jueves, 20 de septiembre de 2018

Argentina reduce aranceles de importación en bienes de capital para fomentar inversión

El decreto, publicado este jueves 20 de septiembre en el Boletín oficial, modifica el tratamiento a las importaciones, al agregar más de 100 posiciones arancelarias, y reduce la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para los restantes.


Argentina redujo aranceles a la importación para un grupo de productos de bienes de capital que no se producen en el país con el fin de fomentar la inversión productiva, dijo este jueves el Boletín Oficial.
El decreto modifica el tratamiento a las importaciones, al agregar más de 100 posiciones arancelarias, y reduce la alícuota en un 12% para 322 posiciones y un 10% para los restantes.

"La ampliación del listado de bienes de capital a más de 300 posiciones arancelarias implica un abaratamiento en la importación de mercaderías que no se producen en Argentina. Así fomentamos la inversión productiva y la generación de empleo en el país", dijo el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, en un comunicado oficial.

Entre los sectores involucrados figuran el agrícola, el metalmecánico, el vial, el minero y de la construcción, y se producen bajas en la importación de bienes de capital utilizados por la industria láctea, papelera, puertos, turismo en centros de esquí y curtiembres.
La economía del país atraviesa  una etapa recesiva, con una fuerte devaluación en la moneda más una alta inflación, estas medidas esperan contribuir a un cambio en esta tendencia.

Publicación de Boletín Oficial de la República Argentina


martes, 18 de septiembre de 2018

Carne Argentina: Promoción en China



El Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina (IPCVA) estuvo realizando eventos en la ciudad de Guangzhou, una de las más importantes de China ,en el marco de las acciones de difusión y posicionamiento de la carne argentina en un mercado que sigue creciendo.

El 14 de septiembre, en el marco de un plan de comunicación, marketing y publicidad especialmente desarrollado para posicionar la carne argentina en China.

La jornada comenzó con una conferencia de prensa sobre "carne de calidad de la Argentina", con más de veinte medios locales que demostraron gran interés en el tema y participaron en una degustación de carne.

Horas después se organizó un segundo evento con casi 40 profesionales, incluidos importadores y distribuidores chinos, asociaciones de cocineros y gerentes de restaurantes. Durante el encuentro, en el que se degustaron distintos cortes de carne argentina, disertaron representantes de asociaciones gastronómicas chinas e importadores, quienes destacaron la calidad y el sabor de la carne especialmente preparada por un chef argentino.

Este evento de promoción fue el primero en el área de Guangdong, una de las más importantes de China y los importadores se mostraron confiados en que la participación de la carne vacuna en ese mercado siga creciendo en los próximos años.

Guangzhou es una gran ciudad del sur de la República Popular China, capital de la provincia de Cantón. Posee más de 46 millones de habitantes, si se cuenta el área metropolitana y los suburbios. Es la tercera ciudad más importante de China, detrás de Beijing y Shanghái.


Fuente IPCVA / MKT Intfresh


lunes, 17 de septiembre de 2018

Monopolio desactivado (por ahora)




Durante los últimos días de agosto hubo acuerdo entre los dos grupos extranjeros y se desactivó una crisis en el puerto de Buenos Aires.
El grupo MAERSK debió retroceder en sus intenciones de tomar casi de manera monopólica las actividades del puerto de Buenos Aires. Los daneses  que tienen a cargo la concesión de la Terminal 4 junto a Hamburg Sud y APM Terminals, retrotraerá sus operaciones a los volúmenes que negociaba en mayo pasado. Lo hizo, tras un reclamo casi generalizado entre las concesionarias de las otras terminales, los sindicatos que agrupan a los trabajadores y la Administración General de Puertos (AGP).

Antecedentes de la crisis:
El grupo europeo fue acusado en julio de este año por uno de sus competidores de posición dominante luego de que en el 2016 fusionó sus actividades globales con Hamburg Sud y comenzó a derivar todos los buques de esa naviera a la zona del puerto porteño que ambos operan. Según la denuncia, la Terminal 4 fue favorecida por un crecimiento del volumen de carga operado en desmedro de otras empresas. El caso más paradigmático es el de Terminales Río de la Plata (TRP), a cargo de las áreas 1, 2 y 3 del Puerto Nuevo que en los últimos dos años resignó en un 50% su actividad.
Esta sociedad, en la que participan Dubai Ports Word, un holding estatal de Emiratos Árabes, y el grupo local propiedad de Alfredo Román, pidió ante el Ministerio de Trabajo la apertura de un procedimiento preventivo de crisis (PPC) al sostener que la caída de su actividad no le permitía mantener su estructura actual de negocios. El objetivo era despedir a la mitad de sus 800 trabajadores abonando el 50% de la indemnización y comenzar un proceso de desinversión hasta el año próximo, cuando le vence la concesión al igual que al resto de las terminales.
TRP también había acusado a Maersk ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) a través de un documento en el que describía la existencia de una “posición dominante y de abuso de la misma derivada de una concentración económica reciente que tiene por objeto, precisamente, restringir y distorsionar la competencia en ese mercado con afectación al interés general”.

Resolución del Conflicto:
Tras varias reuniones en el Ministerio de Trabajo, se llegó a un acuerdo que asegura la paz social en el puerto porteño y vuelve atrás el poder ganado por Maersk en estos meses.
El acta del acuerdo fue publicada por el consejo directivo de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (Fempinra), y asegura que “las empresas involucradas en el conflicto de Puerto Nuevo han depuesto su actitud”.
Luego de más de 50 días de conflicto, TRP (DP World) desistió del procedimiento preventivo de crisis y dejó sin efecto el despido de personal. En tanto, el grupo Maersk dio marcha atrás con su posición dominante.
El convenio también permite la recomposición salarial negociada en las paritas del julio pasado para todos los trabajadores permanentes y tercerizados del puerto porteño.
El interrogante a futuro
A partir de este escenario de calma, el Gobierno volverá a impulsar el proceso de relicitación de las terminales previsto para mediados del año próximo, con el objetivo de que los nuevos concesionarios desembarquen en el 2020. Una de las propuestas, es la de entregar el puerto a un solo concesionario. De hecho, Maersk es casi un número fijo

Maersk: el Gigante Danés:
- Líderes mundiales con clientes a través de 374 oficinas en 116 países.
- Emplea 7.000 pasajeros de mar y 25.000 personas de tierra.
- Tiene operaciones más de 786 embarcaciones y tiene una capacidad de 4,1 millones de TEU,

martes, 11 de septiembre de 2018

Cruce de los Andes: seguimos una operación multimodal

I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguay



 El Río Uruguay debe considerarse como un Eje de Integración y Desarrollo Regional, por esta razón es que los gobiernos de Argentina y Uruguay trabajan en el desafío de mejorar su navegabilidad y potenciarlo como una hidrovía.
Para ello, le han encomendado a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) llevar adelante la obra de dragado de profundización del río Uruguay y su mantenimiento por los próximos 3 años. La obra se estima que estará finalizada en octubre de este año, lo que permitirá el transporte fluvial en buques de ultramar duplicando la capacidad de carga y abaratando los costos en fletes de toda la región.
En este contexto y con un fin común, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Secretaría de Producción de la Provincia de Entre Ríos, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, el Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (IPPER), el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Zona Franca de Concepción del Uruguay y la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) están organizando la próxima I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguaycon el fin de difundir todas las oportunidades y potencialidades para facilitar operaciones de comercio internacional a los productores de la región.
Este encuentro se llevará adelante mañana, 12 de septiembre en el Auditorio Municipal “Carlos Maria Scelzi” de la ciudad de Concepción del Uruguay, a partir de las 9 de la mañana. Este evento concentrará desde operadores logísticos-portuarios, armadores, empresas exportadoras de los principales sectores de la región, las compañías navieras internacionales más importantes y todos los actores fundamentales para el correcto funcionamiento y aprovechamiento.
La Jornada contará con la presencia del Ministro de Agroindustria de la Nación, el Subsecretario de Vías Navegables como también importantes disertantes a nivel nacional e internacional expertos en la temática. La misma tendrá como propósito exponer la visión estratégica sobre el uso del Río Uruguay, todas sus potencialidades y las garantías que se van a otorgar con la obra. Como así también tiene como objetivos fomentar los lazos entre el sector  Público – Privado, afianzar el compromiso desde el sector Público, brindando la confianza necesaria al sector Privado para promover las inversiones privadas en la Región.
Es así que esta I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio- Marítimo en el río Uruguay se lleva adelante en un escenario ideal. Con la garantía de un calado de 25 pies de profundidad y la infraestructura más moderna que se necesita para exportar e importar a través del Puerto de Concepción del Uruguayque cuenta con todos los servicios necesarios: Aduana, Prefectura, una Zona primaria Aduanera, un depósito fiscal y una Zona Franca totalmente operativa que marca una ventaja competitiva en la región.
Esta obra sin duda marca un hito histórico en cuanto es una de las más importantes para la navegación y el comercio exterior de la Argentina y Uruguay en el tramo compartido.



jueves, 6 de septiembre de 2018

Nuestro News de Septiembre on line!

Podés leer nuestro news de septiembre simplemente desde este link:

En este número seguimos una operación multimodal cruzando los Andes y llegamos hasta el Puerto de Valparaíso en Chile, un informe especial con la espectacularidad del paisaje de la Cordillera.
Además, el conflicto por ahora desactivado en el Puerto de Buenos Aires, y cómo las partes llegaron a un acuerdo para transitar hacia la licitación del próximo año.
En la sección Nuestra Gente, presentamos a Norberto Garrido, que nos cuenta su vasta experiencia en todo lo referente al mundo de los Forwarders, y operaciones logísticas.
Una edición completa que nos da orgullo poder compartir.




En Expo FrioCalor 2018



Estuvimos también en la Expo FrioCalor 2018 que se llevo a cabo en Costa Salguero. Una tarde en Buenos Aires que le hizo honor al tema del evento. Junto a nuestros clientes, acompañandolos en su desarrollo. Somos Fresh!

martes, 4 de septiembre de 2018

En la 84 Exposición Rural de Río Cuarto

Visitamos la 84 Exposición Rural de Río Cuarto que se desarrolló entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre en la Provincia de Córdoba, la más grande del interior del país. Acompañando a nuestros clientes.








Nuestro Servicio Multimodal