lunes, 10 de julio de 2017

La industria orgánica forma grupo de trabajo antifraude para ayudar a reforzar el sistema

La reciente detección de granos “orgánicos” fraudulentos de Turquía en los Estados Unidos, ha llevado a la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) a formar un grupo de trabajo para desarrollar una guía de buenas prácticas para el sector privado y minimizar estos incidentes.
El Grupo de Trabajo sobre Integridad de la Cadena de Suministro Orgánico Mundial es quizás el más grande de su tipo creado por la OTA y estará compuesto por diversos representantes de la industria divididos en subgrupos.
Gwendolyn Wyard, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Técnicos de la OTA, dijo a Portalfruticola.com que el grupo de trabajo era una de las muchas maneras en que la asociación estaba abordando el fraude orgánico.
También destacó la importancia de salvaguardar el valor para la industria y de conservar la confianza del consumidor, ya que las ventas de alimentos orgánicos continuaron creciendo.
Un artículo publicado en The Washington Post en mayo expuso cómo las sojas cultivadas convencionalmente en Ucrania, fueron reexportadas a los Estados Unidos procedentes de Turquía catalogadas como “orgánicas”.
El Programa Nacional Orgánico (NOP) investigó la situación y revocó la certificación de la empresa infractora, pero Wyard explicó que el incidente había revelado una “gran vulnerabilidad en la cadena de suministro”.
“Queremos tener una visión más amplia y mirar las cadenas de suministro en general – para cualquier tipo de producto – y realmente examinar la situación”, dijo.
El mandato del grupo de trabajo es desarrollar una guía de prácticas recomendadas que sería utilizada por el comercio para administrar y verificar la integridad global de la cadena de suministro. Estará compuesto de tres secciones: evaluación del riesgo, medidas de mitigación y un sistema de alerta.
“Entendemos que una guía de buenas prácticas desarrollada y utilizada en la industria no solucionará todo el problema, ésta es sólo una de las muchas cosas que estamos haciendo”, dijo.
“Pero pensamos que en términos de comercio, mientras perseguimos un presupuesto mayor en la Ley Agrícola [2018] para el Programa Orgánico Nacional, o estudiamos cambios regulatorios que podrían endurecer el sistema … también podemos reunir a las empresas que representan a varios sectores – con años y años de experiencia – y podemos mirar cadenas de suministro. ¿Dónde están las lagunas, y dónde están las restricciones? “
Wyard está presidiendo el grupo de trabajo, que está formado por alrededor de 35 miembros de OTA incluyendo agricultores, procesadores, minoristas, consultores y certificadores. Ellos estarán buscando en todas las categorías de productos orgánicos, incluyendo frutas y verduras.
“Probablemente sea el grupo de trabajo más grande que hemos tenido, lo que realmente habla de lo crítico que es el tema y de lo críticos que son los miembros para participar y realmente abordar este tema”, explicó.
El grupo celebró recientemente su reunión introductoria, y Wyard dijo que estarían trabajando durante el verano con el objetivo de preparar un primer borrador en septiembre. La siguiente fase será la adopción y aplicación de la guía.
“Nos hemos dividido en subgrupos, y tenemos uno que está reuniendo todas las mejores prácticas que actualmente utilizan en sus empresas para las cadenas de suministro”, dijo.
“Tenemos otro grupo que está compuesto en gran parte por certificadores que va a desarrollar varios diagramas de flujo de cadenas de suministro, para realmente mirar qué registros son necesarios. Entonces tenemos otro grupo que está buscando modelos fuera del sector orgánico que podríamos estudiar y que podrían ayudarnos en el desarrollo de la guía “.
Wyard también dijo que el papel de la asociación era principalmente facilitar el establecer el nuevo grupo.
“Las fuerzas de trabajo son uno de los pocos vehículos diferentes que utilizamos para involucrar a nuestros miembros y para ayudar a informar las políticas, decisiones y acciones que tomamos como una asociación de comercio”, dijo.
Mientras que ella dijo que el fraude orgánico parecía ser un asunto presente en las importaciones de los EE.UU., el foco estaría en la integridad entera de la cadena de suministro, de la granja al comprador, y la guía de las buenas prácticas aplicaría por lo tanto a las transacciones domésticas e internacionales.
“Necesita asegurarse de que el producto correcto está conectado al documento correcto, que todo está en su lugar. Eso es lo que el sistema de certificación está ahí para hacer “, dijo.
Wyard dijo que la OTA también estaba buscando una actualización única de US$5 millones para mover el sistema de supervisión internacional basado en papel de NOP a un sistema electrónico, lo que haría más fácil lograr una trazabilidad completa.


Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.
--
La reciente detección de granos “orgánicos” fraudulentos de Turquía en los Estados Unidos, ha llevado a la Asociación de Comercio Orgánico (OTA) a formar un grupo de trabajo para desarrollar una guía de buenas prácticas para el sector privado y minimizar estos incidentes.

El Grupo de Trabajo sobre Integridad de la Cadena de Suministro Orgánico Mundial es quizás el más grande de su tipo creado por la OTA y estará compuesto por diversos representantes de la industria divididos en subgrupos.

Gwendolyn Wyard, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Técnicos de la OTA, dijo a Portalfruticola.com que el grupo de trabajo era una de las muchas maneras en que la asociación estaba abordando el fraude orgánico.

También destacó la importancia de salvaguardar el valor para la industria y de conservar la confianza del consumidor, ya que las ventas de alimentos orgánicos continuaron creciendo.

Un artículo publicado en The Washington Post en mayo expuso cómo las sojas cultivadas convencionalmente en Ucrania, fueron reexportadas a los Estados Unidos procedentes de Turquía catalogadas como “orgánicas”.

El Programa Nacional Orgánico (NOP) investigó la situación y revocó la certificación de la empresa infractora, pero Wyard explicó que el incidente había revelado una “gran vulnerabilidad en la cadena de suministro”.

“Queremos tener una visión más amplia y mirar las cadenas de suministro en general – para cualquier tipo de producto – y realmente examinar la situación”, dijo.

El mandato del grupo de trabajo es desarrollar una guía de prácticas recomendadas que sería utilizada por el comercio para administrar y verificar la integridad global de la cadena de suministro. Estará compuesto de tres secciones: evaluación del riesgo, medidas de mitigación y un sistema de alerta.

“Entendemos que una guía de buenas prácticas desarrollada y utilizada en la industria no solucionará todo el problema, ésta es sólo una de las muchas cosas que estamos haciendo”, dijo.

“Pero pensamos que en términos de comercio, mientras perseguimos un presupuesto mayor en la Ley Agrícola [2018] para el Programa Orgánico Nacional, o estudiamos cambios regulatorios que podrían endurecer el sistema … también podemos reunir a las empresas que representan a varios sectores – con años y años de experiencia – y podemos mirar cadenas de suministro. ¿Dónde están las lagunas, y dónde están las restricciones? “

Wyard está presidiendo el grupo de trabajo, que está formado por alrededor de 35 miembros de OTA incluyendo agricultores, procesadores, minoristas, consultores y certificadores. Ellos estarán buscando en todas las categorías de productos orgánicos, incluyendo frutas y verduras.

“Probablemente sea el grupo de trabajo más grande que hemos tenido, lo que realmente habla de lo crítico que es el tema y de lo críticos que son los miembros para participar y realmente abordar este tema”, explicó.

El grupo celebró recientemente su reunión introductoria, y Wyard dijo que estarían trabajando durante el verano con el objetivo de preparar un primer borrador en septiembre. La siguiente fase será la adopción y aplicación de la guía.

“Nos hemos dividido en subgrupos, y tenemos uno que está reuniendo todas las mejores prácticas que actualmente utilizan en sus empresas para las cadenas de suministro”, dijo.

“Tenemos otro grupo que está compuesto en gran parte por certificadores que va a desarrollar varios diagramas de flujo de cadenas de suministro, para realmente mirar qué registros son necesarios. Entonces tenemos otro grupo que está buscando modelos fuera del sector orgánico que podríamos estudiar y que podrían ayudarnos en el desarrollo de la guía “.

Wyard también dijo que el papel de la asociación era principalmente facilitar el establecer el nuevo grupo.

“Las fuerzas de trabajo son uno de los pocos vehículos diferentes que utilizamos para involucrar a nuestros miembros y para ayudar a informar las políticas, decisiones y acciones que tomamos como una asociación de comercio”, dijo.

Mientras que ella dijo que el fraude orgánico parecía ser un asunto presente en las importaciones de los EE.UU., el foco estaría en la integridad entera de la cadena de suministro, de la granja al comprador, y la guía de las buenas prácticas aplicaría por lo tanto a las transacciones domésticas e internacionales.

“Necesita asegurarse de que el producto correcto está conectado al documento correcto, que todo está en su lugar. Eso es lo que el sistema de certificación está ahí para hacer “, dijo.

Wyard dijo que la OTA también estaba buscando una actualización única de US$5 millones para mover el sistema de supervisión internacional basado en papel de NOP a un sistema electrónico, lo que haría más fácil lograr una trazabilidad completa.

El sector privado apoyó la regulación de tarifas del practicaje

                                   
Desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), su presidente Zubizarreta, señaló que “debido a los altos costos portuarios estamos convencidos que medidas tendientes a su reducción, mediante la libre competencia de las empresas que brindan distintos servicios, redundará en mayores beneficios para la actividad de comercio exterior. Si bien la medida de la CNDC es provisoria, busca generar condiciones de competitividad y abrir un mercado que se caracteriza por tarifas muy elevadas y pocos oferentes”.
En tanto, la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) apoyaron las recomendaciones de la CNDC para facilitar la mayor competencia en los servicios de practicaje y pilotaje en los puertos con el propósito de mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas con el mundo: “Los elevados costos portuarios en la Argentina encarecen las exportaciones agroindustriales, lo que conspira para alcanzar ventajosamente nuevos mercados”, dijeron.

Fuente:LaNacion.com.ar

Dragado-gate, Metz denunció a la gestión anterior por irregularidades



Una nota publicada en este suplemento, el lunes 9 de enero (“Otra herencia: un conflicto diplomático con Paraguay”) fue base de una denuncia penal que radicó el subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, por administración fraudulenta y abuso de autoridad durante la gestión de su predecesor, Horacio Tettamanti (que encabeza una de las 6 listas a concejales del espacio de Cristina Kirchner para Mar del Plata).
En 2014, las autoridades de Vías Navegables argentinas firmaron un convenio con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) paraguaya para dragar aguas comunes. La Argentina pondría equipos y personal técnico. Paraguay pagaría combustibles e insumos. Hasta ahí, nada lejano a los usos y costumbres.
Pero desde ahí precisamente, se sucedieron irregularidades y desprolijidades de proporciones diplomáticas.
En primer lugar, el convenio nunca fue ratificado por las autoridades. Se firmó “ad referéndum”. Pese a ello, un funcionario de la Subsecretaría (Pablo Benítez, a cargo del Distrito Paraná Superior) firmó con facultades delegadas de la Subsecretaría una addenda al convenio con los empresarios paraguayos de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) que establecía el cronograma de adelantos y obras.
Cafym realizó los pagos. En efectivo. Benítez recibió “en mano” un total de US$ 245.000 de anticipos, “que nunca ingresaron a las arcas del Estado”, según consigna Metz en la denuncia, y tal como anticipó TRADE en enero pasado.
En segundo lugar, la Argentina nunca dragó: a pesar de haber recibido los fondos, desde la Subsecretaría se daban respuestas dilatorias (como la falta de autorización de Prefectura para zarpar), cuando en rigor, carecía de ratificación el convenio. La Argentina incumplió la addenda, pero los fondos se aplicaron: en épocas del “dólar blue” se cancelaron en “pesos” numerosos servicios. Sin licitación. Sin rendir cuentas.
En tercer lugar, resulta llamativo cómo desde Paraguay los empresarios pagaron, en efectivo, aún sabiendo que el acuerdo carecía de la refrenda oficial. Al margen de la buena fe y los usos y costumbres, no deja de ser inquietante la ligereza con que transcurrió el episodio. Todo terminó, en última instancia, con el pedido de intervención a las autoridades y un reclamo planteado por la cancillería paraguaya a la Argentina.
Benítez dependía del director Nacional de Vías Navegables, Aníbal Díaz quien, a su vez, dependía de Tettamanti. Según Metz, ningún expediente en la Subsecretaría da cuenta del convenio.
Macri hereda un desmanejo administrativo kirchnerista, con serios visos de corrupción. La denuncia, no obstante, se radicó un año después de la última protesta paraguaya oficial, en julio de 2016. El caso está en el juzgado federal n° 2, a cargo de Sebastián Ramos.

Fuente: trade-radio.fm

Transparencia en la región

El vicepresidente del Banco Mundial para América latina, Jorge Familiar, instó a la Argentina y a los gobiernos de la región a profundizar "los desafíos que se presentan en el área de transparencia de obras públicas", para lograr que la inversión de los fondos públicos se traduzca en "inversiones y servicios con retorno productivo".
Invitado como orador de un seminario organizado por el Ministerio de Modernización y el Banco Mundial, en el Palacio San Martín, consideró clave para el desarrollo de los países "las mejoras en la adquisiciones públicas" ya que "invertir en los procesos de servicios públicos tiene un gran retorno de la inversión" tanto para el sector público como el privado. "Nuestra región pasó por un período de alto crecimiento y profundísima transformación social donde surgió una clase media con grandes demandas de una sociedad activa y conectada, con deseos de continuar progresando", dijo. "Pero hoy nos encontramos en un entorno complejo. Llevamos 6 años de retraso en la recuperación económica, con bajas exportaciones y grandísimas necesidades de inversión", enumeró Familiar.
"Hoy los Estados tienen bajos ingresos públicos y grandes necesidades de inversión, por lo que los sistemas de procesos de servicios públicos son esenciales para incentivar dicha inversión, al tiempo que la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales", culminó.

Fuente: LaNacion.com.ar

Las pymes multiplican el empleo

Las pymes podrían multiplicar por diez los empleos que generan de manera directa las grandes corporaciones, que tienen comprometidas inversiones por US$ 65.000 millones, según estimaciones del Ministerio de la Producción.
"La Agencia de Inversiones administra US$ 65.000 millones, inversiones de grandes corporaciones, nacionales y multinacionales que generan 45.000 empleos directos, un impacto bajo para las necesidades de empleo de la Argentina", dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera, al participar en la conferencia anual del Consejo Internacional para la Pequeña Empresa (ICSB), que se hizo en la sede de la UCA, en Puerto Madero.
El funcionario destacó que lo relevante es que "alrededor de cada una de esas inversiones se genere un ecosistema de pymes con las cuales cada empleo se multiplica por diez".
Luego, en diálogo con Télam, Cabrera puso como ejemplo la inversión por US$ 870 millones de la firma automotriz Nissan en la plataforma para producir un nuevo modelo de camioneta, que genera en forma directa 2000 empleos, pero que a su alrededor, con las pymes que proveen bienes y servicios creó 20.000 empleos en Córdoba.
Indicó que el sector automotor, junto con el de energías renovables y convencionales, son los que más rápidamente mostrarán los resultados de este modelo. "Venimos de un sistema de alta inflación, aislamiento internacional, de un Banco Central sin reservas y sin crédito para las empresas. 2016 no fue bueno", dijo pero Aseguró que "en 2017 se ve crecimiento". "Los números muestran que la Argentina crecerá 3% o más, y eso es el crecimiento de las pymes", concluyó.

Fuente:LaNacion.com.ar

El impacto en la operación

El costo de los servicios de practicaje y pilotaje en la Argentina puede alcanzar hasta 45% del costo total asociado a los servicios portuarios que debe afrontar una compañía naviera en el caso de buques con destino a puertos en el Río Paraná, según el comunicado difundido por el Gobierno.
Según un estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario en mayo de 2016, los costos de practicaje y pilotaje en el puerto de Rosario y en el río Paraná para un buque sojero (con una carga de 65.000 toneladas de porte bruto) ascendían a US$ 104.000 y representaban un 5% del total del costo de flete marítimo a China. Con un estimado anual de 2200 barcos, el costo anual de practicaje en esta zona sería de US$ 220 millones.
Los costos son más altos para buques más grandes.
En el caso del Río de la Plata, se estima que el costo anual de practicaje para los barcos que no remontan el Río Paraná es de US$ 12 millones (un promedio de US$ 30.000 por barco), mientras que, en el puerto de Bahía Blanca, el gasto anual en practicaje es de unos US$ 15,5 millones (un promedio de US$17.100 por barco).
En cuanto a los buques metaneros, se estima que el costo anual de los servicios de practicaje es de US$ 44,1 millones, lo que representa 21% del costo total de recalada para el armador.
Según los datos oficiales, entrar un buque no metanero, "los buques utilizados para las exportaciones e importaciones a los puertos del Río Paraná (río arriba), cuesta en promedio alrededor de US$ 100.000 de practicaje, el 45% promedio de los costos totales que tiene que afrontar (US$ 220.000)". Para un buque metanero, como los que importan YPF y Enarsa, el costo es de US$ 250.000 de practicaje. Es un costo que paga el Estado. Un buque no metanero paga el doble que en España, en China y en Chile.

Fuente:LaNacion.com.ar

Cuando los efectos de la integración superan lo comercial

"Este encuentro me recordó a los orígenes de la Unión Europea", planteó Pablo Manzano Iglesias, de la consultora Everis, y recordó que el puntapié del acuerdo entre los países europeos se dio a partir de cuestiones del comercio del acero y el carbón. Y se preguntó: "¿Por qué no, dentro de 20 años, estemos frente a una integración regional mucho más importante, con efectos gigantes más allá del comercio, en el Sur de América?" Luego evidenció la necesidad de sumar tecnología al desarrollo de infraestructura logística para dar soporte al comercio internacional. Explicó que Japón antes de 1978 estaba en una situación similar a la actual de Chile, de "muchos acuerdos comerciales internacionales, pero una caída exponencial en el nivel de eficiencia de exportación e importación".
A partir de la aplicación de sistemas autosustentables "se produjo un aumento exponencial del volumen del comercio exterior de 550%", afirmó. Y dijo que desde la implantación de este modelo organizativo que involucra a todos los integrantes de la cadena los gastos de operaciones vinculadas a recursos humanos no aumentaron de manera significativa: mientras en 1978 trabajaban 77 personas, en 2012 se emplean 700. "El sistema permite no perder la trazabilidad desde que la carga sale de una empresa hasta que llega a otro país, a la tienda de destino. Esto llevado a países como la Argentina y Chile, uniéndolos con Asia-Pacífico y el comercio con la UE, optimizará los tiempos y maximizará la eficiencia y la logística de la carga en tránsito", sostuvo el directivo de Everis.

Corredores logísticos

"Es necesario que los corredores binacionales y bioceánicos se transformen en lo que deben ser: actores relevantes para el desarrollo de las ciudades, regiones y países que lo forman sin tener que ingresar al componente político que, producto de su lógica burocracia, termina postergando el desarrollo, que se aprecia de urgente", comentó Ricardo Partal Silva, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas.
Hoy, explicó, la demanda de alimentos de los mercados mundiales y la necesidad de exportar de nuestros países en el Cono Sur, hizo repensar el comercio y nació la necesidad de replantear las conexiones. En el caso de la Argentina y Chile, "se necesita que el tren y las carreteras vayan de océano a océano y el ferrocarril trasandino del sur es la ruta más lógica".
Entonces planteó las principales características del corredor que conectaría cuatro provincias argentinas y dos regiones de Chile. "Esta región, con un PBI de casi US$36.000 millones, tiene las tres reservas más importantes del mundo: potasio, gas esquito y petróleo", apuntó. Además destacó que contiene dos puertos en la Argentina, uno de los más importantes del país de aguas profundas, y ocho en el Pacífico. En ambos extremos y sobre sus océanos operan las plataformas marítimas militares (Asmar, en Chile y Base Naval de Puerto Belgrano, en Argentina). Es uno de los principales aportantes al sistema eléctrico nacional (argentino). Uno de los mayores productores de madera en Sudamérica. Junto a la pesca variada, los productos del mar, y la cría y producción de salmones, sobresalen los atractivos turísticos valorados a nivel nacional e internacional.
A partir de esto, durante el XXXV Comité Binacional de Integración argentino/chileno, denominado "Región de Los Lagos" que se celebró días atrás en Neuquén, Parral Silva, acompañó el pedido de las cancillerías, los gobiernos locales y provinciales con una nota en la que pide que las autoridades nacionales "determinen oficialmente, en su próximo encuentro, la unificación ferroviaria binacional por el paso fronterizo "Mallín chileno" (complejo de Pincho Hachado) perteneciente al corredor bioceánico trasandino del sur-ruta lógica, y sus obras complementarias".

Fuente:LaNacion.com.ar

 

 

El empleo, entre los robots y la vejez

Entre las tendencias globales que deben entenderse y atenderse están las que afectan el empleo. Alberto Abad, jefe de la AFIP, advirtió sobre "dos factores fuertemente condicionantes: la robotización y el envejecimiento poblacional". Según las proyecciones, el trabajo humano se irá reemplazando por el mecánico y, sumado a esto, la clase pasiva irá en aumento. Un contexto en el cual cada vez más se requiere de jóvenes competentes.
De acuerdo con los datos que difundió Abad, "en 2010 los mayores de 65 eran 7,8% de la población mundial y en 2050 serán 15,6%. Esto quiere decir que la cantidad de pasivos se duplicará. En consecuencia, los jóvenes que trabajan -los activos- tendrán que solventar los gastos a los jubilados".
"Sintetizando, el doble de pasivos tendrá que ser financiado por activos y un 20% podrá ser robotizado", sentenció el funcionario de la AFIP. "¿Qué hacemos mientras tanto? Es una pregunta para las dirigencias sociales del país", lanzó.
En medio del avance digital, surge otro dato: las empresas que apuntan a utilizar tecnologías de la información y la comunicación para ofrecer servicios financieros a bajo costo, buscan profesionales apropiados. Sobre este fenómeno, conocido como la revolución fintech (por finanzas y tecnología) Luis Aguirre, director del Observatorio Financiero de la CERA, presentó en el seminario un detalle con el perfil de estas nuevas demandas laborales:
Profesionales del Big Data: ingenieros de datos, matemáticos, estadísticos y físicos que dominen las nuevas plataformas. Se ocupan del análisis e interpretación de la información para facilitar la toma de decisiones.
Especialistas financieros, conocedores del negocio que hay detrás de las empresas de este tipo de servicios, capaces de reinventar las fórmulas tradicionales y que entiendan el lenguaje de los profesionales más técnicos.
Especialistas de riesgo para realizar evaluaciones sobre la capacidad de pago.
Abogados especializados en complianceque dominen las nuevas particularidades jurídicas y los futuros retos legales.
Comerciales con altas capacidades comunicativas para vender y dar a conocer los nuevos productos o servicios.

Fuente: LaNacion.com.ar

La digitalización fija las nuevas condiciones para vender al mundo

Cómo la tecnología cambia la relación con los consumidores y el papel de los organismos de control; la nueva competitividad.

Cómo vender es clave para convertir a la Argentina en el "supermercado del mundo", como aspira, antes que nadie, el presidente Mauricio Macri. Sobre eso, el titular de la Cámara de Exportadores (CERA), Enrique Mantilla, estimó que se trata de un desafío que impone tener en cuenta los cambios que se perciben en la demanda a nivel internacional, de la mano de una contundente digitalización.
En las cadenas de valor global aparece un abanico de requerimientos y regulaciones que van desde certificaciones hasta logística y sustentabilidad, para satisfacer a consumidores cada vez más exigentes.
AmazonFresh revoluciona el modelo de comercialización de supermercados
AmazonFresh revoluciona el modelo de comercialización de supermercados. Foto: Shutterstock
"Si queremos ser el supermercado del mundo, como dice el Presidente, entremos primero en el mundo de los supermercados, para saber con qué nos encontramos", propuso Mantilla, al abrir su disertación en el seminario "La revolución de los ecosistemas digitales y la exportación", que organizó la CERA en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde también expusieron Alberto Abad, Luis Aguirre y Silvina Bruggia, sobre La AFIP en la nueva cultura digital, La disrupción financiera y Mercado global, soluciones globales, respectivamente.
Mantilla remarcó que "el modelo de supermercados está en transformación" y ejemplificó que "desde AmazonFresh le entregan su pedido al cliente en 15 minutos y que en Carrefour sostienen que los productos en góndolas es algo que ya terminó, y no quieren que el consumidor pierda tiempo viendo en qué caja hay menos gente o cuál acepta tarjeta de crédito; se busca cuidar al consumidor, qué quiere más, simple y al mejor precio".
Cuando se trata de alimentos, Mantilla citó "estudios internacionales en los cuales aparece que el compromiso en la transparencia y en lo que está promoviendo el vendedor es clave y contiene decisiones que los consumidores imponen. Por caso, su preocupación por el origen de los productos que compran, quieren comidas frescas, sin conservantes ni colorantes. Y toda la calidad en la línea comercial hay que mantenerla para ganarse su confianza". "El exportador tiene que tener esta visión acerca de qué está pasando donde él quiere colocar sus productos. Son un montón de decisiones que debe tomar sobre cómo vender lo que vende, frente a toda esta transformación tecnológica", sostuvo.
En el caso de los supermercados, señaló que la tendencia es "tener multiformato y omnicanal. Formatos como hipermercados, supermercados y express; el e-commerce que avanza, además de otros por desarrollarse, cada uno con una función específica. El centro de la gestión pasa por la tecnología, por el Big Data, por hiper personalizar la relación con el consumidor y establecer con él una relación bien directa que debe cuidarse y, sobre todo, una estrategia omnicanal para integrar toda la estructura de provisión y aprovisionamiento".

Temas pendientes

Mantilla indicó que el exportador tiene que optar si vende "bajo normas de cadenas de valor global o si traza su propia cadena y ver cómo trabajar para diferentes supermercados en distintos países donde pueden diferir las regulaciones, normas y logística", entre otros asuntos.
Dirigiéndose a los exportadores locales se refirió a las certificaciones privadas que se aplican por sectores y productos, las cuales "implican inversión e innovación en tecnología" y los instó a defender "el reintegro pleno, a pedir la devolución real del IVA, y a que insistan en un fisco pro inversión".
Consideró "central invertir en una aduana de clase mundial, en infraestructura, en atender el tema de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) a partir de un diálogo entre el sector público y el privado para cumplir con esa imagen que nos están planteando de una Argentina que quiere ser innovadora y competitiva".
Alberto Abad, titular de la AFIP, expuso sobre la necesidad de lograr la cooperación de todos los sectores involucrados "para tener una sociedad digital inclusiva" y remarcó que "la regulación es un tema que todavía está pendiente".
"En el comercio internacional se hace cada vez más difícil administrar inteligentemente con la aparición de tecnologías disruptivas, como impresoras 3D, drones, biometría, inteligencia artificial y robótica avanzada", evaluó.
Abad advirtió que el avance tecnológico impactará notablemente sobre los recursos humanos, puntualmente por la robotización.
"En 2010 había un millón de robots en el mundo y se prevé que en 2019 habrá 2.600.000. Además, encuestas internacionales indican que el 50% de los empleos pueden ser robotizados", dijo y contó que la importación de brazos robóticos en las pymes de la Argentina aumentó en el primer trimestre de este año 200 por ciento".
Otro aspecto que expuso frente a la digitalización se relaciona con la base imponible que "se desmaterializa con el uso de Internet, Netflix, Google o Facebook. Nos preguntamos cómo cobrarle impuestos a las empresas que no son tangibles. Tenemos más complejidad tributaria y menos base imponible, y en el comercio internacional, más riesgos y menos transparencia".
Abad detalló que actualmente, "en 24 horas, la AFIP hace 1200 acciones de fiscalización; da 2200 nuevas claves fiscales; realiza 3500 operaciones de comercio exterior; hace 27.000 intimaciones; recibe 130.000 declaraciones juradas, 310.000 pagos, 1.300.000 ingresos con clave fiscal a su sistema, y 2.600.000 operaciones en línea.
Para adelante, proyecta innovaciones sobre "formalización y competitividad". Al respecto, dijo que "tenemos 30% de informalidad" y que desde su área se está trabajando "en el registro, la bancarización y un nuevo ambiente digital".
Entre otros desarrollos que encara la AFIP mencionó las alertas por QR, un nuevo código que deben tener los comercios para fiscalizar que acepten la tarjeta de débito. También la declaración impositiva unificada con las provincias, y la VUCE, que "es un proyecto de mayor envergadura, porque hay que integrar a todos los organismos que participan en los procesos de comercio exterior y cada uno tiene que hacer su reingeniería".

Economía y tendencias

Otro de los expositores fue Luis Aguirre, director del Observatorio Financiero de la CERA, quien sentenció que "los sectores bancarios, financieros y de seguros no están a la altura de la economía digital ni satisfacen las necesidades actuales de los usuarios" y puntualizó que "los smartphones son los principales impulsores del cambio en la industria financiera". Y aseguró que "las ganancias de los bancos y compañías de seguros que no estén preparados para el negocio digital disminuirán en los próximos años, mientras que los beneficios de las compañías con visión de futuro podrán ascender alrededor de 40%".
Aguirre aseguró que "los clientes del sistema financiero se están digitalizando rápidamente" y subrayó que las innovaciones en plataformas emergentes y tecnologías descentralizadas "también eliminan total o parcialmente a instituciones tradicionales en su rol de intermediarios".
A su turno, Silvina Bruggia, directora del Negocio Financiero y de Riesgo Corporativo de Thomson Reuters en Latinoamérica-Sur, expuso sobre las tendencias emergentes en el comercio exterior, las que apuntan a "responder rápidamente a los cambios de oferta y demanda, a los cambios regulatorios, y a cómo adaptarlos a los sistemas internos para que se pueda mantener la cadena de valor y de crecimiento".
Luego se refirió a la "optimización de los costos en la cadena de suministros, con la automatización de tareas y el uso de recursos analíticos que permiten desarrollar inteligencia; a la definición de tareas y recursos, para decidir qué tareas se hacen dentro de la empresas y cuáles se tercerizan; y el uso de la información por Big Data".
La expositora aportó los datos de una encuesta global realizada por Thomson Reuters y KPMG en 2016, donde "los resultados arrojaron que los procesos manuales inmovilizan recursos y aumentan el riesgo. Además, revela que el principal desafío es la falta de automatización y el 66% de los encuestados manifestó que su organización no cuenta con sistema global trade management para las actividades de comercio internacional".

Fuente: LaNacion.com.ar

 

El comportamiento de las importaciones energéticas

Aunque la balanza mejoró en los últimos años, el cambio se debe más a cuestiones coyunturales que a modificaciones estructurales; el papel clave de las fuentes renovables y la fijación de tarifas.

La balanza energética mejoró en los últimos años: mientras en 2014 fugaba más de 7000 millones de dólares al año, en 2015 esa cifra bajó a menos de 5000 millones y en 2016 a cerca de 3000 millones . Desde 2013 hubo una caída importante de las importaciones energéticas que da más oxígeno a la Argentina.
No obstante, esta realidad más conveniente que la anterior -no por eso positiva-, está propiciada por la importante baja del precio del petróleo de los últimos años, a lo que se suma el enfriamiento de la actividad industrial. Es decir, en términos futbolísticos, si el precio del petróleo se recupera los próximos años y no damos solución a las causas estructurales que llevaron al país a perder el autoabastecimiento energético, nos vamos al descenso.
Según estadísticas del Instituto Argentino de Petróleo y Gas, la producción nacional de gas promedia los 44.000 millones de metros cúbicos/año en el último lustro. Esto arroja una producción promedio diaria de 122 millones de m3. La producción se mantuvo prácticamente invariable estos años.
Sin embargo, en los meses más fríos, la demanda doméstica nacional supera los 150 millones de m3/día. Por tanto, la única forma que tiene la Argentina de no endeudarse importando gas de países limítrofes (y otros no tanto como Qatar), es producir más energía o consumir menos.
Uno de los barcos con gas, en el puerto de Bahía Blanca
Uno de los barcos con gas, en el puerto de Bahía Blanca. Foto: Archivo
Cuando se habla de producir más energía en el siglo XXI, hay que hablar de energías renovables, es decir, aquellas que utilizan los recursos inagotables que provee la naturaleza. Sin dudas nuestro país está bendecido con el calor del norte, ideal para captar energía solar; los vientos patagónicos que pueden proporcionar energía eólica de calidad y cerca de 5000 km de costa que posibilitan explorar la energía mareomotriz, entre otras alternativas.
Este año fue bautizado como el Año de las Energías Renovables y debería alcanzarse la meta que fijó la Ley 26.190/06, de que al menos 8% de la energía provenga de fuentes renovables. Si bien el objetivo se alcanzará alrededor de 2019 -según el propio gobierno admite-, se redobló su apuesta y la ley 27.191/15 -modificatoria de la anterior-, fijó un nuevo horizonte de 20% de energías renovables para diciembre de 2025.

Beneficios impositivos

Se otorgan importantes beneficios impositivos a quienes inviertan en el sector (devolución anticipada del impuesto al valor agregado y amortización acelerada vinculada al impuesto a las ganancias, certificado fiscal para pago de impuestos cuando se alcance el porcentaje de componente nacional, por ejemplo) y arancelarios (exención del pago de los derechos a la importación y tasa de estadística por la introducción de bienes de capital, equipos especiales, partes o elementos componentes, cuando no medie producción nacional).
Asimismo la normativa remunera la energía que se vuelca al mercado mayorista a través de un Fondo Fiduciario de energías renovables e invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires a adherir y a dictar su propia legislación relacionada. Todo esto hace que se sigan sumando proyectos de inversión en el ámbito del Ministerio de Energía (cerca de 70 en la actualidad).
La otra punta para controlar endeudamiento energético es el consumo. En una economía de mercado, el consumo y la producción de cualquier bien -como la energía- están íntimamente ligados a su precio (las tarifas).
Si el precio de la energía es muy bajo, la gente tiende a derrochar y el empresario no tiene incentivo a producir.
Si el precio es muy alto, el empresario obtiene ganancias por demás de generosas y la gente podría hasta abstenerse de consumir (boicot).
Si el precio de la energía está en equilibrio, se favorece a la producción y al consumo razonable. Este punto, el de propiciar el funcionamiento adecuado del mercado (previendo por supuesto una tarifa social para sectores vulnerables), debe ser especialmente resguardado por nuestro país si se pretende una transformación de la matriz energética de los próximos años.
La transformación de la vida diaria tal como se conoce es otro punto a trabajar.
Este año (por medio del decreto 331) se dio el primer paso para favorecer el ingreso de automóviles eléctricos e híbridos sin pago de arancel de importación o con aranceles mínimos de 2 o 5% (si vienen montados), hasta un cupo de 6000 unidades y por tres años.
La cifra es insignificante si la ponemos en perspectiva con los más de 700.000 patentamientos anuales que tiene el país, pero es importante toda vez que señala el inicio de un camino diferente.
Por último, es importante que comprendamos que somos parte de un sistema. Como escribió el fallecido filósofo polaco Zygmunt Bauman, no hay soluciones locales a problemas globales. Es importante que la Argentina haya ratificado recientemente el Acuerdo de París por el cambio climático y se alinee con políticas más amigables con el medio ambiente, para beneficio de todos y propio.

Fuente:LaNacion.com.ar

 

Nuestro Servicio Multimodal