El presidente de ProCórdoba menciona algunos de los factores que minan la competitividad de las empresas: fletes, corrupción en la aduana y costos portuarios.
La frase de Jorge Marcotegui da por tierra aquello de
que los cambios culturales insumen mucho tiempo. Cuando se le pregunta
por la competitividad, el presidente de ProCórdoba explica que si se
hablaba del tema hace dos años, la respuesta casi unánime hubiera sido
que el problema se resolvía con una devaluación, pero que ahora la cosa
cambió. "Hoy sabemos que esa no es la solución, que es una solución
engañosa, cortoplacista, con un tremendo impacto social y que no nos
lleva a ninguna parte. Hoy hablamos de otras cosas y creo que eso es un
avance", enfatiza.
-¿Cuáles son los principales problemas de los empresarios cordobeses?
-El
flete. Desde Córdoba al puerto de Buenos Aires o al de Zárate es más
caro que desde ahí a China. Ahí tenemos un problema, pero hemos
planteado soluciones también.
-¿Cuáles?
-Tenemos un proyecto en la Unión Industrial de Córdoba relacionado con los bitrenes.
-San Luis es la única provincia que los tiene autorizados.
-Otros no lo hacen por los lobbies.
En el tema competitividad hay problemas de costos portuarios,
infraestructura, falta de electricidad y gas. Además una carga
impositiva y una burocracia en la aduana enormes.
-Entonces, el flete es la principal preocupación.
-Hay
que empezar a trabajar, por eso proponemos hacer un Foro de debate
sobre competitividad para poner luz a los problemas. El tema de los
bitrenes es una solución, otra sería tener trenes. En un país llano no
se puede creer que no los tengamos, o que teniendo vías navegables no
tengan el suficiente calado. Con los bitrenes que permitirían ahorrar un
porcentaje importante del flete, ¿cuál es el impedimento?: el Sindicato
de Camioneros. Otra cuestión es la corrupción endémica que hay en la
aduana o los costos portuarios con los sindicatos metidos adentro, con
negocios que conocemos, incluso con dirigentes procesados. Son cosas que
hay que poner en el debate por más que la sepamos porque hay que poner
luz.
-¿Cuáles son los objetivos de ProCórdoba?
-El
año pasado cumplió 15 años. Es un organismo mixto, claro ejemplo de
articulación público-privada exitoso que se convirtió en una política de
Estado. Tiene un directorio conformado fundamentalmente por el sector
privado, cámaras sectoriales, instituciones y regiones a través de los
municipios que están representadas por funcionarios ad honorem. Se
trabaja en diferentes áreas como la de Promoción Comercial y la de
Información Técnica e Inteligencia Comercial. Es una entidad chica donde
se asiste fundamentalmente a las pymes, especialmente del interior de
Córdoba con diferentes cuestiones: desde aportes económicos -tanto para
viajes, estadías o stand-, hasta apoyo para capacitación in company para dotarlas de herramientas básicas de exportación.
También
desarrollamos una herramienta muy importante: el Directorio de Oferta
Exportable (DOE). Allí hay 1500 empresas de Córdoba con todos sus datos y
oferta exportable con nomenclatura. Es una plataforma online que visitan potenciales clientes del exterior y del interior.
-¿Miden el trabajo que hacen?
-El
año pasado, por cada dólar que invertimos recuperamos US$65 de
exportación. Uno de los aspectos a los que le damos mucha relevancia
tiene que ver con las mediciones de impacto. Asistimos al empresario
pero después rendimos cuentas. Hay que medir, porque lo que no se mide,
no existe. Desarrollamos un software de medición de impacto y por cosas como esa somos el organismo de promoción de exportaciones referente en la Argentina.
Con
la inteligencia comercial por ejemplo, estudiamos mercados. También
fomentamos el asociativismo. Tenemos 17 grupos de exportadores,
consorcios. Por caso en la zona de Villa María tenemos una cuenca
lechera con muchas pymes que por sí solas no pueden exportar. El año
pasado estudiamos los mercados de lácteos chilenos. Fuimos perdiendo
acceso a distintos mercados por precio. Venimos de una noche de 10 o 12
años donde lejos de alentar la exportación, se la impedía. Se cerraron
mercados. Pero como sabíamos que es una herramienta valiosísima nos
dedicamos a mejorar el know how. Nos conectamos con gente de la
región, de ProChile, ProColombia. Vinieron de Guanajuato, México que
tienen una agencia de exportación muy buena. Y tomamos a través de
transferencia de conocimiento muchas cosas de ellos. Aprovechamos el
tiempo.
-Dice que fueron años difíciles para la exportación, ¿y
para la importación? Hay un consenso generalizado respecto de que el
comercio es cada vez más de doble vía porque no hay país que pueda
exportar de modo competitivo sin importar de manera eficiente.
-Absolutamente.
Es un término que fue bastardeado en los últimos años por algunos
personajes que no vale la pena ni mencionar. Bastardearon el concepto de
la administración inteligente, que cualquier país desarrollado hace.
Inteligente -lo aclaro- porque creo que es necesario importar para poder
exportar. Estados Unidos es un gran exportador de carne pero es a su
vez un gran importador. Hay un ida y vuelta permanente. La importación
permite mejorar procesos tecnológicos, capital, etc. Muchas veces a
partir de la incorporación de tecnología y maquinaria es que se puede
acceder al mercado exportador.
-¿Cuáles son los sectores con más potencial representados en ProCórdoba?
-Fundamentalmente
los relacionados con los alimentos y la agroindustria. Fuimos a Dubai.
El sector del maní es absolutamente competitivo. Córdoba es uno de los
grandes jugadores mundiales y lo bueno es que se va agregando valor a
las exportaciones.
Por otro lado no hay que perder de vista el
reacomodamiento que se está dando en el comercio mundial respecto de
limitantes, cierre de fronteras, etc. Tenemos que estar muy atentos para
ver las oportunidades. Vengo del sector cárnico y hace unos días estuve
en un debate sobre carne bovina, poco tiempo después de lo que ocurrió
en Brasil con el tema de la carne (el escándalo por mercadería en mal
estado). Y nosotros no estamos listos para aprovechar esos nichos que
seguramente se producirán.
En estos benditos 12 años perdimos 12
millones de cabezas bovinas, se cerraron más de 100 plantas
industriales. Que no venga algún personaje del anterior gobierno a decir
eso de que era carne para todos. Eso fue una mentira. Era carne para
muy pocos. Por eso hoy no estamos aprovechando esto porque no hemos
sembrado, y hay procesos que llevan su tiempo. Una reconversión en el
ciclo ganadero lleva de 5 a 6 años. ¿Cuánto nos llevará reposicionarnos?
-¿Qué es el Fondo Exportador?
-En
realidad no inventamos nada, somos buenos copiones (dice riendo).
Analizando lo que hacen organismos de mucho prestigio y experiencia como
ProChile y ProColombia, y teniendo en cuenta que los fondos que tenemos
son limitados, decidimos lanzar esta iniciativa.
Se trata de una
ayuda, un fondo exportador que financiará parcialmente proyectos de
distinta índole, que se abrirán este mes y tendrán que estar concluidos
en noviembre.
El objetivo es lograr la internacionalización de
pymes cordobesas que recibirán entre 150.000 y 400.000 pesos para
financiar parcialmente actividades de promoción; invitación de
potenciales clientes del exterior a su empresa; realización de showroon y
tasting; participación en seminarios y eventos internacionales; envío
de muestras al exterior; actividades de comunicación como asesoría en
branding, publicidad y promoción; apertura de nuevos mercados;
instalación de una oficina en el exterior; asesorías legales y técnicas;
capacitación en comercialización e idiomas; e invitación de potenciales
clientes.
-¿Son préstamos?
-Son subsidios. La empresa aportará el 50% de la inversión y recibirá la otra mitad.
-¿Para participar la empresa tiene que pertenecer a ProCórdoba?
-No necesariamente, sí estar radicada en Córdoba, ser pyme y exportadora.
Fuente: LaNacion.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario