Compartimos nuestra animación explicando cómo es el Incoterm DAP.
Blog de noticias y novedades sobre importación y exportación de International Fresh Forwarder.
viernes, 24 de agosto de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
Smart Ports: Hacia la digitalización de los puertos
Durante el día de hoy y bajo el lema Smart Ports: "puertos del
futuro y experiencias en innovación" se lleva a cabo una nueva edición de
las Jornadas Internacionales que organiza el Enapro.
En tres paneles se van a discutir
temas que tienen que ver con la innovación en los puertos, la navegación y los
cambios que se vienen a nivel de las "comunidades portuarias", que
están incorporando las plataformas digitales para eliminar papeles y agilizar
el comercio exterior.
La apertura estará a cargo del
consultor internacional para el Programa Red de Puertos Digitales y
Colaborativos del SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe) Luis
Ascencio Careño, quien planteará los desafíos de la región en materia de
Digitalización Portuaria.
Las jornadas contarán también con
la presencia del subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante,
Mariano Saúl; la intendenta de la Municipalidad de Rosario, Mónica Fein y el
gobernador de la Provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz; y el interventor de
AGP, Gonzalo Mórtola.
También se presentarán
experiencias latinoamericanas en materia de Smart Ports, caso Valparaíso, Perú,
entre otros; y habrá un panel en donde se debatirán sobre las distintas
soluciones TIC para que los puertos sean más eficientes en su operatoria,
aprovechando las nuevas tendencias en digitalización y tecnología del sector.
Asimismo, el tema de Puertos
Argentinos y la Planificación en Innovación, será desarrollado por Roberto
Triay Cuestas, gerente Comercial de Terminal de Contenedores Exolgan; Martín
Hagelstrom (h), líder de Blockchain para IBM América Latina y un Representante
de la Terminal Puerto Rosario.
miércoles, 22 de agosto de 2018
De qué hablamos cuando hablamos de optimización?
Hablamos por ejemplo de la fusión entre estas dos empresas
líderes en sus respectivas áreas: Maersk e IBM, quienes están desarrollando la
plataforma digital de comercio global llamada “TradeLens Blockchain”
La misma propone una solución de envío compatible con
blockchain diseñada para promover un comercio global más eficiente y seguro, y
reúne a varias partes para respaldar el intercambio de información y la transparencia,
al tiempo que estimula la innovación en toda la industria.
Como parte del programa de adopción temprana TradeLens, IBM
y Maersk también anunciaron que 94 organizaciones participan activamente o han
aceptado participar en la plataforma TradeLens basada en estándares abiertos.
El ecosistema TradeLens actualmente incluye:
Más de 20 operadores de puertos y terminales en todo el
mundo, incluidos PSA Singapur, International Container Terminal Services Inc,
Patrick Terminals, Modern Terminals en Hong Kong, Puerto de Halifax, Puerto de
Rotterdam, Puerto de Bilbao, PortConnect, PortBase y operadores de terminales
Holt Logistics en el Puerto de Filadelfia, se une a la red global de APM
Terminals para pilotear la solución. Esto representa aproximadamente 234 puertos
marítimos en todo el mundo que han participado activamente en TradeLens.
Pacific International Lines (PIL) se unió a Maersk Line y
Hamburg Süd como transportistas mundiales de contenedores que participan en la
solución.
Las autoridades aduaneras en los Países Bajos, Arabia
Saudita, Singapur, Australia y Perú están participando, junto con los agentes
de aduanas Ransa y Güler & Dinamik.
La participación entre los propietarios de carga beneficiosa
(BCO) ha crecido para incluir a Torre Blanca / Camposol y Umit Bisiklet.
Agentes de transporte de carga, transporte y logística,
incluidos Agility, CEVA Logistics, DAMCO, Kotahi, PLH Trucking Company,
Ancotrans y Shipco también participan actualmente.
Durante la prueba de 12 meses, Maersk e IBM trabajaron con
docenas de socios del ecosistema para identificar oportunidades, evitar demoras
causadas por errores de documentación, retrasos en la información y otros
impedimentos. Un ejemplo demostró cómo TradeLens puede reducir el tiempo de
tránsito de un envío de materiales de embalaje a una línea de producción en los
Estados Unidos en un 40 por ciento, evitando miles de dólares en costos.
Se han capturado más de 154 millones de eventos de envío en
la plataforma, incluidos datos como los tiempos de llegada de los buques y el
"embarque" de contenedores, y documentos tales como comunicados de
aduana, facturas comerciales y conocimientos de embarque. Esta información está
creciendo a un ritmo de cerca de un millón de eventos por día.
Tradicionalmente, algunos de estos datos se pueden compartir
a través de los sistemas EDI comúnmente utilizados en la industria de la cadena
de suministro, pero estos sistemas no pueden compartir datos en tiempo real.
Con demasiada frecuencia, las empresas aún deben compartir documentos por
correo electrónico adjunto, fax y servicio de mensajería. TradeLens puede
rastrear datos críticos sobre cada envío en una cadena de suministro y ofrecer
un registro inmutable entre todas las partes involucradas.
lunes, 20 de agosto de 2018
Agustina Cenedese Flamante Licenciada en Administración
Agustina nos cuenta que: “después de 6 años de mucho esfuerzo y gracias al apoyo de mi familia y de mis jefes que siempre me brindaron herramientas para que siga estudiando, logré llegar a la meta tan ansiada. Me recibí el 07 de Julio de 2018 de Licenciada en Administración en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) ubicada en San Justo. Ahora comienza una nueva etapa en donde espero poder poner en práctica todo lo aprendido!!”
Felicitaciones Licenciada, y los mejores deseos para el futuro de parte de todos los que hacemos International Fresh Forwarder
Felicitaciones Licenciada, y los mejores deseos para el futuro de parte de todos los que hacemos International Fresh Forwarder
jueves, 16 de agosto de 2018
Los costos del transporte subieron más del 34% en un año
EN ARGENTINA los Costos del transporte subieron más del 34% en un año. En junio de este año los costos relevados por FADEEAC subieron 3,82%. El impacto fiscal se presenta de esta manera:
lunes, 13 de agosto de 2018
War Trade: China suspende compras de petróleo a EEUU
En otro capítulo de The War Trade, que viene sumando
suspenso y nadie sabe bien cuál será el final, China anuncia través de Sinopec,
una de sus mayores compañías petroleras, que suspende hasta fin de año la
importación desde Estados Unidos, de 300.000 barriles por mes.
Según informó la agencia Reuters, otras compañías chinas de
petróleo y gas también se han unido al rechazo de la compra del crudo de EEUU.
Por lo que se trata de una decisión centralizada tomada por Beijing, ante las
negociaciones comerciales que se encuentran en un punto muerto y con nuevas
amenazas constantes por parte de Donald Trump.
El conflicto comercial entre Estados Unidos y China
involucra cada vez más sectores de la economía y mayor cantidad de bienes.
Las reposición de las sanciones de Washington contra Teherán
relativas al petróleo empezarán a entrar en vigor en noviembre de este año. La
agencia Bloomberg informó que China va a mantener las compras de petróleo de
Irán, pese a las presiones que EEUU está ejerciendo para forzar a los chinos a
que reduzcan sus importaciones del crudo de ese país.
En ocasión de las anteriores sanciones contra Irán, China
tampoco dejó de comprar el petróleo iraní y solo acordó no aumentar sus
importaciones. En esta oportunidad, todo indica que incrementará sus
importaciones desde Irán poniendo en marcha su operatoria de futuros en yuanes que
estableció el pasado mes de marzo.
Agregan en su misvia que “estas sanciones están consideradas
dentro de la política estadounidense de largo plazo” y recalcan que cualquier
intento por parte de los países europeos de evasión, provocará acciones
relevantes de Washington.
jueves, 9 de agosto de 2018
Nuestras novedades de Agosto. Go Fresh!
Presentamos nuestro News del mes de Agosto. Lo podés leer gratis, y online desde el siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1jDUvjulsMB8YbBSy8pBsra0p8IkgDxo6
Nuevo Plan Federal de Exportaciones
El
programa será lanzado por el Gobierno Nacional y buscará incentivar a que las empresas puedan apuntar al
comercio exterior. En el marco del 11 Coloquio de la Unión Industrial de
Córdoba (UIC), el ministro de la Producción, Dante Sica, en su disertación,
anunció la presentación de un Plan Federal de Exportaciones. Dicho programa
procurará dar incentivos para que las empresas puedan apuntar al comercio
exterior.
Actualmente el déficit de la balanza comercial se acentúa ya que no son dinámicas las ventas al exterior. Para modificar esto, el ministro de la Producción insistió en que es necesario dar una discusión sobre estructura arancelaria necesaria para el futuro, a nivel nacional y del Mercosur. Como para no dejar flotando la idea de liberar los mercados a la importación, precisó que se va a trabajar con la Comisión Nacional de Comercio Exterior para evitar prácticas depredatorias.
Comentó que "tenemos que generar cambios de reglas en el funcionamiento de la economía. Probamos que una economía cerrada, intervencionista y discrecional no da resultados. Tenemos que ir a una economía más integrada, más competitiva, tanto de mercados internos como externos y que genere una tasa de inversión para sostener un crecimiento”.
Sica describió los ejes centrales sobre los cuales se está diseñando una nueva agenda de competitividad: “apertura de mercados a través del Plan Federal de Exportaciones, simplificación y desburocratización de la relación entre las empresas y el Estado, transparencia y reglas claras para competir, Ley Pyme 2.0 para facilitar la creación de empresas, ley de Economía del Conocimiento y Creación de Inti Innova para consolidar industrias 4.0, Ley de Compre Nacional, mesas sectoriales para que las pymes puedan proveer bienes y servicios al Estado, y compromiso de la industria para que la competitividad sea una realidad”.
Actualmente el déficit de la balanza comercial se acentúa ya que no son dinámicas las ventas al exterior. Para modificar esto, el ministro de la Producción insistió en que es necesario dar una discusión sobre estructura arancelaria necesaria para el futuro, a nivel nacional y del Mercosur. Como para no dejar flotando la idea de liberar los mercados a la importación, precisó que se va a trabajar con la Comisión Nacional de Comercio Exterior para evitar prácticas depredatorias.
Comentó que "tenemos que generar cambios de reglas en el funcionamiento de la economía. Probamos que una economía cerrada, intervencionista y discrecional no da resultados. Tenemos que ir a una economía más integrada, más competitiva, tanto de mercados internos como externos y que genere una tasa de inversión para sostener un crecimiento”.
Sica describió los ejes centrales sobre los cuales se está diseñando una nueva agenda de competitividad: “apertura de mercados a través del Plan Federal de Exportaciones, simplificación y desburocratización de la relación entre las empresas y el Estado, transparencia y reglas claras para competir, Ley Pyme 2.0 para facilitar la creación de empresas, ley de Economía del Conocimiento y Creación de Inti Innova para consolidar industrias 4.0, Ley de Compre Nacional, mesas sectoriales para que las pymes puedan proveer bienes y servicios al Estado, y compromiso de la industria para que la competitividad sea una realidad”.
martes, 7 de agosto de 2018
Aumento de exportaciones en el mes de Julio y caída en ventas en el mercado interno
La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) presentó en
su informe estadístico 1710 del 3 de agosto del corriente, que la producción de vehículos aumentó un 5,1%
en julio respecto del mes anterior, con un total de 41.450 autos y utilitarios
fabricados en el país, con una evolución interanual productiva fue de un 8,6%.
El informe también da cuenta de un acumulado de 284.105
unidades fabricadas desde enero a esta parte, marcando un crecimiento del 9,8%
respecto del mismo período del año anterior.
Las exportaciones de las terminales automotrices fueron un
10,8% más que en julio (25.363 unidades). Los volúmenes embarcados fueron un
74,7 % superiores a los registrados en julio de 2017.
En los primeros siete meses del año se remitieron a mercados externos 146.933 vehículos, lo que arroja un crecimiento de 30,1% interanual.
En los primeros siete meses del año se remitieron a mercados externos 146.933 vehículos, lo que arroja un crecimiento de 30,1% interanual.
Este comportamiento se traduce en un avance de la
participación de las exportaciones totales sobre los volúmenes de producción de
43% a 52%, tomando como referencia los primeros siete meses de 2017/2018.
En lo que respecta a
las ventas mayoristas, las mismas registraron un descenso del 15,8% en
referencia de junio y un declive del 35,8% interanual, mientras que las ventas
totales en la red de concesionarios entre enero y julio mermaron un 4%.
https://drive.google.com/open?id=16zp1SKs7tNIiJhbYHs4785Po3P9j_4n3
jueves, 2 de agosto de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El repunte económico mundial de China está siendo aplacado por una escasez global de contenedores de envío, elevando los costos de carga y d...
-
La sección Nuestra Gente de nuestro GoFresh News, nos propone la posibilidad de conocer y reconocer un poco más a quienes día a día ...