios que se perciben en la demanda a
nivel internacional, de la mano de una contundente digitalización.
En
las cadenas de valor global aparece un abanico de requerimientos y
regulaciones que van desde certificaciones hasta logística y
sustentabilidad, para satisfacer a consumidores cada vez más exigentes.
"Si
queremos ser el supermercado del mundo, como dice el Presidente,
entremos primero en el mundo de los supermercados, para saber con qué
nos encontramos", propuso Mantilla, al abrir su disertación en el
seminario "La revolución de los ecosistemas digitales y la exportación",
que organizó la CERA en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde
también expusieron Alberto Abad, Luis Aguirre y Silvina Bruggia, sobre
La AFIP en la nueva cultura digital, La disrupción financiera y Mercado
global, soluciones globales, respectivamente.
Mantilla remarcó que "el modelo de supermercados está en transformación" y ejemplificó que "desde AmazonFresh
le entregan su pedido al cliente en 15 minutos y que en Carrefour
sostienen que los productos en góndolas es algo que ya terminó, y no
quieren que el consumidor pierda tiempo viendo en qué caja hay menos
gente o cuál acepta tarjeta de crédito; se busca cuidar al consumidor,
qué quiere más, simple y al mejor precio".
Cuando se trata de
alimentos, Mantilla citó "estudios internacionales en los cuales aparece
que el compromiso en la transparencia y en lo que está promoviendo el
vendedor es clave y contiene decisiones que los consumidores imponen.
Por caso, su preocupación por el origen de los productos que compran,
quieren comidas frescas, sin conservantes ni colorantes. Y toda la
calidad en la línea comercial hay que mantenerla para ganarse su
confianza". "El exportador tiene que tener esta visión acerca de qué
está pasando donde él quiere colocar sus productos. Son un montón de
decisiones que debe tomar sobre cómo vender lo que vende, frente a toda
esta transformación tecnológica", sostuvo.
En
el caso de los supermercados, señaló que la tendencia es "tener
multiformato y omnicanal. Formatos como hipermercados, supermercados y express; el e-commerce que
avanza, además de otros por desarrollarse, cada uno con una función
específica. El centro de la gestión pasa por la tecnología, por el Big
Data, por hiper personalizar la relación con el consumidor y establecer
con él una relación bien directa que debe cuidarse y, sobre todo, una
estrategia omnicanal para integrar toda la estructura de provisión y
aprovisionamiento".
Temas pendientes
Mantilla indicó que
el exportador tiene que optar si vende "bajo normas de cadenas de valor
global o si traza su propia cadena y ver cómo trabajar para diferentes
supermercados en distintos países donde pueden diferir las regulaciones,
normas y logística", entre otros asuntos.
Dirigiéndose a los
exportadores locales se refirió a las certificaciones privadas que se
aplican por sectores y productos, las cuales "implican inversión e
innovación en tecnología" y los instó a defender "el reintegro pleno, a
pedir la devolución real del IVA, y a que insistan en un fisco pro
inversión".
Consideró "central invertir en una aduana de clase
mundial, en infraestructura, en atender el tema de la Ventanilla Única
de Comercio Exterior (VUCE) a partir de un diálogo entre el sector
público y el privado para cumplir con esa imagen que nos están
planteando de una Argentina que quiere ser innovadora y competitiva".
Alberto
Abad, titular de la AFIP, expuso sobre la necesidad de lograr la
cooperación de todos los sectores involucrados "para tener una sociedad
digital inclusiva" y remarcó que "la regulación es un tema que todavía
está pendiente".
"En el comercio internacional se hace cada vez
más difícil administrar inteligentemente con la aparición de tecnologías
disruptivas, como impresoras 3D, drones, biometría, inteligencia
artificial y robótica avanzada", evaluó.
Abad advirtió que el avance tecnológico impactará notablemente sobre los recursos humanos, puntualmente por la robotización.
"En
2010 había un millón de robots en el mundo y se prevé que en 2019 habrá
2.600.000. Además, encuestas internacionales indican que el 50% de los
empleos pueden ser robotizados", dijo y contó que la importación de
brazos robóticos en las pymes de la Argentina aumentó en el primer
trimestre de este año 200 por ciento".
Otro aspecto que expuso
frente a la digitalización se relaciona con la base imponible que "se
desmaterializa con el uso de Internet, Netflix, Google o Facebook. Nos
preguntamos cómo cobrarle impuestos a las empresas que no son tangibles.
Tenemos más complejidad tributaria y menos base imponible, y en el
comercio internacional, más riesgos y menos transparencia".
Abad
detalló que actualmente, "en 24 horas, la AFIP hace 1200 acciones de
fiscalización; da 2200 nuevas claves fiscales; realiza 3500 operaciones
de comercio exterior; hace 27.000 intimaciones; recibe 130.000
declaraciones juradas, 310.000 pagos, 1.300.000 ingresos con clave
fiscal a su sistema, y 2.600.000 operaciones en línea.
Para
adelante, proyecta innovaciones sobre "formalización y competitividad".
Al respecto, dijo que "tenemos 30% de informalidad" y que desde su área
se está trabajando "en el registro, la bancarización y un nuevo ambiente
digital".
Entre otros desarrollos que encara la AFIP mencionó las
alertas por QR, un nuevo código que deben tener los comercios para
fiscalizar que acepten la tarjeta de débito. También la declaración
impositiva unificada con las provincias, y la VUCE, que "es un proyecto
de mayor envergadura, porque hay que integrar a todos los organismos que
participan en los procesos de comercio exterior y cada uno tiene que
hacer su reingeniería".
Economía y tendencias
Otro de los
expositores fue Luis Aguirre, director del Observatorio Financiero de la
CERA, quien sentenció que "los sectores bancarios, financieros y de
seguros no están a la altura de la economía digital ni satisfacen las
necesidades actuales de los usuarios" y puntualizó que "los smartphones
son los principales impulsores del cambio en la industria financiera". Y
aseguró que "las ganancias de los bancos y compañías de seguros que no
estén preparados para el negocio digital disminuirán en los próximos
años, mientras que los beneficios de las compañías con visión de futuro
podrán ascender alrededor de 40%".
Aguirre aseguró que "los
clientes del sistema financiero se están digitalizando rápidamente" y
subrayó que las innovaciones en plataformas emergentes y tecnologías
descentralizadas "también eliminan total o parcialmente a instituciones
tradicionales en su rol de intermediarios".
A su turno, Silvina
Bruggia, directora del Negocio Financiero y de Riesgo Corporativo de
Thomson Reuters en Latinoamérica-Sur, expuso sobre las tendencias
emergentes en el comercio exterior, las que apuntan a "responder
rápidamente a los cambios de oferta y demanda, a los cambios
regulatorios, y a cómo adaptarlos a los sistemas internos para que se
pueda mantener la cadena de valor y de crecimiento".
Luego se
refirió a la "optimización de los costos en la cadena de suministros,
con la automatización de tareas y el uso de recursos analíticos que
permiten desarrollar inteligencia; a la definición de tareas y recursos,
para decidir qué tareas se hacen dentro de la empresas y cuáles se
tercerizan; y el uso de la información por Big Data".
La
expositora aportó los datos de una encuesta global realizada por Thomson
Reuters y KPMG en 2016, donde "los resultados arrojaron que los
procesos manuales inmovilizan recursos y aumentan el riesgo. Además,
revela que el principal desafío es la falta de automatización y el 66%
de los encuestados manifestó que su organización no cuenta con sistema global trade management para las actividades de comercio internacional".
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario