jueves, 24 de enero de 2019

Procedimiento para la habilitación de vehículos importados, propulsados por gas natural




La Resolución publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina (BORA) 42/2019, el 21 de enero del corriente año establece el procedimiento para habilitar el abastecimiento de gas natural como combustible en vehículos fabricados en el exterior que demandan de GNC y GNL como combustible aplicado al transporte público de pasajeros y al transporte pesado de carga.
la utilización eficiente del gas natural representa una transición de la matriz de energía secundaria, hacia patrones de uso de combustibles menos contaminantes y más eficaces.
Dicha norma expresa las siguientes reglamentaciones en cuanto a los requisitos de importación:
- Todo Importador de vehículos propulsados mediante el uso de Gas Natural (IVPGN), que posea Planta Automotriz o Planta Productora de Autopartes, en Territorio Nacional, deberá remitir los seguros como uno de los requisitos para su inscripción en el Registro de Matrículas Habilitantes del ENARGAS (RMH)
- Todo Importador de vehículos propulsados mediante el uso de Gas Natural (IVPGN), que no presente Planta Automotriz o Planta Productora de Autopartes, en Territorio Nacional deberá inscribirse en el citado Registro de Matrículas Habilitantes (RMH) como “Productor de Equipos Completos” e “Importador de partes y/o equipos para uso de GNC en automotores”, cumpliendo con todos los requerimientos ya establecidos. 

Mediante esta norma además se reglamentan las actuaciones solicitadas y aprobadas en el 2018 solicitadas por IVECO y SCANIA para la importación, uso y adecuación de vehículos que tengan el gas natural como combustible.

martes, 22 de enero de 2019

International Fresh Forwarder: expertos en Logistica Multimodal

Argentina y Brasil: convergencia regulatoria y facilitación del comercio


Los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil y Argentina firmaron una declaración que promueve la simplificación de los trámites y la agilización del comercio bilateral.
En el marco de la Cumbre de jefes de Estados Partes del Mercosur, Brasil y Argentina firmaron una declaración conjunta sobre Convergencia Regulatoria y Facilitación de Comercio,
Según un informe elaborado por las consultorías contratadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), existen propuestas comunes para el perfeccionamiento de las iniciativas bilaterales que podrían ser dialogadas en el futuro por ambos gobiernos.
Lo que se busca es encontrar caminos conjuntos que lleven al incremento y a la simplificación del comercio entre los dos países.
La propuesta sobre facilitación de comercio redundó en iniciativas para la reducción de costos y tiempos en el comercio. A partir del análisis de procedimientos y requisitos de importación y exportación, sobre todo en lo que se refiere a los sectores de autopartes, harina de trigo y café.
Las recomendaciones subrayan la importancia de mejorar la integración de los sistemas nacionales y simplificar las normas, los trámites y los documentos comerciales.
Para nuestro país se trata de un importante proyecto para la convergencia regulatoria entre ambos países.
Por otro lado, en el marco de la cumbre realizada en Montevideo, Uruguay, se realizó el traspaso de la presidencia pro tempore del Mercosur a la Argentina.
Durante el primer semestre de 2019, Argentina tendrá la responsabilidad de coordinar los diferentes órganos decisorios y grupos de trabajo del bloque, impulsando la agenda de relaciones externo y la integración intra-bloque.
para fortalecer la la relación bilateral.

jueves, 17 de enero de 2019

Año Nuevo Chino: Consideraciones para una planificación efectiva


Cuando se realizan negocios en los mercados asiáticos se debe preveer la planeación logística para procurar la continuidad de comercio que se lleva a cabo durante el Año Nuevo Chino (ANC).
Para este 2019, el Año Nuevo Chino comenzará el próximo 5 de febrero.
Todos los proveedores comenzarán a reducir el ritmo de sus operaciones una a dos semanas previas a este día feriado. La producción en serie se suspende, incluso para ordenes de muestra, con mayor anticipación de la que algunos consumidores pudieron haber previsto. Tradicionalmente, la población china viaja para visitar a sus familiares, a través de todo el continente, y celebrar esta festividad con sus seres queridos. Cerca de 80 millones de trabajadores chinos, la mayoría provenientes de áreas urbanas a lo largo de la costa China, viajan de regreso a sus hogares en comunidades rurales.

Esta época del año plantea numerosos retos para importadores y exportadores por igual.
Los buques de carga, aviones y otros modelos de transporte internacional continúan su labor. El transporte de carga sigue desplazándose, sin embargo, la planeación de los envíos requiere una estrategia que arranca con meses de antelación con el objetivo de asegurarse que las mercancías sean manejadas sin dificultades y sin ningún contratiempo.
Es común que el volumen de la mercancía se incremente en las semanas previas al día feriado, a medida que las fábricas aceleran su producción, la cual no se reanudará hasta una o dos semanas posteriores a las festividades. Durante estas fechas tienen lugar dos celebraciones, el Día Feriado Oficial y el Día Feriado Tradicional, lo que provoca que algunas fábricas permanezcan cerradas más tiempo. Varios proveedores no tienen actividades por más de un mes.

Tampoco es el momento apropiado para planear viajes de negocios con destino a países asiáticos.
· Durante la celebración del Año Nuevo Chino, generalmente todas las empresas tendrán demoras en sus tiempos de producción y en las solicitudes de cotizaciones.
· Un gran número de trabajadores no regresarán de manera inmediata a su trabajo cuando terminen los días de asueto, lo que causa que se prolonguen los plazos estimados de producción.
· En dado caso que algún pedido sea efectuado de manera tardía, será posible que dicho pedido sea colocado más atrás en la línea de producción.
· Con el equivalente a más de un mes de pedidos atrasados que serán enviados, las fábricas favorecerán a sus socios preferidos.

Los negocios que dependan del abastecimiento chino deberán planear anticipadamente los siguientes puntos:
-Acumular inventario suficiente, tomando a consideración más de cuatro semanas posteriores al Año Nuevo Chino e investigar si su proveedor posee inventario en lugares fueras de Asia para así poder aprovechar otras cadenas de distribución.
- Notificar a su agente de carga cuáles son sus envíos prioritarios, en dado caso que haya espacio limitado.
- Realizar sus pedidos anticipándose al Año Nuevo Chino.
Reservar lugares en vuelos de pasajeros para los envíos que no puedan ser postergados. Los precios son ligeramente más altos, pero esta medida mantendrá en marcha su cadena de suministro.

Programa de días festivos para determinados países en la región Asia-Pacífico:
China continental
ANC – 4-10 de febrero
Hong Kong
ANC – 5-7 de febrero
Corea
Año Nuevo lunar – 2-6 de febrero
Singapur
ANC – 5-6 de febrero
Indonesia
ANC – 5 de febrero
Taiwan
ANC – 4-8 de febrero
Vietnam
Año Nuevo Lunar – 2-10 de febrero
Malasia
 ANC – 5-6 de febrero

martes, 15 de enero de 2019

Transporte: costos elevados en el 2018


Según estudios de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), los costos de llevar mercadería en camión fueron los más elevados desde 2002.
Uno de los factores fue el aumento en el precio del combustible que trepó un 77% en el 2018 y ya lleva acumulado un aumento del más del 100% desde la aplicación de la política de desregulación del mercado de hidrocarburos, en 2017.
Además del combustible, los aumentos en los principales insumos de los equipos fuero: Material Rodante 99%, Lubricantes 90,4%, Reparaciones 77%, Neumáticos 76% y Seguros 72%  y Peajes 68%.
De acuerdo con los cálculos de FADEEAC, el precio del gas-oil debiera ubicarse al menos un 10% menos que los actuales teniendo en cuenta los valores de equilibrio en el mercado interno. La reciente baja del gas-oil en la primera semana del año es marginal y casi no guarda relación con la gran caída del precio internacional del petróleo, del orden del 30 % en los últimos 60 días.
La magnitud del alza del combustible, que alcanza el 77% en el año y más de 100% desde la desregulación del mercado de hidrocarburos del 1 de octubre de 2017, impacta cada vez más en las estructuras de costos del transporte, y lleva al límite la ecuación económico-financiera de las empresas.
Los aumentos nominales y relativos del combustible en esta dimensión afectan no solo al transporte sino a toda la economía real, al duplicar el rubro Combustible y Gas la altísima inflación que refleja el índice de precios mayoristas (IPIM).

viernes, 11 de enero de 2019

Comercio bilateral con Brasil: Superavit en el cierre del año

La balanza comercial con Brasil cerró diciembre con un superávit de u$s260 millones, el primero desde 2014, y de esta forma, el año cerró con una reducción del rojo bilateral del orden del 52%, pasando de cerca de - u$s8.200 millones en 2017 a - u$s3.900 millones en 2018.

El salto cambiario, la recesión económica y las altas tasas de interés hicieron el combo que permitió llegar a esa disminución del déficit.

El resultado de diciembre, según sendos informes elaborados por la consultora Ecolatina y la Cámara Argentina de Comercio, fue producto de un fuerte avance exportador del 29,3% interanual y un desplome de las importaciones del 55,2%.

El saldo final del año pasado, según el informe de Ecolatina, fue explicado por un aumento de las exportaciones de 17% y un retroceso de las importaciones del 15% respecto a 2017. En diciembre, el volumen del comercio bilateral entre Argentina y Brasil totalizó u$s1.673 millones, una cifra que resultó 28% inferior al valor registrado en igual mes del año anterior, como consecuencia del importante retroceso de las importaciones argentinas desde Brasil (55,2%), pese al avance en las exportaciones locales hacia aquel destino (29,3%), que sumaron u$s706 millones y u$s967 millones, respectivamente.

El aumento de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (29,3%) correspondió a vehículos de carga, naftas y trigo en grano, mientras que la baja en las importaciones argentinas (55,2%) se explicó principalmente en los rubros automóviles de pasajeros, vehículos de carga y tractores.

En lo que respecta al acumulado del año, en 2018 el intercambio entre ambas economías retrocedió 3,9% alcanzando u$s26.002 millones, mientras que el déficit comercial de Argentina se redujo 52,3% hasta los u$s3.900 millones.

Nuestro articulo completo lo podes leer gratis desde este enlace:

jueves, 10 de enero de 2019

Licitación en el Puerto de Buenos Aires (parte II)

MODIFICACION DEL ANTEPROYECTO

Las autoridades de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra) acercaron sus preocupaciones respecto del capítulo laboral a la autoridad de aplicación y firmaron un acta que compromete modificaciones al artículo 19.

Entre los puntos del acuerdo firmado por el Estado y los Gremios se destaca que el futuro nuevo operador no podrá despedir a ninguno de los trabajadores (salvo por justa causa) por un período de 20 meses contados a partir del 15 de mayo de 2020, fecha en que comience a trabajar como único concesionario del Puerto Buenos Aires.

AGP y Fempinra acordaron aclarar que para lograr contar con el personal indóneo, el nuevo concesionario “deberá incorporar a los trabajadores representados, incluyendo a los tercerizados que hayan prestado servicios hasta el 26 de diciembre de 2018”.



FACILIDADES PARA CORDOBA

La Administración General de Puertos (AGP) presentó en Córdoba el Plan de Modernización del Puerto Buenos Aires. La jornada estuvo organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC).

Durante más de 2 años, las autoridades de AGP participaron de distintas reuniones con los principales actores logísticos la provincia mediterránea y de la presentación de la Terminal Portuaria Interior que está desarrollando la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y que se inaugurará en el primer trimestre del próximo año. Esta iniciativa permitirá a la provincia tener mayor autonomía operativa y, al contar con un predio logístico donde consolidar contenedores vacíos y realizar los trámites aduaneros. También, las empresas locales podrán exportar sus productos de manera más económica y eficiente desde Argentina hacia el mundo.


El artiulo completo lo podés leer gratis en nuestro News:

miércoles, 9 de enero de 2019

Licitación en el Puerto de Buenos Aires (Parte I)



A fines de diciembre se publicaron los pliegos de condiciones para la concesión del nuevo Puerto Buenos Aires (resolución 178/2018).

Así se inicio el proceso que culminará en agosto de este año con la adjudicación a un único operador, por 35 años (prorrogables a otros 15) de la Terminal Portuaria de Puerto Nuevo-Buenos Aires.

Se avanzó en la elaboración de un proyecto de modernización portuaria para Puerto Nuevo-Puerto Buenos Aires, con la finalidad de adaptar su infraestructura al crecimiento del tamaño de buques y a las características del tráfico de contenedores, tornándose entonces necesario modificar la configuración centenaria de dársenas y avanzar con la construcción de muelles corridos, entendiendo por tal aquellos capaces de atender de forma eficiente más de un sitio de atraque en simultáneo de buques New Panamax.

El Plan de Modernización del único puerto de jurisdicción nacional de la Argentina se realizó sobre un trabajo de un buque de diseño de 366 metros de eslora (portacontenedores con capacidad de 14.000 TEU) y se estima que el concesionario deberá construir los nuevos muelles con una profundidad de 14 metros. Ademas se han iniciado ya las obras de ampliación (inversión de 70 millones de dólares) que comprenden el relleno de 10 ha, que anteceden al Plan a 50 años a iniciarse en mayo de 2020 con una inversión pública y privada total de 1.910 millones de dólares.

Este plan con un cronograma de obras que se desarrollarán a 50 años busca duplicar la capacidad de carga de la terminal portuaria que hoy maneja el 60% del mercado contenerizado del país. Para una transcisión ordenada entre los actuales operadores y el futuro adjudicatario, se unificaron los vencimientos de las concesiones vigentes al 15 de mayo de 2020.

Durante las últimas semanas de diciembre se está realizando un período de sugerencia y consultas de los pliegos de la futura concesión.


El articulo completo lo podes leer gratis en nuestro News siguiendo este enlace:


Nuestro Servicio Multimodal